Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal
- Autores
- Bruno, Mariana Paola; Cendon, Maria Laura; Sanz Smachetti, María Eugenia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe una preocupación creciente por las actuales formas de producción, comercialización y consumo de alimentos ante los problemas ambientales derivados del cambio climático, el uso creciente de fertilizantes químicos, y el incremento de las pérdidas y desperdicios de los procesos productivos. Diferentes prácticas agrícolas y agroindustriales públicas y/o privadas presentes en el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires, proponen agregar valor a los subproductos y residuos, a fin de reducir el impacto ambiental y hacer un uso más eficiente de los recursos. La producción de bioenergía, el uso de subproductos y/o residuos de la industria alimentaria para generar nuevos bioproductos, y la gestión integral de efluentes sólidos y líquidos de actividades agropecuarias son algunas de ellas. En el marco del proyecto regional 2023-PE-L04-I030 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, este trabajo presenta los avances en el abordaje conceptual-metodológico y proceso de sistematización de experiencias de bioeconomía circular en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. La metodología se basa en la revisión de enfoques relacionados a la bioeconomía circular, para establecer una definición, dimensiones de análisis y variables. A partir de la sistematización de información recolectada en talleres y jornadas relacionados con la temática, se construyó una base de datos que fue analizada según las dimensiones y variables propuestas. Entre los resultados se destacan los aportes a la definición de experiencias en bioeconomía circular, la identificación de 24 casos, la mayoría de los cuales utilizan residuos agropecuarios como biomasa (producciones hortícolas, avícola y efluente de tambos) y obtienen principalmente fertilizantes como bioproducto a partir de procesos de reciclado. La dominancia de procesos de reciclado entre los principios circulares da cuenta que las estrategias tienden a mitigar los impactos del modelo de producción, sin cambios rotundos que indiquen una transición hacia sistemas de producción alternativos.
Concerns about food production, marketing, and consumption are increasing due to environmental issues such as climate change, the growing use of chemical fertilizers, and rising losses and waste in production processes. To address these challenges, several agricultural and agro-industrial practices in south central Buenos Aires province propose adding value to by-products and waste to reduce environmental impact and improve resource efficiency. Examples include bioenergy production, bioproduct generation, and the integrated management of solid and liquid effluents from agricultural activities. This study, part of the 2023-PE-L04-I030 regional project by the National Institute of Agricultural Technology (INTA), presents progress in the conceptual and methodological framework for systematizing circular bioeconomy experiences in south central Buenos Aires province. We review circular bioeconomy approaches to set a definition, analysis dimensions, and variables. A database was created from information gathered through workshops and conferences on the subject, which was analyzed to identify dimensions and variables. Results include a refined definition of circular bioeconomy practices and the identification of 24 relevant cases. Most of them involve using agricultural waste (e.g., horticultural, poultry, and dairy effluents) as biomass, primarily producing fertilizers through recycling processes. The predominance of recycling highlights the tendency to mitigate environmental impacts within the existing production model, without significant shifts toward alternative production systems.
EEA Balcarce
Fil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Sanz Smachetti, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina - Fuente
- Revista Estudios Ambientales 12 (2) : 308-321. (diciembre 2024)
- Materia
-
Economía Circular
Biomasa
Clasificación
Sostenibilidad
Ciencia Ambiental
Circular Economy
Biomass
Classification
Sustainability
Environmental Sciences - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21227
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bf3f9d099dd5a17617fb7c3703b971e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21227 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposalBruno, Mariana PaolaCendon, Maria LauraSanz Smachetti, María EugeniaEconomía CircularBiomasaClasificaciónSostenibilidadCiencia AmbientalCircular EconomyBiomassClassificationSustainabilityEnvironmental SciencesExiste una preocupación creciente por las actuales formas de producción, comercialización y consumo de alimentos ante los problemas ambientales derivados del cambio climático, el uso creciente de fertilizantes químicos, y el incremento de las pérdidas y desperdicios de los procesos productivos. Diferentes prácticas agrícolas y agroindustriales públicas y/o privadas presentes en el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires, proponen agregar valor a los subproductos y residuos, a fin de reducir el impacto ambiental y hacer un uso más eficiente de los recursos. La producción de bioenergía, el uso de subproductos y/o residuos de la industria alimentaria para generar nuevos bioproductos, y la gestión integral de efluentes sólidos y líquidos de actividades agropecuarias son algunas de ellas. En el marco del proyecto regional 2023-PE-L04-I030 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, este trabajo presenta los avances en el abordaje conceptual-metodológico y proceso de sistematización de experiencias de bioeconomía circular en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. La metodología se basa en la revisión de enfoques relacionados a la bioeconomía circular, para establecer una definición, dimensiones de análisis y variables. A partir de la sistematización de información recolectada en talleres y jornadas relacionados con la temática, se construyó una base de datos que fue analizada según las dimensiones y variables propuestas. Entre los resultados se destacan los aportes a la definición de experiencias en bioeconomía circular, la identificación de 24 casos, la mayoría de los cuales utilizan residuos agropecuarios como biomasa (producciones hortícolas, avícola y efluente de tambos) y obtienen principalmente fertilizantes como bioproducto a partir de procesos de reciclado. La dominancia de procesos de reciclado entre los principios circulares da cuenta que las estrategias tienden a mitigar los impactos del modelo de producción, sin cambios rotundos que indiquen una transición hacia sistemas de producción alternativos.Concerns about food production, marketing, and consumption are increasing due to environmental issues such as climate change, the growing use of chemical fertilizers, and rising losses and waste in production processes. To address these challenges, several agricultural and agro-industrial practices in south central Buenos Aires province propose adding value to by-products and waste to reduce environmental impact and improve resource efficiency. Examples include bioenergy production, bioproduct generation, and the integrated management of solid and liquid effluents from agricultural activities. This study, part of the 2023-PE-L04-I030 regional project by the National Institute of Agricultural Technology (INTA), presents progress in the conceptual and methodological framework for systematizing circular bioeconomy experiences in south central Buenos Aires province. We review circular bioeconomy approaches to set a definition, analysis dimensions, and variables. A database was created from information gathered through workshops and conferences on the subject, which was analyzed to identify dimensions and variables. Results include a refined definition of circular bioeconomy practices and the identification of 24 relevant cases. Most of them involve using agricultural waste (e.g., horticultural, poultry, and dairy effluents) as biomass, primarily producing fertilizers through recycling processes. The predominance of recycling highlights the tendency to mitigate environmental impacts within the existing production model, without significant shifts toward alternative production systems.EEA BalcarceFil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Sanz Smachetti, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios Ambientales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-02-12T14:30:03Z2025-02-12T14:30:03Z2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21227https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/28332347-0941 (en línea)https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v12i2.2833Revista Estudios Ambientales 12 (2) : 308-321. (diciembre 2024)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I030, Abordaje integral de procesos de valorización territorial y economía circular en el área de influencia del CERBASinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:54Zoai:localhost:20.500.12123/21227instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:55.215INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal |
title |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal |
spellingShingle |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal Bruno, Mariana Paola Economía Circular Biomasa Clasificación Sostenibilidad Ciencia Ambiental Circular Economy Biomass Classification Sustainability Environmental Sciences |
title_short |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal |
title_full |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal |
title_fullStr |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal |
title_full_unstemmed |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal |
title_sort |
Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización = Circular bioeconomy in Buenos Aires province: Systematization proposal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruno, Mariana Paola Cendon, Maria Laura Sanz Smachetti, María Eugenia |
author |
Bruno, Mariana Paola |
author_facet |
Bruno, Mariana Paola Cendon, Maria Laura Sanz Smachetti, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Cendon, Maria Laura Sanz Smachetti, María Eugenia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Circular Biomasa Clasificación Sostenibilidad Ciencia Ambiental Circular Economy Biomass Classification Sustainability Environmental Sciences |
topic |
Economía Circular Biomasa Clasificación Sostenibilidad Ciencia Ambiental Circular Economy Biomass Classification Sustainability Environmental Sciences |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe una preocupación creciente por las actuales formas de producción, comercialización y consumo de alimentos ante los problemas ambientales derivados del cambio climático, el uso creciente de fertilizantes químicos, y el incremento de las pérdidas y desperdicios de los procesos productivos. Diferentes prácticas agrícolas y agroindustriales públicas y/o privadas presentes en el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires, proponen agregar valor a los subproductos y residuos, a fin de reducir el impacto ambiental y hacer un uso más eficiente de los recursos. La producción de bioenergía, el uso de subproductos y/o residuos de la industria alimentaria para generar nuevos bioproductos, y la gestión integral de efluentes sólidos y líquidos de actividades agropecuarias son algunas de ellas. En el marco del proyecto regional 2023-PE-L04-I030 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, este trabajo presenta los avances en el abordaje conceptual-metodológico y proceso de sistematización de experiencias de bioeconomía circular en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. La metodología se basa en la revisión de enfoques relacionados a la bioeconomía circular, para establecer una definición, dimensiones de análisis y variables. A partir de la sistematización de información recolectada en talleres y jornadas relacionados con la temática, se construyó una base de datos que fue analizada según las dimensiones y variables propuestas. Entre los resultados se destacan los aportes a la definición de experiencias en bioeconomía circular, la identificación de 24 casos, la mayoría de los cuales utilizan residuos agropecuarios como biomasa (producciones hortícolas, avícola y efluente de tambos) y obtienen principalmente fertilizantes como bioproducto a partir de procesos de reciclado. La dominancia de procesos de reciclado entre los principios circulares da cuenta que las estrategias tienden a mitigar los impactos del modelo de producción, sin cambios rotundos que indiquen una transición hacia sistemas de producción alternativos. Concerns about food production, marketing, and consumption are increasing due to environmental issues such as climate change, the growing use of chemical fertilizers, and rising losses and waste in production processes. To address these challenges, several agricultural and agro-industrial practices in south central Buenos Aires province propose adding value to by-products and waste to reduce environmental impact and improve resource efficiency. Examples include bioenergy production, bioproduct generation, and the integrated management of solid and liquid effluents from agricultural activities. This study, part of the 2023-PE-L04-I030 regional project by the National Institute of Agricultural Technology (INTA), presents progress in the conceptual and methodological framework for systematizing circular bioeconomy experiences in south central Buenos Aires province. We review circular bioeconomy approaches to set a definition, analysis dimensions, and variables. A database was created from information gathered through workshops and conferences on the subject, which was analyzed to identify dimensions and variables. Results include a refined definition of circular bioeconomy practices and the identification of 24 relevant cases. Most of them involve using agricultural waste (e.g., horticultural, poultry, and dairy effluents) as biomass, primarily producing fertilizers through recycling processes. The predominance of recycling highlights the tendency to mitigate environmental impacts within the existing production model, without significant shifts toward alternative production systems. EEA Balcarce Fil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina Fil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina Fil: Sanz Smachetti, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina |
description |
Existe una preocupación creciente por las actuales formas de producción, comercialización y consumo de alimentos ante los problemas ambientales derivados del cambio climático, el uso creciente de fertilizantes químicos, y el incremento de las pérdidas y desperdicios de los procesos productivos. Diferentes prácticas agrícolas y agroindustriales públicas y/o privadas presentes en el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires, proponen agregar valor a los subproductos y residuos, a fin de reducir el impacto ambiental y hacer un uso más eficiente de los recursos. La producción de bioenergía, el uso de subproductos y/o residuos de la industria alimentaria para generar nuevos bioproductos, y la gestión integral de efluentes sólidos y líquidos de actividades agropecuarias son algunas de ellas. En el marco del proyecto regional 2023-PE-L04-I030 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, este trabajo presenta los avances en el abordaje conceptual-metodológico y proceso de sistematización de experiencias de bioeconomía circular en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. La metodología se basa en la revisión de enfoques relacionados a la bioeconomía circular, para establecer una definición, dimensiones de análisis y variables. A partir de la sistematización de información recolectada en talleres y jornadas relacionados con la temática, se construyó una base de datos que fue analizada según las dimensiones y variables propuestas. Entre los resultados se destacan los aportes a la definición de experiencias en bioeconomía circular, la identificación de 24 casos, la mayoría de los cuales utilizan residuos agropecuarios como biomasa (producciones hortícolas, avícola y efluente de tambos) y obtienen principalmente fertilizantes como bioproducto a partir de procesos de reciclado. La dominancia de procesos de reciclado entre los principios circulares da cuenta que las estrategias tienden a mitigar los impactos del modelo de producción, sin cambios rotundos que indiquen una transición hacia sistemas de producción alternativos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 2025-02-12T14:30:03Z 2025-02-12T14:30:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21227 https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2833 2347-0941 (en línea) https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v12i2.2833 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21227 https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2833 https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v12i2.2833 |
identifier_str_mv |
2347-0941 (en línea) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I030, Abordaje integral de procesos de valorización territorial y economía circular en el área de influencia del CERBAS |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estudios Ambientales 12 (2) : 308-321. (diciembre 2024) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341436021800960 |
score |
12.623145 |