Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril

Autores
Millapán, Luis Orlando; Rossi, José Luis; Etchart, Juan Pablo; Taverna, Miguel Angel; Cipriotti, Pablo Ariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace tres décadas se realizó por primera vez el ordeño de vacas lecheras mediante robots en un tambo comercial de Países Bajos. Esta tecnología se difundió en distintos países, principalmente en tambos confinados (sin pastoreo directo), y, más recientemente, en tambos de base pastoril. En la Argentina, el primer robot ordeñador data de 2015 y actualmente su adopción es creciente. Una de las dificultades en tambos de base pastoril es optimizar el tráfico de vacas hacia el robot. Los objetivos de este artículo fueron describir los robots ordeñadores y su funcionamiento, analizar aspectos relevantes para los sistemas de base pastoril (relativos principalmente al comportamiento y circulación de las vacas) y señalar los requisitos para la adopción exitosa de robots en la Argentina. Uno de los aspectos analizados es el manejo de los sectores de alimentación ya que impactan positivamente en el desempeño productivo y el tráfico de vacas. El comportamiento social y las interacciones entre animales parecieran adquirir importancia creciente en estos sistemas. El manejo de las relaciones entre individuos dominantes y subordinados resultaría clave para mejorar el tráfico voluntario y la eficiencia en el uso del robot. Los requisitos para la adopción exitosa de los robots radican en la asimilación de conceptos asociados a la respuesta individual de una vaca y al efecto del comportamiento sobre el movimiento de las vacas entre las áreas de alimentación y el robot. Asimismo, la capacitación de los operarios es necesaria para que la adopción de los robots en sistemas de base pastoril sea exitosa.
Robotic milking was used for the first time in a commercial dairy farm in the Netherlands three decades ago. This technology has spread in different countries, mainly for confined dairy farms (without direct grazing), while its use in pasture-based dairy systems is recent. In Argentina, the first milking robot began to work in mid-2015, and it is currently in growing. One of the difficulties in pasture-based systems is to optimize the traffic of cows towards the milking robot. The objectives of this article were to describe milking robots and their operation, to analyse the relevant aspects for pasture-based systems (mainly on aspects related to the behaviour and circulation of cows through the productive system), and to point out the requirements for the successful adoption of robots in Argentina. One of the relevant aspects analysed is the management of the feed sectors since they have a positive impact on productive performance and cow traffic. Social behaviour and interactions between individuals in the herd seem to acquire increasing relevance in pasture-based dairy systems. Managing relationships between dominant and subordinate individuals may be key to improve voluntary traffic and efficiency in the use of the robot. The requirements that pasture-based dairy systems present for a milking robot adoption lie in the assimilation of concepts associated with the individual response of a cow and the effect of behaviour on the movement of cows between feeding areas and the milking robot. Likewise, staff training is necessary for the adoption of robots in pasture-based dairy systems to be successful.
EEA Rafaela
Fil: Millapán, Luis Orlando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; Argentina
Fil: Rossi, José Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; Argentina
Fil: Etchart, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; Argentina
Fil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina.
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fuente
Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía UBA 43 (1) : 35-45. (2023)
Materia
Instalación de Ordeño
Máquinas de Ordeño
Robótica
Producción Lechera
Milking Facilities
Milking Machines
Robotics
Milk Production
Tambos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17188

id INTADig_bf2f749eefbcb6bd30dd326018e3b071
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17188
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastorilMillapán, Luis OrlandoRossi, José LuisEtchart, Juan PabloTaverna, Miguel AngelCipriotti, Pablo ArielInstalación de OrdeñoMáquinas de OrdeñoRobóticaProducción LecheraMilking FacilitiesMilking MachinesRoboticsMilk ProductionTambosHace tres décadas se realizó por primera vez el ordeño de vacas lecheras mediante robots en un tambo comercial de Países Bajos. Esta tecnología se difundió en distintos países, principalmente en tambos confinados (sin pastoreo directo), y, más recientemente, en tambos de base pastoril. En la Argentina, el primer robot ordeñador data de 2015 y actualmente su adopción es creciente. Una de las dificultades en tambos de base pastoril es optimizar el tráfico de vacas hacia el robot. Los objetivos de este artículo fueron describir los robots ordeñadores y su funcionamiento, analizar aspectos relevantes para los sistemas de base pastoril (relativos principalmente al comportamiento y circulación de las vacas) y señalar los requisitos para la adopción exitosa de robots en la Argentina. Uno de los aspectos analizados es el manejo de los sectores de alimentación ya que impactan positivamente en el desempeño productivo y el tráfico de vacas. El comportamiento social y las interacciones entre animales parecieran adquirir importancia creciente en estos sistemas. El manejo de las relaciones entre individuos dominantes y subordinados resultaría clave para mejorar el tráfico voluntario y la eficiencia en el uso del robot. Los requisitos para la adopción exitosa de los robots radican en la asimilación de conceptos asociados a la respuesta individual de una vaca y al efecto del comportamiento sobre el movimiento de las vacas entre las áreas de alimentación y el robot. Asimismo, la capacitación de los operarios es necesaria para que la adopción de los robots en sistemas de base pastoril sea exitosa.Robotic milking was used for the first time in a commercial dairy farm in the Netherlands three decades ago. This technology has spread in different countries, mainly for confined dairy farms (without direct grazing), while its use in pasture-based dairy systems is recent. In Argentina, the first milking robot began to work in mid-2015, and it is currently in growing. One of the difficulties in pasture-based systems is to optimize the traffic of cows towards the milking robot. The objectives of this article were to describe milking robots and their operation, to analyse the relevant aspects for pasture-based systems (mainly on aspects related to the behaviour and circulation of cows through the productive system), and to point out the requirements for the successful adoption of robots in Argentina. One of the relevant aspects analysed is the management of the feed sectors since they have a positive impact on productive performance and cow traffic. Social behaviour and interactions between individuals in the herd seem to acquire increasing relevance in pasture-based dairy systems. Managing relationships between dominant and subordinate individuals may be key to improve voluntary traffic and efficiency in the use of the robot. The requirements that pasture-based dairy systems present for a milking robot adoption lie in the assimilation of concepts associated with the individual response of a cow and the effect of behaviour on the movement of cows between feeding areas and the milking robot. Likewise, staff training is necessary for the adoption of robots in pasture-based dairy systems to be successful.EEA RafaelaFil: Millapán, Luis Orlando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; ArgentinaFil: Rossi, José Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; ArgentinaFil: Etchart, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; ArgentinaFil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina.Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires2024-03-22T19:33:00Z2024-03-22T19:33:00Z2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17188http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/2302314-22432344-9039 (en línea)Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía UBA 43 (1) : 35-45. (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:16Zoai:localhost:20.500.12123/17188instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:17.466INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril
title Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril
spellingShingle Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril
Millapán, Luis Orlando
Instalación de Ordeño
Máquinas de Ordeño
Robótica
Producción Lechera
Milking Facilities
Milking Machines
Robotics
Milk Production
Tambos
title_short Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril
title_full Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril
title_fullStr Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril
title_full_unstemmed Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril
title_sort Ordeño robótico en la Argentina: perspectiva en sistemas de base pastoril
dc.creator.none.fl_str_mv Millapán, Luis Orlando
Rossi, José Luis
Etchart, Juan Pablo
Taverna, Miguel Angel
Cipriotti, Pablo Ariel
author Millapán, Luis Orlando
author_facet Millapán, Luis Orlando
Rossi, José Luis
Etchart, Juan Pablo
Taverna, Miguel Angel
Cipriotti, Pablo Ariel
author_role author
author2 Rossi, José Luis
Etchart, Juan Pablo
Taverna, Miguel Angel
Cipriotti, Pablo Ariel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Instalación de Ordeño
Máquinas de Ordeño
Robótica
Producción Lechera
Milking Facilities
Milking Machines
Robotics
Milk Production
Tambos
topic Instalación de Ordeño
Máquinas de Ordeño
Robótica
Producción Lechera
Milking Facilities
Milking Machines
Robotics
Milk Production
Tambos
dc.description.none.fl_txt_mv Hace tres décadas se realizó por primera vez el ordeño de vacas lecheras mediante robots en un tambo comercial de Países Bajos. Esta tecnología se difundió en distintos países, principalmente en tambos confinados (sin pastoreo directo), y, más recientemente, en tambos de base pastoril. En la Argentina, el primer robot ordeñador data de 2015 y actualmente su adopción es creciente. Una de las dificultades en tambos de base pastoril es optimizar el tráfico de vacas hacia el robot. Los objetivos de este artículo fueron describir los robots ordeñadores y su funcionamiento, analizar aspectos relevantes para los sistemas de base pastoril (relativos principalmente al comportamiento y circulación de las vacas) y señalar los requisitos para la adopción exitosa de robots en la Argentina. Uno de los aspectos analizados es el manejo de los sectores de alimentación ya que impactan positivamente en el desempeño productivo y el tráfico de vacas. El comportamiento social y las interacciones entre animales parecieran adquirir importancia creciente en estos sistemas. El manejo de las relaciones entre individuos dominantes y subordinados resultaría clave para mejorar el tráfico voluntario y la eficiencia en el uso del robot. Los requisitos para la adopción exitosa de los robots radican en la asimilación de conceptos asociados a la respuesta individual de una vaca y al efecto del comportamiento sobre el movimiento de las vacas entre las áreas de alimentación y el robot. Asimismo, la capacitación de los operarios es necesaria para que la adopción de los robots en sistemas de base pastoril sea exitosa.
Robotic milking was used for the first time in a commercial dairy farm in the Netherlands three decades ago. This technology has spread in different countries, mainly for confined dairy farms (without direct grazing), while its use in pasture-based dairy systems is recent. In Argentina, the first milking robot began to work in mid-2015, and it is currently in growing. One of the difficulties in pasture-based systems is to optimize the traffic of cows towards the milking robot. The objectives of this article were to describe milking robots and their operation, to analyse the relevant aspects for pasture-based systems (mainly on aspects related to the behaviour and circulation of cows through the productive system), and to point out the requirements for the successful adoption of robots in Argentina. One of the relevant aspects analysed is the management of the feed sectors since they have a positive impact on productive performance and cow traffic. Social behaviour and interactions between individuals in the herd seem to acquire increasing relevance in pasture-based dairy systems. Managing relationships between dominant and subordinate individuals may be key to improve voluntary traffic and efficiency in the use of the robot. The requirements that pasture-based dairy systems present for a milking robot adoption lie in the assimilation of concepts associated with the individual response of a cow and the effect of behaviour on the movement of cows between feeding areas and the milking robot. Likewise, staff training is necessary for the adoption of robots in pasture-based dairy systems to be successful.
EEA Rafaela
Fil: Millapán, Luis Orlando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; Argentina
Fil: Rossi, José Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; Argentina
Fil: Etchart, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Lechera; Argentina
Fil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina.
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
description Hace tres décadas se realizó por primera vez el ordeño de vacas lecheras mediante robots en un tambo comercial de Países Bajos. Esta tecnología se difundió en distintos países, principalmente en tambos confinados (sin pastoreo directo), y, más recientemente, en tambos de base pastoril. En la Argentina, el primer robot ordeñador data de 2015 y actualmente su adopción es creciente. Una de las dificultades en tambos de base pastoril es optimizar el tráfico de vacas hacia el robot. Los objetivos de este artículo fueron describir los robots ordeñadores y su funcionamiento, analizar aspectos relevantes para los sistemas de base pastoril (relativos principalmente al comportamiento y circulación de las vacas) y señalar los requisitos para la adopción exitosa de robots en la Argentina. Uno de los aspectos analizados es el manejo de los sectores de alimentación ya que impactan positivamente en el desempeño productivo y el tráfico de vacas. El comportamiento social y las interacciones entre animales parecieran adquirir importancia creciente en estos sistemas. El manejo de las relaciones entre individuos dominantes y subordinados resultaría clave para mejorar el tráfico voluntario y la eficiencia en el uso del robot. Los requisitos para la adopción exitosa de los robots radican en la asimilación de conceptos asociados a la respuesta individual de una vaca y al efecto del comportamiento sobre el movimiento de las vacas entre las áreas de alimentación y el robot. Asimismo, la capacitación de los operarios es necesaria para que la adopción de los robots en sistemas de base pastoril sea exitosa.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
2024-03-22T19:33:00Z
2024-03-22T19:33:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17188
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/230
2314-2243
2344-9039 (en línea)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17188
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/230
identifier_str_mv 2314-2243
2344-9039 (en línea)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía UBA 43 (1) : 35-45. (2023)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341420123291648
score 12.623145