Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero

Autores
Moretti, Lucas Martin; Vizgarra, Lidia Amanda; Morras, Hector; Schulz, Guillermo; Rodriguez, Dario Martin; Paladino, Ileana Ruth; Bressan, Emiliano Miguel; Laghi, Joana Denisse
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con la finalidad de avanzar en el conocimiento de la génesis y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero, se realizan análisis físicos, químicos y mineralógicos en dos perfiles de suelo contrastantes en el ámbito de la cuenca de los Bajos submeridionales. Consisten en un Haplustoléntico, representativo de la planicie suavemente ondulada y en un Endoacuerte típico, característico de las vías de escurrimiento. El primero, está constituido por un horizonte Ap de textura fina, seguido en discontinuidad litológica por un horizonte transicional y capas sedimentarias de textura variable. Los valores de CIC de la arcilla calculados para los horizontes subsuperficiales resultaron muy elevados, sugiriendo una subestimación del contenido de arcilla por el análisis granulométrico. En este sentido, tanto la observación microscópica, como los valores de humedad equivalente obtenidos, indican tambiénla presencia de pseudo-arenas y pseudo-limos en las fracciones más gruesas. Este hecho, junto con una mayor proporción de minerales interestratificadosillita-esmectita(I-E) en profundidad, sugiere que este perfil se ha desarrollado a partir de materiales de suelos retrabajados (pedosedimento), relacionados con la dinámica tectónica y climática ocurrida desde el Pleistoceno en la región. El segundo perfil, caracterizado por una granulometría con tendencia grano decreciente y menor proporción de interestratificados I-E, se habría formado a partir de la acumulación continua de sedimentos fluviales en los cauces. En esta unidad de paisaje prevalecieron los procesos pedogenéticos, dando lugar a la formación de suelos clasificados como Vertisoles con un elevado grado de desarrollo. De esta manera, y si bien es necesario acotar estos eventos en un contexto espacio-temporal más preciso, es posible establecer un modelo preliminar que vincula los ciclos climáticos-tectónicos sedimentarios con los pedológicos, que nos permite interpretar el patrón de distribución de los suelos para este sector de la provincia de Santiago del Estero.
Instituto de Suelos
Fil: Moretti, lucas Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Vizgarra, Lidia Amalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimili; Argentina
Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Schulz, Guillermo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Rodríguez, Darío Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Paladino, Ileana R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Bressan, Emiliano Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto de Suelos, Argentina
Fil: Laghi, Joana D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto de Suelos, Hurlingham Argentina
Fuente
XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelo: Legado social de edición limitada. San Miguel de Tucumán. 15 al 18 de mayo 2018. p. 37-42
Materia
Génesis del Suelo
Mineralogía
Santiago del Estero
Horizontes del Suelo
Soil Genesis
Mineralogy
Soil Horizons
Bajos Submeridionales
Submeridional Lowlands
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21037

id INTADig_bfee9a22802aefaf6a0a6fc065010c7b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21037
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del EsteroMoretti, Lucas MartinVizgarra, Lidia AmandaMorras, HectorSchulz, GuillermoRodriguez, Dario MartinPaladino, Ileana RuthBressan, Emiliano MiguelLaghi, Joana DenisseGénesis del SueloMineralogíaSantiago del EsteroHorizontes del SueloSoil GenesisMineralogySoil HorizonsBajos SubmeridionalesSubmeridional LowlandsCon la finalidad de avanzar en el conocimiento de la génesis y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero, se realizan análisis físicos, químicos y mineralógicos en dos perfiles de suelo contrastantes en el ámbito de la cuenca de los Bajos submeridionales. Consisten en un Haplustoléntico, representativo de la planicie suavemente ondulada y en un Endoacuerte típico, característico de las vías de escurrimiento. El primero, está constituido por un horizonte Ap de textura fina, seguido en discontinuidad litológica por un horizonte transicional y capas sedimentarias de textura variable. Los valores de CIC de la arcilla calculados para los horizontes subsuperficiales resultaron muy elevados, sugiriendo una subestimación del contenido de arcilla por el análisis granulométrico. En este sentido, tanto la observación microscópica, como los valores de humedad equivalente obtenidos, indican tambiénla presencia de pseudo-arenas y pseudo-limos en las fracciones más gruesas. Este hecho, junto con una mayor proporción de minerales interestratificadosillita-esmectita(I-E) en profundidad, sugiere que este perfil se ha desarrollado a partir de materiales de suelos retrabajados (pedosedimento), relacionados con la dinámica tectónica y climática ocurrida desde el Pleistoceno en la región. El segundo perfil, caracterizado por una granulometría con tendencia grano decreciente y menor proporción de interestratificados I-E, se habría formado a partir de la acumulación continua de sedimentos fluviales en los cauces. En esta unidad de paisaje prevalecieron los procesos pedogenéticos, dando lugar a la formación de suelos clasificados como Vertisoles con un elevado grado de desarrollo. De esta manera, y si bien es necesario acotar estos eventos en un contexto espacio-temporal más preciso, es posible establecer un modelo preliminar que vincula los ciclos climáticos-tectónicos sedimentarios con los pedológicos, que nos permite interpretar el patrón de distribución de los suelos para este sector de la provincia de Santiago del Estero.Instituto de SuelosFil: Moretti, lucas Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Vizgarra, Lidia Amalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimili; ArgentinaFil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Darío Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Paladino, Ileana R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Bressan, Emiliano Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto de Suelos, ArgentinaFil: Laghi, Joana D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto de Suelos, Hurlingham ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2025-01-20T17:37:18Z2025-01-20T17:37:18Z2018-05-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21037978-987-46870-0-5 (Online)XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelo: Legado social de edición limitada. San Miguel de Tucumán. 15 al 18 de mayo 2018. p. 37-42reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:00Zoai:localhost:20.500.12123/21037instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:01.12INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero
title Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero
spellingShingle Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero
Moretti, Lucas Martin
Génesis del Suelo
Mineralogía
Santiago del Estero
Horizontes del Suelo
Soil Genesis
Mineralogy
Soil Horizons
Bajos Submeridionales
Submeridional Lowlands
title_short Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero
title_full Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero
title_fullStr Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero
title_sort Consideraciones acerca del origen y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Moretti, Lucas Martin
Vizgarra, Lidia Amanda
Morras, Hector
Schulz, Guillermo
Rodriguez, Dario Martin
Paladino, Ileana Ruth
Bressan, Emiliano Miguel
Laghi, Joana Denisse
author Moretti, Lucas Martin
author_facet Moretti, Lucas Martin
Vizgarra, Lidia Amanda
Morras, Hector
Schulz, Guillermo
Rodriguez, Dario Martin
Paladino, Ileana Ruth
Bressan, Emiliano Miguel
Laghi, Joana Denisse
author_role author
author2 Vizgarra, Lidia Amanda
Morras, Hector
Schulz, Guillermo
Rodriguez, Dario Martin
Paladino, Ileana Ruth
Bressan, Emiliano Miguel
Laghi, Joana Denisse
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Génesis del Suelo
Mineralogía
Santiago del Estero
Horizontes del Suelo
Soil Genesis
Mineralogy
Soil Horizons
Bajos Submeridionales
Submeridional Lowlands
topic Génesis del Suelo
Mineralogía
Santiago del Estero
Horizontes del Suelo
Soil Genesis
Mineralogy
Soil Horizons
Bajos Submeridionales
Submeridional Lowlands
dc.description.none.fl_txt_mv Con la finalidad de avanzar en el conocimiento de la génesis y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero, se realizan análisis físicos, químicos y mineralógicos en dos perfiles de suelo contrastantes en el ámbito de la cuenca de los Bajos submeridionales. Consisten en un Haplustoléntico, representativo de la planicie suavemente ondulada y en un Endoacuerte típico, característico de las vías de escurrimiento. El primero, está constituido por un horizonte Ap de textura fina, seguido en discontinuidad litológica por un horizonte transicional y capas sedimentarias de textura variable. Los valores de CIC de la arcilla calculados para los horizontes subsuperficiales resultaron muy elevados, sugiriendo una subestimación del contenido de arcilla por el análisis granulométrico. En este sentido, tanto la observación microscópica, como los valores de humedad equivalente obtenidos, indican tambiénla presencia de pseudo-arenas y pseudo-limos en las fracciones más gruesas. Este hecho, junto con una mayor proporción de minerales interestratificadosillita-esmectita(I-E) en profundidad, sugiere que este perfil se ha desarrollado a partir de materiales de suelos retrabajados (pedosedimento), relacionados con la dinámica tectónica y climática ocurrida desde el Pleistoceno en la región. El segundo perfil, caracterizado por una granulometría con tendencia grano decreciente y menor proporción de interestratificados I-E, se habría formado a partir de la acumulación continua de sedimentos fluviales en los cauces. En esta unidad de paisaje prevalecieron los procesos pedogenéticos, dando lugar a la formación de suelos clasificados como Vertisoles con un elevado grado de desarrollo. De esta manera, y si bien es necesario acotar estos eventos en un contexto espacio-temporal más preciso, es posible establecer un modelo preliminar que vincula los ciclos climáticos-tectónicos sedimentarios con los pedológicos, que nos permite interpretar el patrón de distribución de los suelos para este sector de la provincia de Santiago del Estero.
Instituto de Suelos
Fil: Moretti, lucas Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Vizgarra, Lidia Amalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimili; Argentina
Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Schulz, Guillermo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Rodríguez, Darío Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Paladino, Ileana R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Bressan, Emiliano Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto de Suelos, Argentina
Fil: Laghi, Joana D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto de Suelos, Hurlingham Argentina
description Con la finalidad de avanzar en el conocimiento de la génesis y evolución de los suelos en el noreste de Santiago del Estero, se realizan análisis físicos, químicos y mineralógicos en dos perfiles de suelo contrastantes en el ámbito de la cuenca de los Bajos submeridionales. Consisten en un Haplustoléntico, representativo de la planicie suavemente ondulada y en un Endoacuerte típico, característico de las vías de escurrimiento. El primero, está constituido por un horizonte Ap de textura fina, seguido en discontinuidad litológica por un horizonte transicional y capas sedimentarias de textura variable. Los valores de CIC de la arcilla calculados para los horizontes subsuperficiales resultaron muy elevados, sugiriendo una subestimación del contenido de arcilla por el análisis granulométrico. En este sentido, tanto la observación microscópica, como los valores de humedad equivalente obtenidos, indican tambiénla presencia de pseudo-arenas y pseudo-limos en las fracciones más gruesas. Este hecho, junto con una mayor proporción de minerales interestratificadosillita-esmectita(I-E) en profundidad, sugiere que este perfil se ha desarrollado a partir de materiales de suelos retrabajados (pedosedimento), relacionados con la dinámica tectónica y climática ocurrida desde el Pleistoceno en la región. El segundo perfil, caracterizado por una granulometría con tendencia grano decreciente y menor proporción de interestratificados I-E, se habría formado a partir de la acumulación continua de sedimentos fluviales en los cauces. En esta unidad de paisaje prevalecieron los procesos pedogenéticos, dando lugar a la formación de suelos clasificados como Vertisoles con un elevado grado de desarrollo. De esta manera, y si bien es necesario acotar estos eventos en un contexto espacio-temporal más preciso, es posible establecer un modelo preliminar que vincula los ciclos climáticos-tectónicos sedimentarios con los pedológicos, que nos permite interpretar el patrón de distribución de los suelos para este sector de la provincia de Santiago del Estero.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-15
2025-01-20T17:37:18Z
2025-01-20T17:37:18Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21037
978-987-46870-0-5 (Online)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21037
identifier_str_mv 978-987-46870-0-5 (Online)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelo: Legado social de edición limitada. San Miguel de Tucumán. 15 al 18 de mayo 2018. p. 37-42
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619197739433984
score 12.559606