Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut

Autores
Ejarque, Mercedes
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, desde la sociología, la historia ambiental y algunas corrientes teóricas como la ecología política se han analizado la diversidad de modos de apropiación, uso y distribución de la naturaleza. Los mismos dependen de la organización social y de las formas dominantes de conocer y explicar esas relaciones en cada período histórico y lugar. Con la Modernidad, en Occidente, el pensamiento científico se volvió la forma dominante de explicación de la realidad, negando la veracidad y jerarquizándose por sobre otros saberes (Lander, 2000). Además, “la ciencia” se planteó como escindida del cuerpo social, eludiendo que toda forma de comprensión de la realidad biofísica es selectiva y construida (Batterbury, Forsyth, y Thomson, 1997). Esta escisión y el posterior parcelamiento científico en disciplinas fueron producto de relaciones de poder (Alimonda, 2007), donde la ciencia y la política se imbricaron a través del tiempo y el espacio (Latour, 2012). Actualmente, la ciencia se encuentra sujeta a cuestionamientos de grupos sociales, generando controversias socio-técnicas (Callon, Lascoumes y Barthe, 2001). Se producen disputas por las formas de construcción del conocimiento sobre lo ambiental, dejando de ser exclusivas del ámbito científico e incorporando otros saberes. En este marco, este capítulo recorre la historia de los modos en que las ciencias y los científicos han intervenido en la construcción social de los problemas ambientales en las tierras secas de Chubut1. El área tiene una economía altamente dependiente de la producción ganadera ovina, destinada a la exportación, y donde un problema ambiental de largo plazo, la desertificación de sus tierras2, afecta a más del 90% de su superficie (INTA y GTZ, 1994) y ha contribuido a la crisis de la ganadería (Ejarque, 2016). Este capítulo recorre distintos momentos históricos, identificando enfoques y paradigmas dominantes, las interpretaciones3 de los científicos y las controversias que fueron surgiendo al interior del campo científico, en los intentos de comprensión de las transformaciones ambientales en el área de estudio. Para ello, se trabajó con documentos y estudios antecedentes, y entrevistas a agentes sociales realizadas entre 2010 y 2015.
Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia
Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fuente
Protección a la naturaleza: Narrativas y discursos / Elenita Malta, Ayelen Dichdji (organizadoras). Teseo Press, 2021. Cap. 9 : 329-359
Materia
Ganadería
Ovinos
Chubut
Argentina
Animal Husbandry
Sheep
Productivismo
Ganadería Ovina
Región Patagónica
Productivism
Sheep Farming
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14115

id INTADig_bbc4f80d0000b85af36dbac6c715fc8b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14115
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de ChubutEjarque, MercedesGanaderíaOvinosChubutArgentinaAnimal HusbandrySheepProductivismoGanadería OvinaRegión PatagónicaProductivismSheep FarmingEn las últimas décadas, desde la sociología, la historia ambiental y algunas corrientes teóricas como la ecología política se han analizado la diversidad de modos de apropiación, uso y distribución de la naturaleza. Los mismos dependen de la organización social y de las formas dominantes de conocer y explicar esas relaciones en cada período histórico y lugar. Con la Modernidad, en Occidente, el pensamiento científico se volvió la forma dominante de explicación de la realidad, negando la veracidad y jerarquizándose por sobre otros saberes (Lander, 2000). Además, “la ciencia” se planteó como escindida del cuerpo social, eludiendo que toda forma de comprensión de la realidad biofísica es selectiva y construida (Batterbury, Forsyth, y Thomson, 1997). Esta escisión y el posterior parcelamiento científico en disciplinas fueron producto de relaciones de poder (Alimonda, 2007), donde la ciencia y la política se imbricaron a través del tiempo y el espacio (Latour, 2012). Actualmente, la ciencia se encuentra sujeta a cuestionamientos de grupos sociales, generando controversias socio-técnicas (Callon, Lascoumes y Barthe, 2001). Se producen disputas por las formas de construcción del conocimiento sobre lo ambiental, dejando de ser exclusivas del ámbito científico e incorporando otros saberes. En este marco, este capítulo recorre la historia de los modos en que las ciencias y los científicos han intervenido en la construcción social de los problemas ambientales en las tierras secas de Chubut1. El área tiene una economía altamente dependiente de la producción ganadera ovina, destinada a la exportación, y donde un problema ambiental de largo plazo, la desertificación de sus tierras2, afecta a más del 90% de su superficie (INTA y GTZ, 1994) y ha contribuido a la crisis de la ganadería (Ejarque, 2016). Este capítulo recorre distintos momentos históricos, identificando enfoques y paradigmas dominantes, las interpretaciones3 de los científicos y las controversias que fueron surgiendo al interior del campo científico, en los intentos de comprensión de las transformaciones ambientales en el área de estudio. Para ello, se trabajó con documentos y estudios antecedentes, y entrevistas a agentes sociales realizadas entre 2010 y 2015.Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región PatagoniaFil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaTeseo Press2023-03-02T10:21:24Z2023-03-02T10:21:24Z2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14115978-987-881804-7978-987-881811-5Protección a la naturaleza: Narrativas y discursos / Elenita Malta, Ayelen Dichdji (organizadoras). Teseo Press, 2021. Cap. 9 : 329-359reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E8-I170-001/2019-PE-E8-I170-001/AR./Abordaje integral para la mejora de la calidad de vida: el hábitat y las condiciones socioproductivas para el arraigo de las familias productoras.info:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:18:15Zoai:localhost:20.500.12123/14115instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:16.322INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut
title Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut
spellingShingle Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut
Ejarque, Mercedes
Ganadería
Ovinos
Chubut
Argentina
Animal Husbandry
Sheep
Productivismo
Ganadería Ovina
Región Patagónica
Productivism
Sheep Farming
title_short Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut
title_full Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut
title_fullStr Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut
title_full_unstemmed Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut
title_sort Ciencia y Científicos. Apuntes históricos sobre sus interpretaciones acerca de la naturaleza en las tierras secas de Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Ejarque, Mercedes
author Ejarque, Mercedes
author_facet Ejarque, Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ganadería
Ovinos
Chubut
Argentina
Animal Husbandry
Sheep
Productivismo
Ganadería Ovina
Región Patagónica
Productivism
Sheep Farming
topic Ganadería
Ovinos
Chubut
Argentina
Animal Husbandry
Sheep
Productivismo
Ganadería Ovina
Región Patagónica
Productivism
Sheep Farming
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, desde la sociología, la historia ambiental y algunas corrientes teóricas como la ecología política se han analizado la diversidad de modos de apropiación, uso y distribución de la naturaleza. Los mismos dependen de la organización social y de las formas dominantes de conocer y explicar esas relaciones en cada período histórico y lugar. Con la Modernidad, en Occidente, el pensamiento científico se volvió la forma dominante de explicación de la realidad, negando la veracidad y jerarquizándose por sobre otros saberes (Lander, 2000). Además, “la ciencia” se planteó como escindida del cuerpo social, eludiendo que toda forma de comprensión de la realidad biofísica es selectiva y construida (Batterbury, Forsyth, y Thomson, 1997). Esta escisión y el posterior parcelamiento científico en disciplinas fueron producto de relaciones de poder (Alimonda, 2007), donde la ciencia y la política se imbricaron a través del tiempo y el espacio (Latour, 2012). Actualmente, la ciencia se encuentra sujeta a cuestionamientos de grupos sociales, generando controversias socio-técnicas (Callon, Lascoumes y Barthe, 2001). Se producen disputas por las formas de construcción del conocimiento sobre lo ambiental, dejando de ser exclusivas del ámbito científico e incorporando otros saberes. En este marco, este capítulo recorre la historia de los modos en que las ciencias y los científicos han intervenido en la construcción social de los problemas ambientales en las tierras secas de Chubut1. El área tiene una economía altamente dependiente de la producción ganadera ovina, destinada a la exportación, y donde un problema ambiental de largo plazo, la desertificación de sus tierras2, afecta a más del 90% de su superficie (INTA y GTZ, 1994) y ha contribuido a la crisis de la ganadería (Ejarque, 2016). Este capítulo recorre distintos momentos históricos, identificando enfoques y paradigmas dominantes, las interpretaciones3 de los científicos y las controversias que fueron surgiendo al interior del campo científico, en los intentos de comprensión de las transformaciones ambientales en el área de estudio. Para ello, se trabajó con documentos y estudios antecedentes, y entrevistas a agentes sociales realizadas entre 2010 y 2015.
Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia
Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
description En las últimas décadas, desde la sociología, la historia ambiental y algunas corrientes teóricas como la ecología política se han analizado la diversidad de modos de apropiación, uso y distribución de la naturaleza. Los mismos dependen de la organización social y de las formas dominantes de conocer y explicar esas relaciones en cada período histórico y lugar. Con la Modernidad, en Occidente, el pensamiento científico se volvió la forma dominante de explicación de la realidad, negando la veracidad y jerarquizándose por sobre otros saberes (Lander, 2000). Además, “la ciencia” se planteó como escindida del cuerpo social, eludiendo que toda forma de comprensión de la realidad biofísica es selectiva y construida (Batterbury, Forsyth, y Thomson, 1997). Esta escisión y el posterior parcelamiento científico en disciplinas fueron producto de relaciones de poder (Alimonda, 2007), donde la ciencia y la política se imbricaron a través del tiempo y el espacio (Latour, 2012). Actualmente, la ciencia se encuentra sujeta a cuestionamientos de grupos sociales, generando controversias socio-técnicas (Callon, Lascoumes y Barthe, 2001). Se producen disputas por las formas de construcción del conocimiento sobre lo ambiental, dejando de ser exclusivas del ámbito científico e incorporando otros saberes. En este marco, este capítulo recorre la historia de los modos en que las ciencias y los científicos han intervenido en la construcción social de los problemas ambientales en las tierras secas de Chubut1. El área tiene una economía altamente dependiente de la producción ganadera ovina, destinada a la exportación, y donde un problema ambiental de largo plazo, la desertificación de sus tierras2, afecta a más del 90% de su superficie (INTA y GTZ, 1994) y ha contribuido a la crisis de la ganadería (Ejarque, 2016). Este capítulo recorre distintos momentos históricos, identificando enfoques y paradigmas dominantes, las interpretaciones3 de los científicos y las controversias que fueron surgiendo al interior del campo científico, en los intentos de comprensión de las transformaciones ambientales en el área de estudio. Para ello, se trabajó con documentos y estudios antecedentes, y entrevistas a agentes sociales realizadas entre 2010 y 2015.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-03-02T10:21:24Z
2023-03-02T10:21:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14115
978-987-881804-7
978-987-881811-5
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14115
identifier_str_mv 978-987-881804-7
978-987-881811-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E8-I170-001/2019-PE-E8-I170-001/AR./Abordaje integral para la mejora de la calidad de vida: el hábitat y las condiciones socioproductivas para el arraigo de las familias productoras.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo Press
publisher.none.fl_str_mv Teseo Press
dc.source.none.fl_str_mv Protección a la naturaleza: Narrativas y discursos / Elenita Malta, Ayelen Dichdji (organizadoras). Teseo Press, 2021. Cap. 9 : 329-359
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787567596339200
score 12.982451