Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta

Autores
Urtizbiria, Facundo Nahuel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Canton, German Jose (director)
Descripción
Trabajo presentado para optar al título de Especialista en Salud Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2024
Los cultivos de cobertura o de servicio constituyen una alternativa para mejorar las propiedades de los ecosistemas productivos como así también una valiosa alternativa forrajera para el pastoreo de ganado. Las especies de Vicia que se cultivan en Argentina como fuente forrajera para bovinos, son fundamentalmente V. villosa y V. sativa. Presentan algunas diferencias morfológicas, fisiológicas, productivas, entre otras características agronómicas. Ambas se han utilizado como cultivos de servicio con el objetivo de fijar nitrógeno en el suelo y reducir la erosión del suelo. A pesar de estas cualidades, bajo ciertas circunstancias el pastoreo de Vicia puede provocar un cuadro de intoxicación en el ganado, siendo la presentación granulomatosa sistémica la más comúnmente diagnosticada. En esta monografía se recabó información a partir de encuestas dirigidas a productores ganaderos y asesores profesionales (veterinarios y agrónomos, principalmente). Además, se incorporó la información recopilada en los casos de intoxicación natural en bovinos con V. villosa diagnosticados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce, en ambos casos distribuidos mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires. Las especies de Vicia más utilizadas fueron V. villosa (82,5%) y V. sativa (30,0%). La implantación de las vicias fue consociada con otro cereal (89,6%), principalmente con Avena sativa (67,4%). En las encuestas se mencionaron 19 episodios de intoxicación mientras que en el registro del SDVE, se registraron otros 14 episodios. Los episodios ocurrieron mayoritariamente en primavera (encuestados: 84,6%; SDVE: 50,0%). El 93,9% de los casos ocurrieron pastoreando V. villosa y 12,12% V. sativa. No había registros previos de intoxicación con V. sativa en la Argentina. La mayor cantidad de casos ocurrieron cuando la Vicia se consumía en estado de floración (81,3%). Los animales afectados eran adultos: 94,7% en las encuestas y 76,9% en los registros del SDVE. El biotipo afectado fue principalmente en razas carniceras (Aberdeen Angus) por sobre razas lecheras. En el 83,3% de los registros, los animales afectados era la primera vez que consumían Vicia. La signología más frecuentemente observada fueron lesiones en piel (37,1%) y pérdida de condición corporal (22,9%). Las lesiones macroscópicas fueron reconocidas con mayor frecuencia en hígado, corazón y riñones, entre otras. Los hallazgos histopatológicos eran coincidentes con lo descripto en la literatura. Si bien estos cultivos representan una alternativa agronómica imprescindible en nuestros sistemas de producción, si se considera con objetivos forrajeros, hay que considerar la posibilidad de intoxicación. Es necesario seguir investigando sobre diversos aspectos de esta afección para establecer medidas de control adecuadas y así mitigar los riesgos de consumo de vicia en el ganado.
Cover crops are an alternative to improve the properties of productive ecosystems, soil health as well as a valuable forage alternative for grazing cattle. Vicia villosa and Vicia sativa are the most vetch species cultivated as forage in Argentina and they have been used as cover crops with the aim of fixing nitrogen in the soil and reducing soil erosion. Both vetch species present scarce morphological, physiological, and productive differences, among other agronomic characteristics. Under certain circumstances, cattle grazing V. villosa (hairy vetch) may develop signs a pathological syndrome, characterized as a systemic granulomatous disease. With the aim of generate local information about this toxic syndrome, a survey was carried out on farmers and practitioners (veterinarians and agronomists). In addition, the information collected in natural cases of vetch poisoning registered at INTA Balcarce was included, in order to in order to find risk factors associated with the disease. The most frequently used vetch species were V. villosa (82.5%) and V. sativa (30.0%). Vetch was co-implanted with other cereals (89.6%), mainly Avena sativa (oat) (67.4%). Twenty-five vetch toxicity cases were included in this survey. Most of the cases occurred during spring, in adult beef (Aberdeen Angus) cattle grazing V. villosa (93.9%) or V. sativa (12.1%). No previous records of V. sativa poisoning cases were recorded in Argentina. Most of the cases occurred when cattle were grazing vetch during the flowering stage (81.3%). In 83.3% of the records, the affected cattle were exposed to hairy vetch for the first time. The most frequent clinical signs were dermatitis (37.1%) and loss of body condition (22.9%). The most frequent affected organs observed during post mortem examination were the liver, heart and kidneys, among others. The histopathological findings were consistent with the literature and characterized as a systemic granulomatous disease. Although cover crops represent an essential agronomic alternative in our production systems, when they are considered for grazing, the possibility of poisoning must be contemplated. Further studies are necessary to better understand the toxicology of this disease in order to generate alternative husbandry condition to reduce the risk of poisoning
EEA Balcarce
Fil: Urtizbiria, Facundo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Materia
Vicia
Cattle
Poisoning
Disease Surveys
Ganado Bovino
Envenenamiento
Encuesta Sanitaria
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22894

id INTADig_c30db96773fb79571d7a56f73d946557
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22894
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuestaUrtizbiria, Facundo NahuelViciaCattlePoisoningDisease SurveysGanado BovinoEnvenenamientoEncuesta SanitariaArgentinaTrabajo presentado para optar al título de Especialista en Salud Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2024Los cultivos de cobertura o de servicio constituyen una alternativa para mejorar las propiedades de los ecosistemas productivos como así también una valiosa alternativa forrajera para el pastoreo de ganado. Las especies de Vicia que se cultivan en Argentina como fuente forrajera para bovinos, son fundamentalmente V. villosa y V. sativa. Presentan algunas diferencias morfológicas, fisiológicas, productivas, entre otras características agronómicas. Ambas se han utilizado como cultivos de servicio con el objetivo de fijar nitrógeno en el suelo y reducir la erosión del suelo. A pesar de estas cualidades, bajo ciertas circunstancias el pastoreo de Vicia puede provocar un cuadro de intoxicación en el ganado, siendo la presentación granulomatosa sistémica la más comúnmente diagnosticada. En esta monografía se recabó información a partir de encuestas dirigidas a productores ganaderos y asesores profesionales (veterinarios y agrónomos, principalmente). Además, se incorporó la información recopilada en los casos de intoxicación natural en bovinos con V. villosa diagnosticados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce, en ambos casos distribuidos mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires. Las especies de Vicia más utilizadas fueron V. villosa (82,5%) y V. sativa (30,0%). La implantación de las vicias fue consociada con otro cereal (89,6%), principalmente con Avena sativa (67,4%). En las encuestas se mencionaron 19 episodios de intoxicación mientras que en el registro del SDVE, se registraron otros 14 episodios. Los episodios ocurrieron mayoritariamente en primavera (encuestados: 84,6%; SDVE: 50,0%). El 93,9% de los casos ocurrieron pastoreando V. villosa y 12,12% V. sativa. No había registros previos de intoxicación con V. sativa en la Argentina. La mayor cantidad de casos ocurrieron cuando la Vicia se consumía en estado de floración (81,3%). Los animales afectados eran adultos: 94,7% en las encuestas y 76,9% en los registros del SDVE. El biotipo afectado fue principalmente en razas carniceras (Aberdeen Angus) por sobre razas lecheras. En el 83,3% de los registros, los animales afectados era la primera vez que consumían Vicia. La signología más frecuentemente observada fueron lesiones en piel (37,1%) y pérdida de condición corporal (22,9%). Las lesiones macroscópicas fueron reconocidas con mayor frecuencia en hígado, corazón y riñones, entre otras. Los hallazgos histopatológicos eran coincidentes con lo descripto en la literatura. Si bien estos cultivos representan una alternativa agronómica imprescindible en nuestros sistemas de producción, si se considera con objetivos forrajeros, hay que considerar la posibilidad de intoxicación. Es necesario seguir investigando sobre diversos aspectos de esta afección para establecer medidas de control adecuadas y así mitigar los riesgos de consumo de vicia en el ganado.Cover crops are an alternative to improve the properties of productive ecosystems, soil health as well as a valuable forage alternative for grazing cattle. Vicia villosa and Vicia sativa are the most vetch species cultivated as forage in Argentina and they have been used as cover crops with the aim of fixing nitrogen in the soil and reducing soil erosion. Both vetch species present scarce morphological, physiological, and productive differences, among other agronomic characteristics. Under certain circumstances, cattle grazing V. villosa (hairy vetch) may develop signs a pathological syndrome, characterized as a systemic granulomatous disease. With the aim of generate local information about this toxic syndrome, a survey was carried out on farmers and practitioners (veterinarians and agronomists). In addition, the information collected in natural cases of vetch poisoning registered at INTA Balcarce was included, in order to in order to find risk factors associated with the disease. The most frequently used vetch species were V. villosa (82.5%) and V. sativa (30.0%). Vetch was co-implanted with other cereals (89.6%), mainly Avena sativa (oat) (67.4%). Twenty-five vetch toxicity cases were included in this survey. Most of the cases occurred during spring, in adult beef (Aberdeen Angus) cattle grazing V. villosa (93.9%) or V. sativa (12.1%). No previous records of V. sativa poisoning cases were recorded in Argentina. Most of the cases occurred when cattle were grazing vetch during the flowering stage (81.3%). In 83.3% of the records, the affected cattle were exposed to hairy vetch for the first time. The most frequent clinical signs were dermatitis (37.1%) and loss of body condition (22.9%). The most frequent affected organs observed during post mortem examination were the liver, heart and kidneys, among others. The histopathological findings were consistent with the literature and characterized as a systemic granulomatous disease. Although cover crops represent an essential agronomic alternative in our production systems, when they are considered for grazing, the possibility of poisoning must be contemplated. Further studies are necessary to better understand the toxicology of this disease in order to generate alternative husbandry condition to reduce the risk of poisoningEEA BalcarceFil: Urtizbiria, Facundo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del PlataCanton, German Jose (director)2025-07-04T11:56:40Z2025-07-04T11:56:40Z2024-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22894spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:51:10Zoai:localhost:20.500.12123/22894instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:51:10.759INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta
title Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta
spellingShingle Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta
Urtizbiria, Facundo Nahuel
Vicia
Cattle
Poisoning
Disease Surveys
Ganado Bovino
Envenenamiento
Encuesta Sanitaria
Argentina
title_short Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta
title_full Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta
title_fullStr Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta
title_full_unstemmed Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta
title_sort Intoxicación por vicia spp. en bovinos: revisión bibliográfica y análisis de encuesta
dc.creator.none.fl_str_mv Urtizbiria, Facundo Nahuel
author Urtizbiria, Facundo Nahuel
author_facet Urtizbiria, Facundo Nahuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Canton, German Jose (director)
dc.subject.none.fl_str_mv Vicia
Cattle
Poisoning
Disease Surveys
Ganado Bovino
Envenenamiento
Encuesta Sanitaria
Argentina
topic Vicia
Cattle
Poisoning
Disease Surveys
Ganado Bovino
Envenenamiento
Encuesta Sanitaria
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo presentado para optar al título de Especialista en Salud Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2024
Los cultivos de cobertura o de servicio constituyen una alternativa para mejorar las propiedades de los ecosistemas productivos como así también una valiosa alternativa forrajera para el pastoreo de ganado. Las especies de Vicia que se cultivan en Argentina como fuente forrajera para bovinos, son fundamentalmente V. villosa y V. sativa. Presentan algunas diferencias morfológicas, fisiológicas, productivas, entre otras características agronómicas. Ambas se han utilizado como cultivos de servicio con el objetivo de fijar nitrógeno en el suelo y reducir la erosión del suelo. A pesar de estas cualidades, bajo ciertas circunstancias el pastoreo de Vicia puede provocar un cuadro de intoxicación en el ganado, siendo la presentación granulomatosa sistémica la más comúnmente diagnosticada. En esta monografía se recabó información a partir de encuestas dirigidas a productores ganaderos y asesores profesionales (veterinarios y agrónomos, principalmente). Además, se incorporó la información recopilada en los casos de intoxicación natural en bovinos con V. villosa diagnosticados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce, en ambos casos distribuidos mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires. Las especies de Vicia más utilizadas fueron V. villosa (82,5%) y V. sativa (30,0%). La implantación de las vicias fue consociada con otro cereal (89,6%), principalmente con Avena sativa (67,4%). En las encuestas se mencionaron 19 episodios de intoxicación mientras que en el registro del SDVE, se registraron otros 14 episodios. Los episodios ocurrieron mayoritariamente en primavera (encuestados: 84,6%; SDVE: 50,0%). El 93,9% de los casos ocurrieron pastoreando V. villosa y 12,12% V. sativa. No había registros previos de intoxicación con V. sativa en la Argentina. La mayor cantidad de casos ocurrieron cuando la Vicia se consumía en estado de floración (81,3%). Los animales afectados eran adultos: 94,7% en las encuestas y 76,9% en los registros del SDVE. El biotipo afectado fue principalmente en razas carniceras (Aberdeen Angus) por sobre razas lecheras. En el 83,3% de los registros, los animales afectados era la primera vez que consumían Vicia. La signología más frecuentemente observada fueron lesiones en piel (37,1%) y pérdida de condición corporal (22,9%). Las lesiones macroscópicas fueron reconocidas con mayor frecuencia en hígado, corazón y riñones, entre otras. Los hallazgos histopatológicos eran coincidentes con lo descripto en la literatura. Si bien estos cultivos representan una alternativa agronómica imprescindible en nuestros sistemas de producción, si se considera con objetivos forrajeros, hay que considerar la posibilidad de intoxicación. Es necesario seguir investigando sobre diversos aspectos de esta afección para establecer medidas de control adecuadas y así mitigar los riesgos de consumo de vicia en el ganado.
Cover crops are an alternative to improve the properties of productive ecosystems, soil health as well as a valuable forage alternative for grazing cattle. Vicia villosa and Vicia sativa are the most vetch species cultivated as forage in Argentina and they have been used as cover crops with the aim of fixing nitrogen in the soil and reducing soil erosion. Both vetch species present scarce morphological, physiological, and productive differences, among other agronomic characteristics. Under certain circumstances, cattle grazing V. villosa (hairy vetch) may develop signs a pathological syndrome, characterized as a systemic granulomatous disease. With the aim of generate local information about this toxic syndrome, a survey was carried out on farmers and practitioners (veterinarians and agronomists). In addition, the information collected in natural cases of vetch poisoning registered at INTA Balcarce was included, in order to in order to find risk factors associated with the disease. The most frequently used vetch species were V. villosa (82.5%) and V. sativa (30.0%). Vetch was co-implanted with other cereals (89.6%), mainly Avena sativa (oat) (67.4%). Twenty-five vetch toxicity cases were included in this survey. Most of the cases occurred during spring, in adult beef (Aberdeen Angus) cattle grazing V. villosa (93.9%) or V. sativa (12.1%). No previous records of V. sativa poisoning cases were recorded in Argentina. Most of the cases occurred when cattle were grazing vetch during the flowering stage (81.3%). In 83.3% of the records, the affected cattle were exposed to hairy vetch for the first time. The most frequent clinical signs were dermatitis (37.1%) and loss of body condition (22.9%). The most frequent affected organs observed during post mortem examination were the liver, heart and kidneys, among others. The histopathological findings were consistent with the literature and characterized as a systemic granulomatous disease. Although cover crops represent an essential agronomic alternative in our production systems, when they are considered for grazing, the possibility of poisoning must be contemplated. Further studies are necessary to better understand the toxicology of this disease in order to generate alternative husbandry condition to reduce the risk of poisoning
EEA Balcarce
Fil: Urtizbiria, Facundo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
description Trabajo presentado para optar al título de Especialista en Salud Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
2025-07-04T11:56:40Z
2025-07-04T11:56:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22894
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341442288091136
score 12.623145