Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas
- Autores
- Navarro, Florencia Denisse
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Solari, María Cristina (directora)
Peralta, Patricia Angelica (co-directora) - Descripción
- Amburana cearensis, también conocida como roble criollo, palo trébol y cerejeira, es una especie forestal perteneciente a la familia Fabaceae, con distribución en los bosques tropicales secos y de transición de Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina. En Argentina se encuentra restringida en la Selva Pedemontana de las Yungas, ecosistema que presenta un elevado número de especies forestales exclusivas, pero que al mismo tiempo se encuentra extremadamente amenazado debido a la tala de maderas valiosas como lo es la de A. cearensis. Este estrato es el más importante de las Yungas por su alta diversidad biológica en cuanto a especies animales y arbóreas. Históricamente es el piso que ha presentado una mayor presión antrópica, no solo por el aprovechamiento forestal, sino también por el intenso avance de la frontera agropecuaria. Actualmente A. cearensis está catalogada a nivel mundial como especie en peligro de extinción. En las provincias de Salta y Jujuy está prohibida su tala desde hace algunos años, sin embargo, la falta de control sobre la aplicación de los decretos que prohíben dicha tala, hace difícil la protección de la especie. Actualmente, tiene varios usos como la elaboración de muebles con alto valor económico y decoraciones, también se utiliza en investigaciones en el ámbito de la medicina, microbiología y conservación de la especie. El conocimiento de la variabilidad genética presente en las poblaciones naturales de A. cearensis puede resultar útil para complementar la información disponible sobre la especie, necesaria para delinear estrategias adecuadas de conservación y mejoramiento, en el largo plazo. La diversidad y estructura genética de una especie se pueden estimar a través de marcadores moleculares, los cuales constituyen una herramienta valiosa para interpretar procesos evolutivos y de degradación de los recursos genéticos. En este trabajo se utilizaron los marcadores de tipo microsatélites (SSR), que son neutros, de tipo co – dominantes y que pueden ser visualizados en geles de agarosa o poliacrilamida. En el presente trabajo de tesis se determinaron los niveles de diversidad, estructura y distancia genética, en siete poblaciones de roble criollo, distribuidas en el rango natural de la especie en Argentina. Los análisis moleculares se realizaron utilizando siete marcadores SSR desarrollados para la especie. Los resultados obtenidos mostraron una diversidad génica moderada, destacándose la población de Piquirenda con los niveles de diversidad genética más elevados, así como también un mayor número de alelos exclusivos. Se evidenció por medio de un análisis de la varianza molecular que la mayor variación genética se encuentra dentro de los individuos. Los niveles de diferenciación genética entre poblaciones si bien moderados, fueron altamente significativos. Al mismo tiempo, el número de grupos genéticos obtenidos fue de K = 2, distribuidos de forma heterogénea para dos de las siete poblaciones (Piquirenda y Fraile Pintado), evidenciando diferencias entre las poblaciones del norte y sur. Al mismo tiempo, estas dos poblaciones presentaron agrupamientos diferenciales cuando se evaluaron las distancias genéticas entre los individuos y entre las poblaciones, diferenciándose claramente de las restantes poblaciones. Estos resultados indican que sería importante preservar dichas poblaciones por su comportamiento diferencial, al igual que la población de La Lucrecia por su cantidad de alelos exclusivos. El hecho de que ninguna de estas poblaciones se encuentre dentro de un área protegida pone en riesgo los remanentes de variabilidad genética de la especie. Estos resultados deberían impulsar la creación de medidas de conservación de la especie, tanto in situ como ex situ.
Fil: Navarro, Florencia Denisse. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos. Pasante; Argentina - Materia
-
Quercus
Microsatélites
Biodiversidad
Conservación Biológica
Microsatellites
Biodiversity
Biological Preservation
Amburana cearensis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/15755
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bd828beab20bbee7c17d43e8670cd548 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/15755 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas ArgentinasNavarro, Florencia DenisseQuercusMicrosatélitesBiodiversidadConservación BiológicaMicrosatellitesBiodiversityBiological PreservationAmburana cearensisAmburana cearensis, también conocida como roble criollo, palo trébol y cerejeira, es una especie forestal perteneciente a la familia Fabaceae, con distribución en los bosques tropicales secos y de transición de Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina. En Argentina se encuentra restringida en la Selva Pedemontana de las Yungas, ecosistema que presenta un elevado número de especies forestales exclusivas, pero que al mismo tiempo se encuentra extremadamente amenazado debido a la tala de maderas valiosas como lo es la de A. cearensis. Este estrato es el más importante de las Yungas por su alta diversidad biológica en cuanto a especies animales y arbóreas. Históricamente es el piso que ha presentado una mayor presión antrópica, no solo por el aprovechamiento forestal, sino también por el intenso avance de la frontera agropecuaria. Actualmente A. cearensis está catalogada a nivel mundial como especie en peligro de extinción. En las provincias de Salta y Jujuy está prohibida su tala desde hace algunos años, sin embargo, la falta de control sobre la aplicación de los decretos que prohíben dicha tala, hace difícil la protección de la especie. Actualmente, tiene varios usos como la elaboración de muebles con alto valor económico y decoraciones, también se utiliza en investigaciones en el ámbito de la medicina, microbiología y conservación de la especie. El conocimiento de la variabilidad genética presente en las poblaciones naturales de A. cearensis puede resultar útil para complementar la información disponible sobre la especie, necesaria para delinear estrategias adecuadas de conservación y mejoramiento, en el largo plazo. La diversidad y estructura genética de una especie se pueden estimar a través de marcadores moleculares, los cuales constituyen una herramienta valiosa para interpretar procesos evolutivos y de degradación de los recursos genéticos. En este trabajo se utilizaron los marcadores de tipo microsatélites (SSR), que son neutros, de tipo co – dominantes y que pueden ser visualizados en geles de agarosa o poliacrilamida. En el presente trabajo de tesis se determinaron los niveles de diversidad, estructura y distancia genética, en siete poblaciones de roble criollo, distribuidas en el rango natural de la especie en Argentina. Los análisis moleculares se realizaron utilizando siete marcadores SSR desarrollados para la especie. Los resultados obtenidos mostraron una diversidad génica moderada, destacándose la población de Piquirenda con los niveles de diversidad genética más elevados, así como también un mayor número de alelos exclusivos. Se evidenció por medio de un análisis de la varianza molecular que la mayor variación genética se encuentra dentro de los individuos. Los niveles de diferenciación genética entre poblaciones si bien moderados, fueron altamente significativos. Al mismo tiempo, el número de grupos genéticos obtenidos fue de K = 2, distribuidos de forma heterogénea para dos de las siete poblaciones (Piquirenda y Fraile Pintado), evidenciando diferencias entre las poblaciones del norte y sur. Al mismo tiempo, estas dos poblaciones presentaron agrupamientos diferenciales cuando se evaluaron las distancias genéticas entre los individuos y entre las poblaciones, diferenciándose claramente de las restantes poblaciones. Estos resultados indican que sería importante preservar dichas poblaciones por su comportamiento diferencial, al igual que la población de La Lucrecia por su cantidad de alelos exclusivos. El hecho de que ninguna de estas poblaciones se encuentre dentro de un área protegida pone en riesgo los remanentes de variabilidad genética de la especie. Estos resultados deberían impulsar la creación de medidas de conservación de la especie, tanto in situ como ex situ.Fil: Navarro, Florencia Denisse. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos. Pasante; ArgentinaEscuela Superior de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de MorónSolari, María Cristina (directora)Peralta, Patricia Angelica (co-directora)2023-10-31T14:19:35Z2023-10-31T14:19:35Z2023-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15755spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:24:47Zoai:localhost:20.500.12123/15755instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:47.956INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas |
title |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas |
spellingShingle |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas Navarro, Florencia Denisse Quercus Microsatélites Biodiversidad Conservación Biológica Microsatellites Biodiversity Biological Preservation Amburana cearensis |
title_short |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas |
title_full |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas |
title_fullStr |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas |
title_full_unstemmed |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas |
title_sort |
Análisis genéticos en Amburana cearensis (roble criollo) para asistir a programas de conservación y restauración de las Yungas Argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Florencia Denisse |
author |
Navarro, Florencia Denisse |
author_facet |
Navarro, Florencia Denisse |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Solari, María Cristina (directora) Peralta, Patricia Angelica (co-directora) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quercus Microsatélites Biodiversidad Conservación Biológica Microsatellites Biodiversity Biological Preservation Amburana cearensis |
topic |
Quercus Microsatélites Biodiversidad Conservación Biológica Microsatellites Biodiversity Biological Preservation Amburana cearensis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Amburana cearensis, también conocida como roble criollo, palo trébol y cerejeira, es una especie forestal perteneciente a la familia Fabaceae, con distribución en los bosques tropicales secos y de transición de Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina. En Argentina se encuentra restringida en la Selva Pedemontana de las Yungas, ecosistema que presenta un elevado número de especies forestales exclusivas, pero que al mismo tiempo se encuentra extremadamente amenazado debido a la tala de maderas valiosas como lo es la de A. cearensis. Este estrato es el más importante de las Yungas por su alta diversidad biológica en cuanto a especies animales y arbóreas. Históricamente es el piso que ha presentado una mayor presión antrópica, no solo por el aprovechamiento forestal, sino también por el intenso avance de la frontera agropecuaria. Actualmente A. cearensis está catalogada a nivel mundial como especie en peligro de extinción. En las provincias de Salta y Jujuy está prohibida su tala desde hace algunos años, sin embargo, la falta de control sobre la aplicación de los decretos que prohíben dicha tala, hace difícil la protección de la especie. Actualmente, tiene varios usos como la elaboración de muebles con alto valor económico y decoraciones, también se utiliza en investigaciones en el ámbito de la medicina, microbiología y conservación de la especie. El conocimiento de la variabilidad genética presente en las poblaciones naturales de A. cearensis puede resultar útil para complementar la información disponible sobre la especie, necesaria para delinear estrategias adecuadas de conservación y mejoramiento, en el largo plazo. La diversidad y estructura genética de una especie se pueden estimar a través de marcadores moleculares, los cuales constituyen una herramienta valiosa para interpretar procesos evolutivos y de degradación de los recursos genéticos. En este trabajo se utilizaron los marcadores de tipo microsatélites (SSR), que son neutros, de tipo co – dominantes y que pueden ser visualizados en geles de agarosa o poliacrilamida. En el presente trabajo de tesis se determinaron los niveles de diversidad, estructura y distancia genética, en siete poblaciones de roble criollo, distribuidas en el rango natural de la especie en Argentina. Los análisis moleculares se realizaron utilizando siete marcadores SSR desarrollados para la especie. Los resultados obtenidos mostraron una diversidad génica moderada, destacándose la población de Piquirenda con los niveles de diversidad genética más elevados, así como también un mayor número de alelos exclusivos. Se evidenció por medio de un análisis de la varianza molecular que la mayor variación genética se encuentra dentro de los individuos. Los niveles de diferenciación genética entre poblaciones si bien moderados, fueron altamente significativos. Al mismo tiempo, el número de grupos genéticos obtenidos fue de K = 2, distribuidos de forma heterogénea para dos de las siete poblaciones (Piquirenda y Fraile Pintado), evidenciando diferencias entre las poblaciones del norte y sur. Al mismo tiempo, estas dos poblaciones presentaron agrupamientos diferenciales cuando se evaluaron las distancias genéticas entre los individuos y entre las poblaciones, diferenciándose claramente de las restantes poblaciones. Estos resultados indican que sería importante preservar dichas poblaciones por su comportamiento diferencial, al igual que la población de La Lucrecia por su cantidad de alelos exclusivos. El hecho de que ninguna de estas poblaciones se encuentre dentro de un área protegida pone en riesgo los remanentes de variabilidad genética de la especie. Estos resultados deberían impulsar la creación de medidas de conservación de la especie, tanto in situ como ex situ. Fil: Navarro, Florencia Denisse. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos. Pasante; Argentina |
description |
Amburana cearensis, también conocida como roble criollo, palo trébol y cerejeira, es una especie forestal perteneciente a la familia Fabaceae, con distribución en los bosques tropicales secos y de transición de Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina. En Argentina se encuentra restringida en la Selva Pedemontana de las Yungas, ecosistema que presenta un elevado número de especies forestales exclusivas, pero que al mismo tiempo se encuentra extremadamente amenazado debido a la tala de maderas valiosas como lo es la de A. cearensis. Este estrato es el más importante de las Yungas por su alta diversidad biológica en cuanto a especies animales y arbóreas. Históricamente es el piso que ha presentado una mayor presión antrópica, no solo por el aprovechamiento forestal, sino también por el intenso avance de la frontera agropecuaria. Actualmente A. cearensis está catalogada a nivel mundial como especie en peligro de extinción. En las provincias de Salta y Jujuy está prohibida su tala desde hace algunos años, sin embargo, la falta de control sobre la aplicación de los decretos que prohíben dicha tala, hace difícil la protección de la especie. Actualmente, tiene varios usos como la elaboración de muebles con alto valor económico y decoraciones, también se utiliza en investigaciones en el ámbito de la medicina, microbiología y conservación de la especie. El conocimiento de la variabilidad genética presente en las poblaciones naturales de A. cearensis puede resultar útil para complementar la información disponible sobre la especie, necesaria para delinear estrategias adecuadas de conservación y mejoramiento, en el largo plazo. La diversidad y estructura genética de una especie se pueden estimar a través de marcadores moleculares, los cuales constituyen una herramienta valiosa para interpretar procesos evolutivos y de degradación de los recursos genéticos. En este trabajo se utilizaron los marcadores de tipo microsatélites (SSR), que son neutros, de tipo co – dominantes y que pueden ser visualizados en geles de agarosa o poliacrilamida. En el presente trabajo de tesis se determinaron los niveles de diversidad, estructura y distancia genética, en siete poblaciones de roble criollo, distribuidas en el rango natural de la especie en Argentina. Los análisis moleculares se realizaron utilizando siete marcadores SSR desarrollados para la especie. Los resultados obtenidos mostraron una diversidad génica moderada, destacándose la población de Piquirenda con los niveles de diversidad genética más elevados, así como también un mayor número de alelos exclusivos. Se evidenció por medio de un análisis de la varianza molecular que la mayor variación genética se encuentra dentro de los individuos. Los niveles de diferenciación genética entre poblaciones si bien moderados, fueron altamente significativos. Al mismo tiempo, el número de grupos genéticos obtenidos fue de K = 2, distribuidos de forma heterogénea para dos de las siete poblaciones (Piquirenda y Fraile Pintado), evidenciando diferencias entre las poblaciones del norte y sur. Al mismo tiempo, estas dos poblaciones presentaron agrupamientos diferenciales cuando se evaluaron las distancias genéticas entre los individuos y entre las poblaciones, diferenciándose claramente de las restantes poblaciones. Estos resultados indican que sería importante preservar dichas poblaciones por su comportamiento diferencial, al igual que la población de La Lucrecia por su cantidad de alelos exclusivos. El hecho de que ninguna de estas poblaciones se encuentre dentro de un área protegida pone en riesgo los remanentes de variabilidad genética de la especie. Estos resultados deberían impulsar la creación de medidas de conservación de la especie, tanto in situ como ex situ. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-31T14:19:35Z 2023-10-31T14:19:35Z 2023-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15755 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15755 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela Superior de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Morón |
publisher.none.fl_str_mv |
Escuela Superior de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Morón |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975521446559744 |
score |
12.993085 |