Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios

Autores
Bonino, Never Antonio
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soriguer Escofet, Ramón C.
Descripción
Tesis para obtener el grado de Doctor en Biología, de la Universidad de Sevilla, en 2007
El término "especies exóticas invasoras" se refiere a especies (o taxones inferiores) introducidos fuera de su área de distribución normal y poseen potencial de dispersión; además, su presencia y propagación amenaza a los ecosistemas, hábitats o especies, causando daños socio-culturales, económicos y/o ambientales y/o daños a la salud (Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre Diversidad Biológica, La Haya, 2002). Es decir, los alcances y costos de las invasiones biológicas son enormes, tanto en términos ecológicos como económicos (Pimentel 2002). La introducción, intencional o accidental, de estas especies es un fenómeno muy antiguo, y ha acompañado al hombre en sus desplazamientos a través de la historia, siendo una práctica cada vez más habitual (Williamson 1996). Según la IUCN, el peligro que representan las especies exóticas invasoras para la biodiversidad del Planeta, aumenta de forma exponencial con el libre comercio y la globalización. Actualmente, son la segunda causa en amenaza y extinción de especies, precedida tan sólo por la pérdida de hábitat. Por esta razón, son una de las mayores preocupaciones para la conservación en todo el mundo, y son el objeto de esfuerzos de cooperación internacional como el Programa Mundial sobre Especies Invasoras (Global lnvasive SpeciesProgramme, GISP-IUCN). Este Programa ha publicado una lista de las cien peores especies invasoras en el mundo que incluye, entre otras, al conejo europeo. Precisamente, el conejo europeo y su pariente cercana, la liebre europea, son dos especies que han invadido con éxito todos los continentes, incluida América y, dentro de esta, la Patagonia Argentina (Bonino 1995).
EEA Bariloche
Fil: Bonino, Never Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Materia
Lagomorfos
Especies Introducidas
Especie Invasiva
Liebre
Conejo (oryctolagus)
Lagomorphs
Introduced Species
Invasive Species
Hares
Rabbits
Región Patagónica
Liebre Europea
Conejo Europeo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10392

id INTADig_c0d232e03bd197346008721538607ff6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10392
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentariosBonino, Never AntonioLagomorfosEspecies IntroducidasEspecie InvasivaLiebreConejo (oryctolagus)LagomorphsIntroduced SpeciesInvasive SpeciesHaresRabbitsRegión PatagónicaLiebre EuropeaConejo EuropeoTesis para obtener el grado de Doctor en Biología, de la Universidad de Sevilla, en 2007El término "especies exóticas invasoras" se refiere a especies (o taxones inferiores) introducidos fuera de su área de distribución normal y poseen potencial de dispersión; además, su presencia y propagación amenaza a los ecosistemas, hábitats o especies, causando daños socio-culturales, económicos y/o ambientales y/o daños a la salud (Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre Diversidad Biológica, La Haya, 2002). Es decir, los alcances y costos de las invasiones biológicas son enormes, tanto en términos ecológicos como económicos (Pimentel 2002). La introducción, intencional o accidental, de estas especies es un fenómeno muy antiguo, y ha acompañado al hombre en sus desplazamientos a través de la historia, siendo una práctica cada vez más habitual (Williamson 1996). Según la IUCN, el peligro que representan las especies exóticas invasoras para la biodiversidad del Planeta, aumenta de forma exponencial con el libre comercio y la globalización. Actualmente, son la segunda causa en amenaza y extinción de especies, precedida tan sólo por la pérdida de hábitat. Por esta razón, son una de las mayores preocupaciones para la conservación en todo el mundo, y son el objeto de esfuerzos de cooperación internacional como el Programa Mundial sobre Especies Invasoras (Global lnvasive SpeciesProgramme, GISP-IUCN). Este Programa ha publicado una lista de las cien peores especies invasoras en el mundo que incluye, entre otras, al conejo europeo. Precisamente, el conejo europeo y su pariente cercana, la liebre europea, son dos especies que han invadido con éxito todos los continentes, incluida América y, dentro de esta, la Patagonia Argentina (Bonino 1995).EEA BarilocheFil: Bonino, Never Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaDepartamento de Zoología, Universidad de SevillaSoriguer Escofet, Ramón C.2021-09-30T12:16:25Z2021-09-30T12:16:25Z2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10392https://idus.us.es/handle/11441/24512spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:21Zoai:localhost:20.500.12123/10392instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:21.913INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios
title Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios
spellingShingle Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios
Bonino, Never Antonio
Lagomorfos
Especies Introducidas
Especie Invasiva
Liebre
Conejo (oryctolagus)
Lagomorphs
Introduced Species
Invasive Species
Hares
Rabbits
Región Patagónica
Liebre Europea
Conejo Europeo
title_short Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios
title_full Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios
title_fullStr Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios
title_full_unstemmed Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios
title_sort Estrategia adaptativa de dos especies de lagomorfos introducidos en la Patagonia argentina, con especial referencia a sus hábitos alimentarios
dc.creator.none.fl_str_mv Bonino, Never Antonio
author Bonino, Never Antonio
author_facet Bonino, Never Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soriguer Escofet, Ramón C.
dc.subject.none.fl_str_mv Lagomorfos
Especies Introducidas
Especie Invasiva
Liebre
Conejo (oryctolagus)
Lagomorphs
Introduced Species
Invasive Species
Hares
Rabbits
Región Patagónica
Liebre Europea
Conejo Europeo
topic Lagomorfos
Especies Introducidas
Especie Invasiva
Liebre
Conejo (oryctolagus)
Lagomorphs
Introduced Species
Invasive Species
Hares
Rabbits
Región Patagónica
Liebre Europea
Conejo Europeo
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Doctor en Biología, de la Universidad de Sevilla, en 2007
El término "especies exóticas invasoras" se refiere a especies (o taxones inferiores) introducidos fuera de su área de distribución normal y poseen potencial de dispersión; además, su presencia y propagación amenaza a los ecosistemas, hábitats o especies, causando daños socio-culturales, económicos y/o ambientales y/o daños a la salud (Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre Diversidad Biológica, La Haya, 2002). Es decir, los alcances y costos de las invasiones biológicas son enormes, tanto en términos ecológicos como económicos (Pimentel 2002). La introducción, intencional o accidental, de estas especies es un fenómeno muy antiguo, y ha acompañado al hombre en sus desplazamientos a través de la historia, siendo una práctica cada vez más habitual (Williamson 1996). Según la IUCN, el peligro que representan las especies exóticas invasoras para la biodiversidad del Planeta, aumenta de forma exponencial con el libre comercio y la globalización. Actualmente, son la segunda causa en amenaza y extinción de especies, precedida tan sólo por la pérdida de hábitat. Por esta razón, son una de las mayores preocupaciones para la conservación en todo el mundo, y son el objeto de esfuerzos de cooperación internacional como el Programa Mundial sobre Especies Invasoras (Global lnvasive SpeciesProgramme, GISP-IUCN). Este Programa ha publicado una lista de las cien peores especies invasoras en el mundo que incluye, entre otras, al conejo europeo. Precisamente, el conejo europeo y su pariente cercana, la liebre europea, son dos especies que han invadido con éxito todos los continentes, incluida América y, dentro de esta, la Patagonia Argentina (Bonino 1995).
EEA Bariloche
Fil: Bonino, Never Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Doctor en Biología, de la Universidad de Sevilla, en 2007
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2021-09-30T12:16:25Z
2021-09-30T12:16:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10392
https://idus.us.es/handle/11441/24512
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10392
https://idus.us.es/handle/11441/24512
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Zoología, Universidad de Sevilla
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Zoología, Universidad de Sevilla
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619158305636352
score 12.559606