Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables

Autores
Borrelli, Nicolás Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rivera, Marta Carolina (directora)
Monaco, Cecilia (co-directora)
Wright, Eduardo Roberto (co-director)
Descripción
Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad Nacional de La Plata, en 2023
La floricultura es una actividad intensiva que coexiste con la horticultura en áreas periurbanas. En Argentina hay 2.500 ha destinadas a esta producción, 25 % de las cuales se realizan bajo invernadero, con alta dependencia de fungicidas, fertilizantes y reguladores de crecimiento que pueden contaminar el ambiente. El Instituto de Floricultura INTA ha generado 29 variedades ornamentales con germoplasma nativo. Calibrachoa es un género emparentado con Petunia del que se han obtenido las variedades Pampa Salmón, Overá Fucsia INTA e INTA 06575. Nierembergia es otro género Solanáceo ornamental. La producción en contenedores es muy afectada por hongos de suelo. Trichoderma es un género con aptitudes tanto para la protección contra fitopatógenos como para la promoción del crecimiento vegetal. Como alternativas para el manejo integrado de enfermedades, se encuentran el uso de genotipos resistentes que podría complementarse aplicaciones de hongos benéficos y quitosano. Los objetivos de este trabajo fueron: a) aislar hongos asociados a pudriciones basales y comprobar su patogenicidad; b) obtener aislados rizosféricos de Trichoderma spp., evaluar su capacidad antagónica frente a los patógenos principales, caracterizar los mecanismos de acción, evaluar su capacidad para promover el crecimiento vegetal y desarrollar técnicas de multiplicación del inóculo sobre sustratos sólidos; c) evaluar la eficiencia del quitosano para el control de los patógenos de suelo en estudio y su compatibilidad con cepas de Trichoderma sp. preseleccionadas; d) comparar el comportamiento de las distintas variedades frente a la infección por los fitopatógenos de suelo prevalentes y; e) ensayar estrategias de integración combinando: variedad-Trichoderma. Entre mayo de 2017 y octubre de 2019 se colectaron calibrachoas con pérdida de turgencia y clorosis. En todos los casos se obtuvieron aislados fúngicos, de los cuales el 80 % perteneció al género Fusarium, el 10 % a Sclerotinia y el 10 % a Rhizoctonia. De los nueve aislados de Fusarium, cinco fueron identificados como F. oxysporum, tres como F. proliferatum y uno como F. fujikuroi. Su comportamiento frente a las distintas variedades de calibrachoa fue muy diverso. INTA IF-535 (F. proliferatum) fue constante en la generación de daños aéreos y radicales y en la disminución del peso seco radical. INTA IF-536 (F. proliferatum) también causó importantes daños en la parte aérea y radical y disminuyó el peso aéreo y radical. INTA IF-559, INTA IF-566 e INTA IF-567 (F. oxysporum) produjeron daños aéreos o radicales de menor magnitud. F. proliferatum INTA IF-534, 535 y 536 y F. oxysporum INTA IF-559 se comportaron, además, como patógenos de petunia mientras que F. oxysporum INTA IF-559 y 566 fueron patógenos de nierembergia. Sclerotinia sclerotiorum INTA IF-533 fue capaz de infectar nierembergia y petunia sin causar enfermedad en tomate y coral. Ceratobasidium sp. AG-A INTA IF-568 afectó a nierembergia sin generar daños en petunia, tomate y coral. En octubre de 2019, plantas de calibrachoa desarrollaron manchas 6 foliares de color marrón, irregulares, más frecuentes en las hojas basales. El patógeno se identificó como Nigrospora oryzae INTA IF-540. Por otro lado, de muestras de suelo rizosférico de calibrachoa provenientes de distintas zonas del país, se obtuvieron 38 aislados de Trichoderma sp. Con 31 de ellos se realizaron evaluaciones in vitro e in vivo frente a F. proliferatum INTA IF-535 y 536. Los aislados INTA IF-549, 612, 613, 614 y 630 sobresalieron como controladores in vitro, INTA IF-613 y 630 como controladores in vivo, INTA IF-549, 612, 613, 614 y 630 por su capacidad para colonizar un sustrato comercial e INTA IF-613 por la promoción de crecimiento de calibrachoa. Los aislados INTA IF-549, 612 y 630 presentan homología con Trichoderma longibrachiatum e INTA IF-613 y 614 con T. koningiopsis. El comportamiento de las variedades de calibrachoa frente a F. proliferatum fue variado. La más resistente (mayor peso seco de las raíces y menor severidad de daño aéreo) fue Pampa Salmón-INTA. En cuanto al quitosano, el pH influyó en su actividad. A pH 4 inhibió el crecimiento de Sclerotium rolfsii, a pH 6 inhibió el de S. sclerotiorum y disminuyó el de S. rolfsii, F. oxysporum y Rhizoctonia solani. En relación con su compatibilidad con los aislados de Trichoderma, en líneas generales no inhibió el crecimiento. En síntesis, este trabajo permitió conocer las enfermedades más prevalentes en el cultivo de calibrachoa y determinar la patogenicidad de los microorganismos sobre calibrachoa, nierembergia y petunia. A partir de la caracterización de la agresividad de los aislados y la respuesta de los cultivares se obtuvo información útil para planteos con diferente presión de enfermedad. Se determinó la capacidad del quitosano para el biocontrol y su inocuidad sobre Trichoderma sp. Se aislaron y categorizaron cepas de Trichoderma con 6actividad de biocontrol y promoción del crecimiento de calibrachoa que pueden ser una herramienta clave para disminuir el uso de insumos químicos en las producciones florícolas.
Instituto de Floricultura
Fil: Borrelli, Nicolás Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Materia
Hongos del Suelo
Genotipos
Soil Fungi
Genotypes
Sustainability
Ornamental Plants
Sostenibilidad
Plantas Ornamentales
Solanáceas Ornamentales
Solanaceae Ornamental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16393

id INTADig_b74b3bd9480e6b95cef38d251847317e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16393
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentablesBorrelli, Nicolás PabloHongos del SueloGenotiposSoil FungiGenotypesSustainabilityOrnamental PlantsSostenibilidadPlantas OrnamentalesSolanáceas OrnamentalesSolanaceae OrnamentalTesis para optar al grado de Doctor de la Universidad Nacional de La Plata, en 2023La floricultura es una actividad intensiva que coexiste con la horticultura en áreas periurbanas. En Argentina hay 2.500 ha destinadas a esta producción, 25 % de las cuales se realizan bajo invernadero, con alta dependencia de fungicidas, fertilizantes y reguladores de crecimiento que pueden contaminar el ambiente. El Instituto de Floricultura INTA ha generado 29 variedades ornamentales con germoplasma nativo. Calibrachoa es un género emparentado con Petunia del que se han obtenido las variedades Pampa Salmón, Overá Fucsia INTA e INTA 06575. Nierembergia es otro género Solanáceo ornamental. La producción en contenedores es muy afectada por hongos de suelo. Trichoderma es un género con aptitudes tanto para la protección contra fitopatógenos como para la promoción del crecimiento vegetal. Como alternativas para el manejo integrado de enfermedades, se encuentran el uso de genotipos resistentes que podría complementarse aplicaciones de hongos benéficos y quitosano. Los objetivos de este trabajo fueron: a) aislar hongos asociados a pudriciones basales y comprobar su patogenicidad; b) obtener aislados rizosféricos de Trichoderma spp., evaluar su capacidad antagónica frente a los patógenos principales, caracterizar los mecanismos de acción, evaluar su capacidad para promover el crecimiento vegetal y desarrollar técnicas de multiplicación del inóculo sobre sustratos sólidos; c) evaluar la eficiencia del quitosano para el control de los patógenos de suelo en estudio y su compatibilidad con cepas de Trichoderma sp. preseleccionadas; d) comparar el comportamiento de las distintas variedades frente a la infección por los fitopatógenos de suelo prevalentes y; e) ensayar estrategias de integración combinando: variedad-Trichoderma. Entre mayo de 2017 y octubre de 2019 se colectaron calibrachoas con pérdida de turgencia y clorosis. En todos los casos se obtuvieron aislados fúngicos, de los cuales el 80 % perteneció al género Fusarium, el 10 % a Sclerotinia y el 10 % a Rhizoctonia. De los nueve aislados de Fusarium, cinco fueron identificados como F. oxysporum, tres como F. proliferatum y uno como F. fujikuroi. Su comportamiento frente a las distintas variedades de calibrachoa fue muy diverso. INTA IF-535 (F. proliferatum) fue constante en la generación de daños aéreos y radicales y en la disminución del peso seco radical. INTA IF-536 (F. proliferatum) también causó importantes daños en la parte aérea y radical y disminuyó el peso aéreo y radical. INTA IF-559, INTA IF-566 e INTA IF-567 (F. oxysporum) produjeron daños aéreos o radicales de menor magnitud. F. proliferatum INTA IF-534, 535 y 536 y F. oxysporum INTA IF-559 se comportaron, además, como patógenos de petunia mientras que F. oxysporum INTA IF-559 y 566 fueron patógenos de nierembergia. Sclerotinia sclerotiorum INTA IF-533 fue capaz de infectar nierembergia y petunia sin causar enfermedad en tomate y coral. Ceratobasidium sp. AG-A INTA IF-568 afectó a nierembergia sin generar daños en petunia, tomate y coral. En octubre de 2019, plantas de calibrachoa desarrollaron manchas 6 foliares de color marrón, irregulares, más frecuentes en las hojas basales. El patógeno se identificó como Nigrospora oryzae INTA IF-540. Por otro lado, de muestras de suelo rizosférico de calibrachoa provenientes de distintas zonas del país, se obtuvieron 38 aislados de Trichoderma sp. Con 31 de ellos se realizaron evaluaciones in vitro e in vivo frente a F. proliferatum INTA IF-535 y 536. Los aislados INTA IF-549, 612, 613, 614 y 630 sobresalieron como controladores in vitro, INTA IF-613 y 630 como controladores in vivo, INTA IF-549, 612, 613, 614 y 630 por su capacidad para colonizar un sustrato comercial e INTA IF-613 por la promoción de crecimiento de calibrachoa. Los aislados INTA IF-549, 612 y 630 presentan homología con Trichoderma longibrachiatum e INTA IF-613 y 614 con T. koningiopsis. El comportamiento de las variedades de calibrachoa frente a F. proliferatum fue variado. La más resistente (mayor peso seco de las raíces y menor severidad de daño aéreo) fue Pampa Salmón-INTA. En cuanto al quitosano, el pH influyó en su actividad. A pH 4 inhibió el crecimiento de Sclerotium rolfsii, a pH 6 inhibió el de S. sclerotiorum y disminuyó el de S. rolfsii, F. oxysporum y Rhizoctonia solani. En relación con su compatibilidad con los aislados de Trichoderma, en líneas generales no inhibió el crecimiento. En síntesis, este trabajo permitió conocer las enfermedades más prevalentes en el cultivo de calibrachoa y determinar la patogenicidad de los microorganismos sobre calibrachoa, nierembergia y petunia. A partir de la caracterización de la agresividad de los aislados y la respuesta de los cultivares se obtuvo información útil para planteos con diferente presión de enfermedad. Se determinó la capacidad del quitosano para el biocontrol y su inocuidad sobre Trichoderma sp. Se aislaron y categorizaron cepas de Trichoderma con 6actividad de biocontrol y promoción del crecimiento de calibrachoa que pueden ser una herramienta clave para disminuir el uso de insumos químicos en las producciones florícolas.Instituto de FloriculturaFil: Borrelli, Nicolás Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La PlataRivera, Marta Carolina (directora)Monaco, Cecilia (co-directora)Wright, Eduardo Roberto (co-director)2023-12-29T10:42:41Z2023-12-29T10:42:41Z2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16393spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:17Zoai:localhost:20.500.12123/16393instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:18.298INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables
title Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables
spellingShingle Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables
Borrelli, Nicolás Pablo
Hongos del Suelo
Genotipos
Soil Fungi
Genotypes
Sustainability
Ornamental Plants
Sostenibilidad
Plantas Ornamentales
Solanáceas Ornamentales
Solanaceae Ornamental
title_short Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables
title_full Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables
title_fullStr Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables
title_full_unstemmed Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables
title_sort Manejo de hongos de suelo patógenos de Solanáceas ornamentales: Integración de prácticas sustentables
dc.creator.none.fl_str_mv Borrelli, Nicolás Pablo
author Borrelli, Nicolás Pablo
author_facet Borrelli, Nicolás Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivera, Marta Carolina (directora)
Monaco, Cecilia (co-directora)
Wright, Eduardo Roberto (co-director)
dc.subject.none.fl_str_mv Hongos del Suelo
Genotipos
Soil Fungi
Genotypes
Sustainability
Ornamental Plants
Sostenibilidad
Plantas Ornamentales
Solanáceas Ornamentales
Solanaceae Ornamental
topic Hongos del Suelo
Genotipos
Soil Fungi
Genotypes
Sustainability
Ornamental Plants
Sostenibilidad
Plantas Ornamentales
Solanáceas Ornamentales
Solanaceae Ornamental
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad Nacional de La Plata, en 2023
La floricultura es una actividad intensiva que coexiste con la horticultura en áreas periurbanas. En Argentina hay 2.500 ha destinadas a esta producción, 25 % de las cuales se realizan bajo invernadero, con alta dependencia de fungicidas, fertilizantes y reguladores de crecimiento que pueden contaminar el ambiente. El Instituto de Floricultura INTA ha generado 29 variedades ornamentales con germoplasma nativo. Calibrachoa es un género emparentado con Petunia del que se han obtenido las variedades Pampa Salmón, Overá Fucsia INTA e INTA 06575. Nierembergia es otro género Solanáceo ornamental. La producción en contenedores es muy afectada por hongos de suelo. Trichoderma es un género con aptitudes tanto para la protección contra fitopatógenos como para la promoción del crecimiento vegetal. Como alternativas para el manejo integrado de enfermedades, se encuentran el uso de genotipos resistentes que podría complementarse aplicaciones de hongos benéficos y quitosano. Los objetivos de este trabajo fueron: a) aislar hongos asociados a pudriciones basales y comprobar su patogenicidad; b) obtener aislados rizosféricos de Trichoderma spp., evaluar su capacidad antagónica frente a los patógenos principales, caracterizar los mecanismos de acción, evaluar su capacidad para promover el crecimiento vegetal y desarrollar técnicas de multiplicación del inóculo sobre sustratos sólidos; c) evaluar la eficiencia del quitosano para el control de los patógenos de suelo en estudio y su compatibilidad con cepas de Trichoderma sp. preseleccionadas; d) comparar el comportamiento de las distintas variedades frente a la infección por los fitopatógenos de suelo prevalentes y; e) ensayar estrategias de integración combinando: variedad-Trichoderma. Entre mayo de 2017 y octubre de 2019 se colectaron calibrachoas con pérdida de turgencia y clorosis. En todos los casos se obtuvieron aislados fúngicos, de los cuales el 80 % perteneció al género Fusarium, el 10 % a Sclerotinia y el 10 % a Rhizoctonia. De los nueve aislados de Fusarium, cinco fueron identificados como F. oxysporum, tres como F. proliferatum y uno como F. fujikuroi. Su comportamiento frente a las distintas variedades de calibrachoa fue muy diverso. INTA IF-535 (F. proliferatum) fue constante en la generación de daños aéreos y radicales y en la disminución del peso seco radical. INTA IF-536 (F. proliferatum) también causó importantes daños en la parte aérea y radical y disminuyó el peso aéreo y radical. INTA IF-559, INTA IF-566 e INTA IF-567 (F. oxysporum) produjeron daños aéreos o radicales de menor magnitud. F. proliferatum INTA IF-534, 535 y 536 y F. oxysporum INTA IF-559 se comportaron, además, como patógenos de petunia mientras que F. oxysporum INTA IF-559 y 566 fueron patógenos de nierembergia. Sclerotinia sclerotiorum INTA IF-533 fue capaz de infectar nierembergia y petunia sin causar enfermedad en tomate y coral. Ceratobasidium sp. AG-A INTA IF-568 afectó a nierembergia sin generar daños en petunia, tomate y coral. En octubre de 2019, plantas de calibrachoa desarrollaron manchas 6 foliares de color marrón, irregulares, más frecuentes en las hojas basales. El patógeno se identificó como Nigrospora oryzae INTA IF-540. Por otro lado, de muestras de suelo rizosférico de calibrachoa provenientes de distintas zonas del país, se obtuvieron 38 aislados de Trichoderma sp. Con 31 de ellos se realizaron evaluaciones in vitro e in vivo frente a F. proliferatum INTA IF-535 y 536. Los aislados INTA IF-549, 612, 613, 614 y 630 sobresalieron como controladores in vitro, INTA IF-613 y 630 como controladores in vivo, INTA IF-549, 612, 613, 614 y 630 por su capacidad para colonizar un sustrato comercial e INTA IF-613 por la promoción de crecimiento de calibrachoa. Los aislados INTA IF-549, 612 y 630 presentan homología con Trichoderma longibrachiatum e INTA IF-613 y 614 con T. koningiopsis. El comportamiento de las variedades de calibrachoa frente a F. proliferatum fue variado. La más resistente (mayor peso seco de las raíces y menor severidad de daño aéreo) fue Pampa Salmón-INTA. En cuanto al quitosano, el pH influyó en su actividad. A pH 4 inhibió el crecimiento de Sclerotium rolfsii, a pH 6 inhibió el de S. sclerotiorum y disminuyó el de S. rolfsii, F. oxysporum y Rhizoctonia solani. En relación con su compatibilidad con los aislados de Trichoderma, en líneas generales no inhibió el crecimiento. En síntesis, este trabajo permitió conocer las enfermedades más prevalentes en el cultivo de calibrachoa y determinar la patogenicidad de los microorganismos sobre calibrachoa, nierembergia y petunia. A partir de la caracterización de la agresividad de los aislados y la respuesta de los cultivares se obtuvo información útil para planteos con diferente presión de enfermedad. Se determinó la capacidad del quitosano para el biocontrol y su inocuidad sobre Trichoderma sp. Se aislaron y categorizaron cepas de Trichoderma con 6actividad de biocontrol y promoción del crecimiento de calibrachoa que pueden ser una herramienta clave para disminuir el uso de insumos químicos en las producciones florícolas.
Instituto de Floricultura
Fil: Borrelli, Nicolás Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
description Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad Nacional de La Plata, en 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-29T10:42:41Z
2023-12-29T10:42:41Z
2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16393
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619183564783616
score 12.559606