Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino

Autores
Havrylenko, Sofía Beatriz; Moltoni, Andres Fernando; Clemares, Nicolas; Espindola, Aime; Fiorini Correa, Julio Gaston
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El balance hidrológico se ve alterado producto de la deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobreexplotación de los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales (FAO, 2011). Los cambios del ambiente, en los que se desenvuelven los procesos naturales, producen desequilibrios en los sistemas y generan fenómenos que pueden afectar la dinámica hídrica significativamente. Así, el conocimiento hidrológico en el tiempo y el espacio es indispensable para entender el funcionamiento del sistema a diferentes escalas: cuencas, subcuencas, microcuencas y lotes de productores (OMM, 2011). El nivel o altura del agua es la altura de la superficie del agua en relación a una determinada referencia la cual puede ser registrada de manera sistemática y operativa con un instrumento denominado limnígrafo. En contextos vinculados a proyectos de investigación relacionados con el sistema agroalimentario argentino, este tipo de dispositivo permite adquirir mediciones y crear bases de datos continuas en el tiempo, que ayudan a generar información hidrológica básica. Así, por ejemplo, se pueden predecir tanto la disponibilidad de agua para cultivos como los niveles que alcanzaran crecidas o sequías extraordinarias (Havrylenko et al., 2016), disponer de una serie temporal de la variación de los niveles de agua de los acuíferos, predecir su dinámica de comportamiento ante distintos escenarios climáticos, entre otros. No se debe interpretar este registro como una simple cuantificación de una variable, sino como un dato determinante para los procesos de toma de decisión, tareas de investigación, gestión eficaz de los recursos hídricos, producción alimentaria sostenible y desarrollo rural. Los limnígrafos pueden diferenciarse según la tecnología disponible en los tres componentes principales del equipo de registro: el tipo de sensor, el tipo de almacenamiento de datos y el tipo de transmisión remota (OMM, 1994). En particular, el limnígrafo con sensor de presión hidrostática, es un dispositivo electrónico que mide y registra valores de columna de agua a intervalos de tiempo seleccionables por el usuario. Producir un limnígrafo desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a partir de un desarrollo tecnológico propio, permite independizarse del instrumental ofrecido por el mercado. Esto presenta beneficios económicos y técnicos. En relación a los económicos, se reduce el costo de adquisición del equipamiento. Además, favorece la posibilidad de instalar una mayor cantidad de dispositivos, mejorando la resolución espacial y por lo tanto el conocimiento del nivel del agua en el área de estudio. Otro de los beneficios está relacionado con el mantenimiento a largo plazo del instrumental, la accesibilidad de los repuestos y el reemplazo de los componentes en caso de desabastecimiento u obsolescencia.
Fil: Havrylenko, Sofí­a Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Fiorini Correa, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fuente
XXX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. 7 al 11 de noviembre de 2022, Foz de Iguazú, Brasil
Materia
Prototipos
Medición del Nivel de Agua
Cuencas Hidrográficas
Prototypes
Water Level Measurement
Watersheds
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13752

id INTADig_c166bdf215d9dab440a2c4b58034ceb8
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13752
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentinoHavrylenko, Sofía BeatrizMoltoni, Andres FernandoClemares, NicolasEspindola, AimeFiorini Correa, Julio GastonPrototiposMedición del Nivel de AguaCuencas HidrográficasPrototypesWater Level MeasurementWatershedsEl balance hidrológico se ve alterado producto de la deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobreexplotación de los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales (FAO, 2011). Los cambios del ambiente, en los que se desenvuelven los procesos naturales, producen desequilibrios en los sistemas y generan fenómenos que pueden afectar la dinámica hídrica significativamente. Así, el conocimiento hidrológico en el tiempo y el espacio es indispensable para entender el funcionamiento del sistema a diferentes escalas: cuencas, subcuencas, microcuencas y lotes de productores (OMM, 2011). El nivel o altura del agua es la altura de la superficie del agua en relación a una determinada referencia la cual puede ser registrada de manera sistemática y operativa con un instrumento denominado limnígrafo. En contextos vinculados a proyectos de investigación relacionados con el sistema agroalimentario argentino, este tipo de dispositivo permite adquirir mediciones y crear bases de datos continuas en el tiempo, que ayudan a generar información hidrológica básica. Así, por ejemplo, se pueden predecir tanto la disponibilidad de agua para cultivos como los niveles que alcanzaran crecidas o sequías extraordinarias (Havrylenko et al., 2016), disponer de una serie temporal de la variación de los niveles de agua de los acuíferos, predecir su dinámica de comportamiento ante distintos escenarios climáticos, entre otros. No se debe interpretar este registro como una simple cuantificación de una variable, sino como un dato determinante para los procesos de toma de decisión, tareas de investigación, gestión eficaz de los recursos hídricos, producción alimentaria sostenible y desarrollo rural. Los limnígrafos pueden diferenciarse según la tecnología disponible en los tres componentes principales del equipo de registro: el tipo de sensor, el tipo de almacenamiento de datos y el tipo de transmisión remota (OMM, 1994). En particular, el limnígrafo con sensor de presión hidrostática, es un dispositivo electrónico que mide y registra valores de columna de agua a intervalos de tiempo seleccionables por el usuario. Producir un limnígrafo desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a partir de un desarrollo tecnológico propio, permite independizarse del instrumental ofrecido por el mercado. Esto presenta beneficios económicos y técnicos. En relación a los económicos, se reduce el costo de adquisición del equipamiento. Además, favorece la posibilidad de instalar una mayor cantidad de dispositivos, mejorando la resolución espacial y por lo tanto el conocimiento del nivel del agua en el área de estudio. Otro de los beneficios está relacionado con el mantenimiento a largo plazo del instrumental, la accesibilidad de los repuestos y el reemplazo de los componentes en caso de desabastecimiento u obsolescencia.Fil: Havrylenko, Sofí­a Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Fiorini Correa, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaInternational Association for Hydro-Environment Engineering and Research2022-12-29T10:48:23Z2022-12-29T10:48:23Z2022-11-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13752978-987-45194-7-4XXX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. 7 al 11 de noviembre de 2022, Foz de Iguazú, Brasilreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I041-001/2019-PE-E2-I041-001/AR./Aportes para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentinoinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I505-001/2019-PE-E2-I505-001/AR./Uso y gestión eficiente del agua en sistemas de regadíoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:50Zoai:localhost:20.500.12123/13752instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:51.36INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
title Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
spellingShingle Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
Havrylenko, Sofía Beatriz
Prototipos
Medición del Nivel de Agua
Cuencas Hidrográficas
Prototypes
Water Level Measurement
Watersheds
title_short Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
title_full Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
title_fullStr Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
title_full_unstemmed Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
title_sort Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Havrylenko, Sofía Beatriz
Moltoni, Andres Fernando
Clemares, Nicolas
Espindola, Aime
Fiorini Correa, Julio Gaston
author Havrylenko, Sofía Beatriz
author_facet Havrylenko, Sofía Beatriz
Moltoni, Andres Fernando
Clemares, Nicolas
Espindola, Aime
Fiorini Correa, Julio Gaston
author_role author
author2 Moltoni, Andres Fernando
Clemares, Nicolas
Espindola, Aime
Fiorini Correa, Julio Gaston
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prototipos
Medición del Nivel de Agua
Cuencas Hidrográficas
Prototypes
Water Level Measurement
Watersheds
topic Prototipos
Medición del Nivel de Agua
Cuencas Hidrográficas
Prototypes
Water Level Measurement
Watersheds
dc.description.none.fl_txt_mv El balance hidrológico se ve alterado producto de la deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobreexplotación de los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales (FAO, 2011). Los cambios del ambiente, en los que se desenvuelven los procesos naturales, producen desequilibrios en los sistemas y generan fenómenos que pueden afectar la dinámica hídrica significativamente. Así, el conocimiento hidrológico en el tiempo y el espacio es indispensable para entender el funcionamiento del sistema a diferentes escalas: cuencas, subcuencas, microcuencas y lotes de productores (OMM, 2011). El nivel o altura del agua es la altura de la superficie del agua en relación a una determinada referencia la cual puede ser registrada de manera sistemática y operativa con un instrumento denominado limnígrafo. En contextos vinculados a proyectos de investigación relacionados con el sistema agroalimentario argentino, este tipo de dispositivo permite adquirir mediciones y crear bases de datos continuas en el tiempo, que ayudan a generar información hidrológica básica. Así, por ejemplo, se pueden predecir tanto la disponibilidad de agua para cultivos como los niveles que alcanzaran crecidas o sequías extraordinarias (Havrylenko et al., 2016), disponer de una serie temporal de la variación de los niveles de agua de los acuíferos, predecir su dinámica de comportamiento ante distintos escenarios climáticos, entre otros. No se debe interpretar este registro como una simple cuantificación de una variable, sino como un dato determinante para los procesos de toma de decisión, tareas de investigación, gestión eficaz de los recursos hídricos, producción alimentaria sostenible y desarrollo rural. Los limnígrafos pueden diferenciarse según la tecnología disponible en los tres componentes principales del equipo de registro: el tipo de sensor, el tipo de almacenamiento de datos y el tipo de transmisión remota (OMM, 1994). En particular, el limnígrafo con sensor de presión hidrostática, es un dispositivo electrónico que mide y registra valores de columna de agua a intervalos de tiempo seleccionables por el usuario. Producir un limnígrafo desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a partir de un desarrollo tecnológico propio, permite independizarse del instrumental ofrecido por el mercado. Esto presenta beneficios económicos y técnicos. En relación a los económicos, se reduce el costo de adquisición del equipamiento. Además, favorece la posibilidad de instalar una mayor cantidad de dispositivos, mejorando la resolución espacial y por lo tanto el conocimiento del nivel del agua en el área de estudio. Otro de los beneficios está relacionado con el mantenimiento a largo plazo del instrumental, la accesibilidad de los repuestos y el reemplazo de los componentes en caso de desabastecimiento u obsolescencia.
Fil: Havrylenko, Sofí­a Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Fiorini Correa, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
description El balance hidrológico se ve alterado producto de la deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobreexplotación de los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales (FAO, 2011). Los cambios del ambiente, en los que se desenvuelven los procesos naturales, producen desequilibrios en los sistemas y generan fenómenos que pueden afectar la dinámica hídrica significativamente. Así, el conocimiento hidrológico en el tiempo y el espacio es indispensable para entender el funcionamiento del sistema a diferentes escalas: cuencas, subcuencas, microcuencas y lotes de productores (OMM, 2011). El nivel o altura del agua es la altura de la superficie del agua en relación a una determinada referencia la cual puede ser registrada de manera sistemática y operativa con un instrumento denominado limnígrafo. En contextos vinculados a proyectos de investigación relacionados con el sistema agroalimentario argentino, este tipo de dispositivo permite adquirir mediciones y crear bases de datos continuas en el tiempo, que ayudan a generar información hidrológica básica. Así, por ejemplo, se pueden predecir tanto la disponibilidad de agua para cultivos como los niveles que alcanzaran crecidas o sequías extraordinarias (Havrylenko et al., 2016), disponer de una serie temporal de la variación de los niveles de agua de los acuíferos, predecir su dinámica de comportamiento ante distintos escenarios climáticos, entre otros. No se debe interpretar este registro como una simple cuantificación de una variable, sino como un dato determinante para los procesos de toma de decisión, tareas de investigación, gestión eficaz de los recursos hídricos, producción alimentaria sostenible y desarrollo rural. Los limnígrafos pueden diferenciarse según la tecnología disponible en los tres componentes principales del equipo de registro: el tipo de sensor, el tipo de almacenamiento de datos y el tipo de transmisión remota (OMM, 1994). En particular, el limnígrafo con sensor de presión hidrostática, es un dispositivo electrónico que mide y registra valores de columna de agua a intervalos de tiempo seleccionables por el usuario. Producir un limnígrafo desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a partir de un desarrollo tecnológico propio, permite independizarse del instrumental ofrecido por el mercado. Esto presenta beneficios económicos y técnicos. En relación a los económicos, se reduce el costo de adquisición del equipamiento. Además, favorece la posibilidad de instalar una mayor cantidad de dispositivos, mejorando la resolución espacial y por lo tanto el conocimiento del nivel del agua en el área de estudio. Otro de los beneficios está relacionado con el mantenimiento a largo plazo del instrumental, la accesibilidad de los repuestos y el reemplazo de los componentes en caso de desabastecimiento u obsolescencia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-29T10:48:23Z
2022-12-29T10:48:23Z
2022-11-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13752
978-987-45194-7-4
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13752
identifier_str_mv 978-987-45194-7-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I041-001/2019-PE-E2-I041-001/AR./Aportes para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentino
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I505-001/2019-PE-E2-I505-001/AR./Uso y gestión eficiente del agua en sistemas de regadío
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv International Association for Hydro-Environment Engineering and Research
publisher.none.fl_str_mv International Association for Hydro-Environment Engineering and Research
dc.source.none.fl_str_mv XXX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. 7 al 11 de noviembre de 2022, Foz de Iguazú, Brasil
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619172981506048
score 12.559606