Biotecnología y agricultura
- Autores
- Vera Macaya, Diana Lorena
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias. El término biotecnología fue usado por primera vez en 1917 por el ingeniero húngaro Karl Ereky para describir un proceso integrado de crianza de cerdos a gran escala, alimentados con remolachas azucareras. Ereky la describió como “todas las líneas de trabajo por las cuales es posible generar productos mediante la adición de algo vivo a partir de una materia prima”, pero esta definición, extremadamente precisa para la época, fue ignorada por un tiempo. Durante muchos años estuvo asociada a dos disciplinas muy diferentes de la ingeniería: la fermentación industrial y el estudio de la eficiencia en los lugares de trabajo, que hoy conocemos como ergonómica. Hasta que en 1961, el microbiólogo sueco Carl Göran Hedén puso fin a esta ambigüedad al denominarla como “la producción industrial de bienes y servicios por procesos que utilizan organismos, sistemas o procesos biológicos”. El sustento de esta disciplina fueron siempre los conocimientos provenientes de la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química. En la actualidad, es posible encontrar ejemplos de productos biotecnológicos en la vida cotidiana. Así como se usan levaduras para convertir la uva en vino o el lúpulo y la cebada en cerveza, otras actividades, como la obtención de antibióticos a partir de hongos y la producción de alimentos como el queso azul son frutos de esta disciplina. Medicamentos como la insulina, el factor de necrosis tumoral o la vacuna contra la Hepatitis B son obtenidos a partir de organismos que “aprendieron” a fabricar estas sustancias mediante el uso de biotecnología. Estos se encuadran en lo que hoy se denomina biotecnología industrial. A fines de 1970, emergió un nuevo campo: la biotecnología molecular, fruto de la fusión de las tecnologías de ADN recombinante con la microbiología industrial tradicional. Plantas y animales se convirtieron en biorreactores naturales de productos génicos nuevos o alterados que nunca podrían haber sido generados sin metodologías como la mutagénesis y selección o el mejoramiento mediante cruzamiento. En el campo de la medicina, esta disciplina facilitó el desarrollo de nuevas terapias (terapia génica contra enfermedades como la hemofilia A) y sistemas de diagnóstico como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección de enfermedades como el SIDA. Como se mencionó, al procedimiento de introducir una nueva característica o función a un organismo vivo se lo denomina mejoramiento genético y es una de las tareas de la biotecnología moderna. Ésta utiliza técnicas que involucran el estudio y manipulación de una molécula presente en casi todos los organismos vivos: el ácido desoxirribonucleico o ADN. La gran mayoría de los seres vivos (exceptuando algunos virus) poseen esta molécula. El ADN cumple una función primordial en la herencia, ya que se comporta como una huella digital de la vida.
EEA Alto Valle
Fil: Vera Macaya, Diana Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 15 (61) : 30-37 (2009)
- Materia
-
Biotecnología
Agricultura
Experimentación en Laboratorio
Bioinformática
Genética
ADN
Biotechnology
Agriculture
Laboratory Experimentation
Bioinformatics
Genetics
DNA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/17233
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bc6c050ea14ff0005224681572f8fb5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/17233 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Biotecnología y agriculturaVera Macaya, Diana LorenaBiotecnologíaAgriculturaExperimentación en LaboratorioBioinformáticaGenéticaADNBiotechnologyAgricultureLaboratory ExperimentationBioinformaticsGeneticsDNAUna recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias. El término biotecnología fue usado por primera vez en 1917 por el ingeniero húngaro Karl Ereky para describir un proceso integrado de crianza de cerdos a gran escala, alimentados con remolachas azucareras. Ereky la describió como “todas las líneas de trabajo por las cuales es posible generar productos mediante la adición de algo vivo a partir de una materia prima”, pero esta definición, extremadamente precisa para la época, fue ignorada por un tiempo. Durante muchos años estuvo asociada a dos disciplinas muy diferentes de la ingeniería: la fermentación industrial y el estudio de la eficiencia en los lugares de trabajo, que hoy conocemos como ergonómica. Hasta que en 1961, el microbiólogo sueco Carl Göran Hedén puso fin a esta ambigüedad al denominarla como “la producción industrial de bienes y servicios por procesos que utilizan organismos, sistemas o procesos biológicos”. El sustento de esta disciplina fueron siempre los conocimientos provenientes de la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química. En la actualidad, es posible encontrar ejemplos de productos biotecnológicos en la vida cotidiana. Así como se usan levaduras para convertir la uva en vino o el lúpulo y la cebada en cerveza, otras actividades, como la obtención de antibióticos a partir de hongos y la producción de alimentos como el queso azul son frutos de esta disciplina. Medicamentos como la insulina, el factor de necrosis tumoral o la vacuna contra la Hepatitis B son obtenidos a partir de organismos que “aprendieron” a fabricar estas sustancias mediante el uso de biotecnología. Estos se encuadran en lo que hoy se denomina biotecnología industrial. A fines de 1970, emergió un nuevo campo: la biotecnología molecular, fruto de la fusión de las tecnologías de ADN recombinante con la microbiología industrial tradicional. Plantas y animales se convirtieron en biorreactores naturales de productos génicos nuevos o alterados que nunca podrían haber sido generados sin metodologías como la mutagénesis y selección o el mejoramiento mediante cruzamiento. En el campo de la medicina, esta disciplina facilitó el desarrollo de nuevas terapias (terapia génica contra enfermedades como la hemofilia A) y sistemas de diagnóstico como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección de enfermedades como el SIDA. Como se mencionó, al procedimiento de introducir una nueva característica o función a un organismo vivo se lo denomina mejoramiento genético y es una de las tareas de la biotecnología moderna. Ésta utiliza técnicas que involucran el estudio y manipulación de una molécula presente en casi todos los organismos vivos: el ácido desoxirribonucleico o ADN. La gran mayoría de los seres vivos (exceptuando algunos virus) poseen esta molécula. El ADN cumple una función primordial en la herencia, ya que se comporta como una huella digital de la vida.EEA Alto ValleFil: Vera Macaya, Diana Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA2024-03-27T11:14:15Z2024-03-27T11:14:15Z2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/172331669-7057Fruticultura & Diversificación 15 (61) : 30-37 (2009)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:25Zoai:localhost:20.500.12123/17233instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:25.818INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biotecnología y agricultura |
title |
Biotecnología y agricultura |
spellingShingle |
Biotecnología y agricultura Vera Macaya, Diana Lorena Biotecnología Agricultura Experimentación en Laboratorio Bioinformática Genética ADN Biotechnology Agriculture Laboratory Experimentation Bioinformatics Genetics DNA |
title_short |
Biotecnología y agricultura |
title_full |
Biotecnología y agricultura |
title_fullStr |
Biotecnología y agricultura |
title_full_unstemmed |
Biotecnología y agricultura |
title_sort |
Biotecnología y agricultura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera Macaya, Diana Lorena |
author |
Vera Macaya, Diana Lorena |
author_facet |
Vera Macaya, Diana Lorena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biotecnología Agricultura Experimentación en Laboratorio Bioinformática Genética ADN Biotechnology Agriculture Laboratory Experimentation Bioinformatics Genetics DNA |
topic |
Biotecnología Agricultura Experimentación en Laboratorio Bioinformática Genética ADN Biotechnology Agriculture Laboratory Experimentation Bioinformatics Genetics DNA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias. El término biotecnología fue usado por primera vez en 1917 por el ingeniero húngaro Karl Ereky para describir un proceso integrado de crianza de cerdos a gran escala, alimentados con remolachas azucareras. Ereky la describió como “todas las líneas de trabajo por las cuales es posible generar productos mediante la adición de algo vivo a partir de una materia prima”, pero esta definición, extremadamente precisa para la época, fue ignorada por un tiempo. Durante muchos años estuvo asociada a dos disciplinas muy diferentes de la ingeniería: la fermentación industrial y el estudio de la eficiencia en los lugares de trabajo, que hoy conocemos como ergonómica. Hasta que en 1961, el microbiólogo sueco Carl Göran Hedén puso fin a esta ambigüedad al denominarla como “la producción industrial de bienes y servicios por procesos que utilizan organismos, sistemas o procesos biológicos”. El sustento de esta disciplina fueron siempre los conocimientos provenientes de la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química. En la actualidad, es posible encontrar ejemplos de productos biotecnológicos en la vida cotidiana. Así como se usan levaduras para convertir la uva en vino o el lúpulo y la cebada en cerveza, otras actividades, como la obtención de antibióticos a partir de hongos y la producción de alimentos como el queso azul son frutos de esta disciplina. Medicamentos como la insulina, el factor de necrosis tumoral o la vacuna contra la Hepatitis B son obtenidos a partir de organismos que “aprendieron” a fabricar estas sustancias mediante el uso de biotecnología. Estos se encuadran en lo que hoy se denomina biotecnología industrial. A fines de 1970, emergió un nuevo campo: la biotecnología molecular, fruto de la fusión de las tecnologías de ADN recombinante con la microbiología industrial tradicional. Plantas y animales se convirtieron en biorreactores naturales de productos génicos nuevos o alterados que nunca podrían haber sido generados sin metodologías como la mutagénesis y selección o el mejoramiento mediante cruzamiento. En el campo de la medicina, esta disciplina facilitó el desarrollo de nuevas terapias (terapia génica contra enfermedades como la hemofilia A) y sistemas de diagnóstico como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección de enfermedades como el SIDA. Como se mencionó, al procedimiento de introducir una nueva característica o función a un organismo vivo se lo denomina mejoramiento genético y es una de las tareas de la biotecnología moderna. Ésta utiliza técnicas que involucran el estudio y manipulación de una molécula presente en casi todos los organismos vivos: el ácido desoxirribonucleico o ADN. La gran mayoría de los seres vivos (exceptuando algunos virus) poseen esta molécula. El ADN cumple una función primordial en la herencia, ya que se comporta como una huella digital de la vida. EEA Alto Valle Fil: Vera Macaya, Diana Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
Una recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias. El término biotecnología fue usado por primera vez en 1917 por el ingeniero húngaro Karl Ereky para describir un proceso integrado de crianza de cerdos a gran escala, alimentados con remolachas azucareras. Ereky la describió como “todas las líneas de trabajo por las cuales es posible generar productos mediante la adición de algo vivo a partir de una materia prima”, pero esta definición, extremadamente precisa para la época, fue ignorada por un tiempo. Durante muchos años estuvo asociada a dos disciplinas muy diferentes de la ingeniería: la fermentación industrial y el estudio de la eficiencia en los lugares de trabajo, que hoy conocemos como ergonómica. Hasta que en 1961, el microbiólogo sueco Carl Göran Hedén puso fin a esta ambigüedad al denominarla como “la producción industrial de bienes y servicios por procesos que utilizan organismos, sistemas o procesos biológicos”. El sustento de esta disciplina fueron siempre los conocimientos provenientes de la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química. En la actualidad, es posible encontrar ejemplos de productos biotecnológicos en la vida cotidiana. Así como se usan levaduras para convertir la uva en vino o el lúpulo y la cebada en cerveza, otras actividades, como la obtención de antibióticos a partir de hongos y la producción de alimentos como el queso azul son frutos de esta disciplina. Medicamentos como la insulina, el factor de necrosis tumoral o la vacuna contra la Hepatitis B son obtenidos a partir de organismos que “aprendieron” a fabricar estas sustancias mediante el uso de biotecnología. Estos se encuadran en lo que hoy se denomina biotecnología industrial. A fines de 1970, emergió un nuevo campo: la biotecnología molecular, fruto de la fusión de las tecnologías de ADN recombinante con la microbiología industrial tradicional. Plantas y animales se convirtieron en biorreactores naturales de productos génicos nuevos o alterados que nunca podrían haber sido generados sin metodologías como la mutagénesis y selección o el mejoramiento mediante cruzamiento. En el campo de la medicina, esta disciplina facilitó el desarrollo de nuevas terapias (terapia génica contra enfermedades como la hemofilia A) y sistemas de diagnóstico como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección de enfermedades como el SIDA. Como se mencionó, al procedimiento de introducir una nueva característica o función a un organismo vivo se lo denomina mejoramiento genético y es una de las tareas de la biotecnología moderna. Ésta utiliza técnicas que involucran el estudio y manipulación de una molécula presente en casi todos los organismos vivos: el ácido desoxirribonucleico o ADN. La gran mayoría de los seres vivos (exceptuando algunos virus) poseen esta molécula. El ADN cumple una función primordial en la herencia, ya que se comporta como una huella digital de la vida. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2024-03-27T11:14:15Z 2024-03-27T11:14:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17233 1669-7057 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17233 |
identifier_str_mv |
1669-7057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 15 (61) : 30-37 (2009) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619186215583744 |
score |
12.559606 |