Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl

Autores
Devia, Edgardo Agustín; Adorni, María Belén; Gaggiotti, Monica Del Carmen; Cuatrin, Alejandra; Audero, Gabriela Maria; Campos, Sonia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La organización de ensayos intercomparativos es fundamental para conocer el desempeño de cada laboratorio participante, estandarizar metodologías de análisis, armonizar la expresión de resultados y evaluar la recuperación de un determinado analito a partir de patrones internos, como parte de las actividades esenciales para el aseguramiento de la calidad analítica del laboratorio. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el desempeño analítico en el método Kjeldahl de once laboratorios pertenecientes a la Red de Calidad e Inocuidad de Alimentos de INTA. En una primera instancia se fraccionó ácido glutámico (AG), lisina (L) y sulfato de amonio (SA) como patrones internos de alta pureza (>99 %). Posteriormente fueron enviados a los laboratorios participantes. AG y L fueron utilizados para evaluar la digestión, mientras que SA para controlar la destilación, ambas etapas involucradas en el desarrollo de la metodología de referencia (Kjeldahl), la cual determina el contenido proteico en matrices alimentarias. Los patrones se analizaron según la metodología utilizada por cada laboratorio. Los resultados, expresados como nitrógeno recuperado sobre base seca, fueron enviados al equipo organizador del ensayo mediante un formulario estandarizado de datos primarios. Una vez recopilados los resultados solo se incluyeron en la evaluación estadística aquellos que cumplieron con las siguientes condiciones: envío de resultados dentro de los plazos establecidos, por duplicado y con una diferencia menor al 20%. La evaluación estadística fue realizada de acuerdo con lo especificado en la Norma ISO 13528 versión vigente. La misma incluyó el cálculo de los siguientes parámetros: valor asignado, incertidumbre estándar del valor asignado y desempeño de los laboratorios a través de z-score (z). En función de este último parámetro se determinaron los criterios para la evaluación del desempeño de los laboratorios participantes, de tal forma que si: | z | ≤ 2 resultados satisfactorios; 2 <| z | ≤ 3 resultados cuestionables y | z |≥ 3 resultados insatisfactorios. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de los patrones, se observó que, para AG, dos de los once laboratorios evaluados presentaron resultados cuestionables e insatisfactorios. En cuanto a L, todos los participantes presentaron resultados de z satisfactorios. Finalmente, para SA, los valores de z resultaron satisfactorios para la mayoría de los participantes, con excepción de un laboratorio que fue excluido debido a resultados inconsistentes con los criterios establecidos. Con la información obtenida se elaboró un informe de resultados, el cual fue enviado a los participantes con el objetivo de que puedan conocer y evaluar su desempeño. En conclusión, los hallazgos encontrados demuestran que el 90 % de los laboratorios participantes presentaron resultados aceptables (z-score ≤ 2), demostrándose así el buen desempeño en las diferentes metodologías utilizadas. Asimismo, los participantes indicaron la importancia de contar con ensayos intercomparativos que permitan armonizar las metodologías de trabajo y evaluar la presencia de desvíos y oportunidades de mejora.
EEA Oliveros
Fil: Devia, Edgardo Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Adorni, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Gaggiotti, Monica Del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Cuatrin, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fuente
PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 184-191
Materia
Evaluación Comparativa
Laboratorios
Contenido Proteico
Comparative Evaluation
Laboratories
Protein Content
Método Kjeldahl
Ensayo Intercomparativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21275

id INTADig_b6d97a91dcf65b51768bd93f90a12f26
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21275
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Ensayo intercomparativo del método KjeldahlDevia, Edgardo AgustínAdorni, María BelénGaggiotti, Monica Del CarmenCuatrin, AlejandraAudero, Gabriela MariaCampos, SoniaEvaluación ComparativaLaboratoriosContenido ProteicoComparative EvaluationLaboratoriesProtein ContentMétodo KjeldahlEnsayo IntercomparativoLa organización de ensayos intercomparativos es fundamental para conocer el desempeño de cada laboratorio participante, estandarizar metodologías de análisis, armonizar la expresión de resultados y evaluar la recuperación de un determinado analito a partir de patrones internos, como parte de las actividades esenciales para el aseguramiento de la calidad analítica del laboratorio. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el desempeño analítico en el método Kjeldahl de once laboratorios pertenecientes a la Red de Calidad e Inocuidad de Alimentos de INTA. En una primera instancia se fraccionó ácido glutámico (AG), lisina (L) y sulfato de amonio (SA) como patrones internos de alta pureza (>99 %). Posteriormente fueron enviados a los laboratorios participantes. AG y L fueron utilizados para evaluar la digestión, mientras que SA para controlar la destilación, ambas etapas involucradas en el desarrollo de la metodología de referencia (Kjeldahl), la cual determina el contenido proteico en matrices alimentarias. Los patrones se analizaron según la metodología utilizada por cada laboratorio. Los resultados, expresados como nitrógeno recuperado sobre base seca, fueron enviados al equipo organizador del ensayo mediante un formulario estandarizado de datos primarios. Una vez recopilados los resultados solo se incluyeron en la evaluación estadística aquellos que cumplieron con las siguientes condiciones: envío de resultados dentro de los plazos establecidos, por duplicado y con una diferencia menor al 20%. La evaluación estadística fue realizada de acuerdo con lo especificado en la Norma ISO 13528 versión vigente. La misma incluyó el cálculo de los siguientes parámetros: valor asignado, incertidumbre estándar del valor asignado y desempeño de los laboratorios a través de z-score (z). En función de este último parámetro se determinaron los criterios para la evaluación del desempeño de los laboratorios participantes, de tal forma que si: | z | ≤ 2 resultados satisfactorios; 2 <| z | ≤ 3 resultados cuestionables y | z |≥ 3 resultados insatisfactorios. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de los patrones, se observó que, para AG, dos de los once laboratorios evaluados presentaron resultados cuestionables e insatisfactorios. En cuanto a L, todos los participantes presentaron resultados de z satisfactorios. Finalmente, para SA, los valores de z resultaron satisfactorios para la mayoría de los participantes, con excepción de un laboratorio que fue excluido debido a resultados inconsistentes con los criterios establecidos. Con la información obtenida se elaboró un informe de resultados, el cual fue enviado a los participantes con el objetivo de que puedan conocer y evaluar su desempeño. En conclusión, los hallazgos encontrados demuestran que el 90 % de los laboratorios participantes presentaron resultados aceptables (z-score ≤ 2), demostrándose así el buen desempeño en las diferentes metodologías utilizadas. Asimismo, los participantes indicaron la importancia de contar con ensayos intercomparativos que permitan armonizar las metodologías de trabajo y evaluar la presencia de desvíos y oportunidades de mejora.EEA OliverosFil: Devia, Edgardo Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Adorni, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Gaggiotti, Monica Del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Cuatrin, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA2025-02-14T13:24:50Z2025-02-14T13:24:50Z2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/212752591-5088PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 184-191reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:08Zoai:localhost:20.500.12123/21275instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:08.709INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl
title Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl
spellingShingle Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl
Devia, Edgardo Agustín
Evaluación Comparativa
Laboratorios
Contenido Proteico
Comparative Evaluation
Laboratories
Protein Content
Método Kjeldahl
Ensayo Intercomparativo
title_short Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl
title_full Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl
title_fullStr Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl
title_full_unstemmed Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl
title_sort Ensayo intercomparativo del método Kjeldahl
dc.creator.none.fl_str_mv Devia, Edgardo Agustín
Adorni, María Belén
Gaggiotti, Monica Del Carmen
Cuatrin, Alejandra
Audero, Gabriela Maria
Campos, Sonia
author Devia, Edgardo Agustín
author_facet Devia, Edgardo Agustín
Adorni, María Belén
Gaggiotti, Monica Del Carmen
Cuatrin, Alejandra
Audero, Gabriela Maria
Campos, Sonia
author_role author
author2 Adorni, María Belén
Gaggiotti, Monica Del Carmen
Cuatrin, Alejandra
Audero, Gabriela Maria
Campos, Sonia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación Comparativa
Laboratorios
Contenido Proteico
Comparative Evaluation
Laboratories
Protein Content
Método Kjeldahl
Ensayo Intercomparativo
topic Evaluación Comparativa
Laboratorios
Contenido Proteico
Comparative Evaluation
Laboratories
Protein Content
Método Kjeldahl
Ensayo Intercomparativo
dc.description.none.fl_txt_mv La organización de ensayos intercomparativos es fundamental para conocer el desempeño de cada laboratorio participante, estandarizar metodologías de análisis, armonizar la expresión de resultados y evaluar la recuperación de un determinado analito a partir de patrones internos, como parte de las actividades esenciales para el aseguramiento de la calidad analítica del laboratorio. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el desempeño analítico en el método Kjeldahl de once laboratorios pertenecientes a la Red de Calidad e Inocuidad de Alimentos de INTA. En una primera instancia se fraccionó ácido glutámico (AG), lisina (L) y sulfato de amonio (SA) como patrones internos de alta pureza (>99 %). Posteriormente fueron enviados a los laboratorios participantes. AG y L fueron utilizados para evaluar la digestión, mientras que SA para controlar la destilación, ambas etapas involucradas en el desarrollo de la metodología de referencia (Kjeldahl), la cual determina el contenido proteico en matrices alimentarias. Los patrones se analizaron según la metodología utilizada por cada laboratorio. Los resultados, expresados como nitrógeno recuperado sobre base seca, fueron enviados al equipo organizador del ensayo mediante un formulario estandarizado de datos primarios. Una vez recopilados los resultados solo se incluyeron en la evaluación estadística aquellos que cumplieron con las siguientes condiciones: envío de resultados dentro de los plazos establecidos, por duplicado y con una diferencia menor al 20%. La evaluación estadística fue realizada de acuerdo con lo especificado en la Norma ISO 13528 versión vigente. La misma incluyó el cálculo de los siguientes parámetros: valor asignado, incertidumbre estándar del valor asignado y desempeño de los laboratorios a través de z-score (z). En función de este último parámetro se determinaron los criterios para la evaluación del desempeño de los laboratorios participantes, de tal forma que si: | z | ≤ 2 resultados satisfactorios; 2 <| z | ≤ 3 resultados cuestionables y | z |≥ 3 resultados insatisfactorios. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de los patrones, se observó que, para AG, dos de los once laboratorios evaluados presentaron resultados cuestionables e insatisfactorios. En cuanto a L, todos los participantes presentaron resultados de z satisfactorios. Finalmente, para SA, los valores de z resultaron satisfactorios para la mayoría de los participantes, con excepción de un laboratorio que fue excluido debido a resultados inconsistentes con los criterios establecidos. Con la información obtenida se elaboró un informe de resultados, el cual fue enviado a los participantes con el objetivo de que puedan conocer y evaluar su desempeño. En conclusión, los hallazgos encontrados demuestran que el 90 % de los laboratorios participantes presentaron resultados aceptables (z-score ≤ 2), demostrándose así el buen desempeño en las diferentes metodologías utilizadas. Asimismo, los participantes indicaron la importancia de contar con ensayos intercomparativos que permitan armonizar las metodologías de trabajo y evaluar la presencia de desvíos y oportunidades de mejora.
EEA Oliveros
Fil: Devia, Edgardo Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Adorni, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Gaggiotti, Monica Del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Cuatrin, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
description La organización de ensayos intercomparativos es fundamental para conocer el desempeño de cada laboratorio participante, estandarizar metodologías de análisis, armonizar la expresión de resultados y evaluar la recuperación de un determinado analito a partir de patrones internos, como parte de las actividades esenciales para el aseguramiento de la calidad analítica del laboratorio. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el desempeño analítico en el método Kjeldahl de once laboratorios pertenecientes a la Red de Calidad e Inocuidad de Alimentos de INTA. En una primera instancia se fraccionó ácido glutámico (AG), lisina (L) y sulfato de amonio (SA) como patrones internos de alta pureza (>99 %). Posteriormente fueron enviados a los laboratorios participantes. AG y L fueron utilizados para evaluar la digestión, mientras que SA para controlar la destilación, ambas etapas involucradas en el desarrollo de la metodología de referencia (Kjeldahl), la cual determina el contenido proteico en matrices alimentarias. Los patrones se analizaron según la metodología utilizada por cada laboratorio. Los resultados, expresados como nitrógeno recuperado sobre base seca, fueron enviados al equipo organizador del ensayo mediante un formulario estandarizado de datos primarios. Una vez recopilados los resultados solo se incluyeron en la evaluación estadística aquellos que cumplieron con las siguientes condiciones: envío de resultados dentro de los plazos establecidos, por duplicado y con una diferencia menor al 20%. La evaluación estadística fue realizada de acuerdo con lo especificado en la Norma ISO 13528 versión vigente. La misma incluyó el cálculo de los siguientes parámetros: valor asignado, incertidumbre estándar del valor asignado y desempeño de los laboratorios a través de z-score (z). En función de este último parámetro se determinaron los criterios para la evaluación del desempeño de los laboratorios participantes, de tal forma que si: | z | ≤ 2 resultados satisfactorios; 2 <| z | ≤ 3 resultados cuestionables y | z |≥ 3 resultados insatisfactorios. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de los patrones, se observó que, para AG, dos de los once laboratorios evaluados presentaron resultados cuestionables e insatisfactorios. En cuanto a L, todos los participantes presentaron resultados de z satisfactorios. Finalmente, para SA, los valores de z resultaron satisfactorios para la mayoría de los participantes, con excepción de un laboratorio que fue excluido debido a resultados inconsistentes con los criterios establecidos. Con la información obtenida se elaboró un informe de resultados, el cual fue enviado a los participantes con el objetivo de que puedan conocer y evaluar su desempeño. En conclusión, los hallazgos encontrados demuestran que el 90 % de los laboratorios participantes presentaron resultados aceptables (z-score ≤ 2), demostrándose así el buen desempeño en las diferentes metodologías utilizadas. Asimismo, los participantes indicaron la importancia de contar con ensayos intercomparativos que permitan armonizar las metodologías de trabajo y evaluar la presencia de desvíos y oportunidades de mejora.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-02-14T13:24:50Z
2025-02-14T13:24:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21275
2591-5088
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21275
identifier_str_mv 2591-5088
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
dc.source.none.fl_str_mv PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 184-191
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619200498237440
score 12.559606