¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR
- Autores
- Gonzalez, Leticia; Perrotta, Daniela Vanesa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo visibiliza las ausencias y muestra la riqueza del estudio desde prismas feministas para establecer una agenda de investigación integral de la integración regional en el MERCOSUR y que recupere el rol de las colectivas de mujeres y diversidades en la construcción de región a partir de su movilización, participación y reclamo. Se realiza un estudio de una selección de casos para identificar los movimientos contestación y participación de las mujeres en la construcción de región y la de visibilizar las ausencias de la literatura disponible. Para ello, este trabajo se divide en tres secciones. La primera presenta un breve estado de la cuestión sobre la incorporación de los feminismos en el campo de estudios de la integración regional y el regionalismo. Desde esta perspectiva incorporamos a los feminismos decoloniales como una estrategia para el abordaje de la agenda invisible de las mujeres. La segunda sección presenta una descripción de cómo el MERCOSUR ha incorporado (o no) políticas de géneros y analiza dos casos puntuales (agricultura familiar y educación). A partir de lo anterior, la tercera sección aborda, a modo de conclusión, una propuesta para el desarrollo de una agenda de investigación.
The objective of this work to make the absences visible and show the richness of the study from feminist lenses to establish a comprehensive research agenda of regional integration in MERCOSUR and that recovers the role of women's and diversities collectives in the construction of the region from of their mobilization, participation, and claim. A study of a selection of cases is carried out to identify the protest movements and participation of women in the construction of the region and to make visible the absence of the available literature. For this, this work is divided into three sections. The first presents a brief state of the art on the incorporation of feminisms in the field of studies of regional integration and regionalism. We incorporate decolonial feminisms as a strategy to address the invisible agenda of women. The second section presents a description of how MERCOSUR has incorporated (or not) gender policies and analyzes two specific cases (that of family farming and that of education). Based on the above, the third section addresses, by way of conclusion, a proposal for the development of a research agenda.
Centro de investigación en Economía y Prospectiva
Fil: Gonzalez, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentina
Fil: Gonzalez, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Fuente
- Revista Conjuntura Austral 12 (59) : 137-153 (jul/set. 2021)
- Materia
-
Integración de la Perspectiva de Género
Mujeres
Género
Enfoques Responsivos al Género
Integración
Gender Mainstreaming
Women
Gender
Gender Responsive Approaches
Integration
Mercosur
Descolonización
Decolonization
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11073
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b86f6a14d196332727694d12060b9b2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11073 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSURWhere are the women in regional integration? An insight from MERCOSURGonzalez, LeticiaPerrotta, Daniela VanesaIntegración de la Perspectiva de GéneroMujeresGéneroEnfoques Responsivos al GéneroIntegraciónGender MainstreamingWomenGenderGender Responsive ApproachesIntegrationMercosurDescolonizaciónDecolonizationFeminismoEste trabajo visibiliza las ausencias y muestra la riqueza del estudio desde prismas feministas para establecer una agenda de investigación integral de la integración regional en el MERCOSUR y que recupere el rol de las colectivas de mujeres y diversidades en la construcción de región a partir de su movilización, participación y reclamo. Se realiza un estudio de una selección de casos para identificar los movimientos contestación y participación de las mujeres en la construcción de región y la de visibilizar las ausencias de la literatura disponible. Para ello, este trabajo se divide en tres secciones. La primera presenta un breve estado de la cuestión sobre la incorporación de los feminismos en el campo de estudios de la integración regional y el regionalismo. Desde esta perspectiva incorporamos a los feminismos decoloniales como una estrategia para el abordaje de la agenda invisible de las mujeres. La segunda sección presenta una descripción de cómo el MERCOSUR ha incorporado (o no) políticas de géneros y analiza dos casos puntuales (agricultura familiar y educación). A partir de lo anterior, la tercera sección aborda, a modo de conclusión, una propuesta para el desarrollo de una agenda de investigación.The objective of this work to make the absences visible and show the richness of the study from feminist lenses to establish a comprehensive research agenda of regional integration in MERCOSUR and that recovers the role of women's and diversities collectives in the construction of the region from of their mobilization, participation, and claim. A study of a selection of cases is carried out to identify the protest movements and participation of women in the construction of the region and to make visible the absence of the available literature. For this, this work is divided into three sections. The first presents a brief state of the art on the incorporation of feminisms in the field of studies of regional integration and regionalism. We incorporate decolonial feminisms as a strategy to address the invisible agenda of women. The second section presents a description of how MERCOSUR has incorporated (or not) gender policies and analyzes two specific cases (that of family farming and that of education). Based on the above, the third section addresses, by way of conclusion, a proposal for the development of a research agenda.Centro de investigación en Economía y ProspectivaFil: Gonzalez, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Gonzalez, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Perrotta, Daniela Vanesa. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)2022-01-07T10:42:50Z2022-01-07T10:42:50Z2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11073https://seer.ufrgs.br/ConjunturaAustral/article/view/113897González, L., & Perrotta, D. (2021). ¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR. Conjuntura Austral, 12(59), 137 - 153. doi:https://doi.org/10.22456/2178-8839.1138972178-8839https://doi.org/10.22456/2178-8839.113897Revista Conjuntura Austral 12 (59) : 137-153 (jul/set. 2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:30:21Zoai:localhost:20.500.12123/11073instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:22.189INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR Where are the women in regional integration? An insight from MERCOSUR |
title |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR |
spellingShingle |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR Gonzalez, Leticia Integración de la Perspectiva de Género Mujeres Género Enfoques Responsivos al Género Integración Gender Mainstreaming Women Gender Gender Responsive Approaches Integration Mercosur Descolonización Decolonization Feminismo |
title_short |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR |
title_full |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR |
title_fullStr |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR |
title_full_unstemmed |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR |
title_sort |
¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Leticia Perrotta, Daniela Vanesa |
author |
Gonzalez, Leticia |
author_facet |
Gonzalez, Leticia Perrotta, Daniela Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Perrotta, Daniela Vanesa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Integración de la Perspectiva de Género Mujeres Género Enfoques Responsivos al Género Integración Gender Mainstreaming Women Gender Gender Responsive Approaches Integration Mercosur Descolonización Decolonization Feminismo |
topic |
Integración de la Perspectiva de Género Mujeres Género Enfoques Responsivos al Género Integración Gender Mainstreaming Women Gender Gender Responsive Approaches Integration Mercosur Descolonización Decolonization Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo visibiliza las ausencias y muestra la riqueza del estudio desde prismas feministas para establecer una agenda de investigación integral de la integración regional en el MERCOSUR y que recupere el rol de las colectivas de mujeres y diversidades en la construcción de región a partir de su movilización, participación y reclamo. Se realiza un estudio de una selección de casos para identificar los movimientos contestación y participación de las mujeres en la construcción de región y la de visibilizar las ausencias de la literatura disponible. Para ello, este trabajo se divide en tres secciones. La primera presenta un breve estado de la cuestión sobre la incorporación de los feminismos en el campo de estudios de la integración regional y el regionalismo. Desde esta perspectiva incorporamos a los feminismos decoloniales como una estrategia para el abordaje de la agenda invisible de las mujeres. La segunda sección presenta una descripción de cómo el MERCOSUR ha incorporado (o no) políticas de géneros y analiza dos casos puntuales (agricultura familiar y educación). A partir de lo anterior, la tercera sección aborda, a modo de conclusión, una propuesta para el desarrollo de una agenda de investigación. The objective of this work to make the absences visible and show the richness of the study from feminist lenses to establish a comprehensive research agenda of regional integration in MERCOSUR and that recovers the role of women's and diversities collectives in the construction of the region from of their mobilization, participation, and claim. A study of a selection of cases is carried out to identify the protest movements and participation of women in the construction of the region and to make visible the absence of the available literature. For this, this work is divided into three sections. The first presents a brief state of the art on the incorporation of feminisms in the field of studies of regional integration and regionalism. We incorporate decolonial feminisms as a strategy to address the invisible agenda of women. The second section presents a description of how MERCOSUR has incorporated (or not) gender policies and analyzes two specific cases (that of family farming and that of education). Based on the above, the third section addresses, by way of conclusion, a proposal for the development of a research agenda. Centro de investigación en Economía y Prospectiva Fil: Gonzalez, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentina Fil: Gonzalez, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este trabajo visibiliza las ausencias y muestra la riqueza del estudio desde prismas feministas para establecer una agenda de investigación integral de la integración regional en el MERCOSUR y que recupere el rol de las colectivas de mujeres y diversidades en la construcción de región a partir de su movilización, participación y reclamo. Se realiza un estudio de una selección de casos para identificar los movimientos contestación y participación de las mujeres en la construcción de región y la de visibilizar las ausencias de la literatura disponible. Para ello, este trabajo se divide en tres secciones. La primera presenta un breve estado de la cuestión sobre la incorporación de los feminismos en el campo de estudios de la integración regional y el regionalismo. Desde esta perspectiva incorporamos a los feminismos decoloniales como una estrategia para el abordaje de la agenda invisible de las mujeres. La segunda sección presenta una descripción de cómo el MERCOSUR ha incorporado (o no) políticas de géneros y analiza dos casos puntuales (agricultura familiar y educación). A partir de lo anterior, la tercera sección aborda, a modo de conclusión, una propuesta para el desarrollo de una agenda de investigación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 2022-01-07T10:42:50Z 2022-01-07T10:42:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11073 https://seer.ufrgs.br/ConjunturaAustral/article/view/113897 González, L., & Perrotta, D. (2021). ¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR. Conjuntura Austral, 12(59), 137 - 153. doi:https://doi.org/10.22456/2178-8839.113897 2178-8839 https://doi.org/10.22456/2178-8839.113897 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11073 https://seer.ufrgs.br/ConjunturaAustral/article/view/113897 https://doi.org/10.22456/2178-8839.113897 |
identifier_str_mv |
González, L., & Perrotta, D. (2021). ¿Dónde están las mujeres en la integración regional? Análisis y propuestas desde el MERCOSUR. Conjuntura Austral, 12(59), 137 - 153. doi:https://doi.org/10.22456/2178-8839.113897 2178-8839 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Conjuntura Austral 12 (59) : 137-153 (jul/set. 2021) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143542650470400 |
score |
12.712165 |