Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso
- Autores
- Gil, Manuel Jesús; Oyarzun, Nadia Del Carmen; Larrosa, Carla Estefania; Haro Gomez, Hector Mario
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el mes de octubre, la Agencia de Extensión Rural de Río Gallegos llevó a cabo una visita a un productor avícola con el objetivo de evaluar la situación actual de su producción. En esta visita, se identificó una deficiencia significativa: el productor desconocía la calidad nutricional del alimento que utilizaba. Este alimento balanceado para gallinas ponedoras, adquirido a través de un proveedor que no brindaba información, carecía tanto de una descripción clara de sus componentes como de su composición centesimal, lo que dificulta una adecuada gestión nutricional. A su vez, los altos costos de los análisis y la lejanía de los laboratorios, lo cual incrementa los gastos de envío, hacen que sea difícil para los productores solventar estos estudios. La proteína es un componente esencial en la alimentación de gallinas ponedoras, especialmente durante la etapa de postura. Su contenido adecuado, idealmente entre un 16% y un 18% (Sosa-Montes et al., 2021), es fundamental para optimizar el rendimiento productivo y mejorar la calidad de los huevos producidos. La deficiencia o el exceso de proteína puede afectar directamente la productividad y las características organolépticas del huevo (de Blas et al., 1991; Locatelli, 2018; Gárces & Guerrero, 2022). Para determinar el nivel de proteína del alimento, se empleará el método Kjeldahl, una técnica clásica, validada y ampliamente reconocida que permite medir el nitrógeno total presente en las muestras. El método Kjeldahl es considerado una técnica de referencia a nivel internacional debido a su precisión y estandarización, siendo validado por normativas como AOAC 2001.11 y PROFEMA (2023). Aunque existen métodos más modernos, sigue siendo ampliamente utilizado por su eficacia comprobada y su capacidad para analizar una amplia gama de muestras. Este informe se centrará en el análisis comparativo de dos tipos de alimentos: 1. El alimento balanceado que utiliza actualmente el productor, cuyo porcentaje de proteína es desconocido. 2. El alimento “Ponedoras Plus (INTA)”, fabricado por la empresa Balansud, que sirve como referencia en este estudio. El objetivo principal del trabajo fue calibrar un protocolo local para la determinación de proteína bruta utilizando el método Kjeldahl. Posteriormente, se buscó determinar el nivel de proteína del alimento balanceado adquirido por el productor y evaluar si la calidad del alimento es uno de los factores responsables de los problemas productivos observados.
EEA Santa Cruz
Fil: Gil, Manuel Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.
Fil: Oyarzun, Nadia del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Larrosa, Carla Estefanía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.
Fil: Haro Gomez, Héctor Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina. - Materia
-
Alimentos
Contenido Proteico
Gallinas
Oviposición
Proteina Bruta
Santa Cruz (Argentina)
Foods
Protein Content
Hens
Oviposition
Crude Protein
Layer Chickens
Gallina Ponedora
Calidad Nutricional
Calidad de Huevos
Análisis Kjeldahl
Nutritional Quality
Egg Quality
Kjeldahl Analysis
Alimentos Balanceados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/20685
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_60a0eb88550b739523e06903f26328c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/20685 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de casoGil, Manuel JesúsOyarzun, Nadia Del CarmenLarrosa, Carla EstefaniaHaro Gomez, Hector MarioAlimentosContenido ProteicoGallinasOviposiciónProteina BrutaSanta Cruz (Argentina)FoodsProtein ContentHensOvipositionCrude ProteinLayer ChickensGallina PonedoraCalidad NutricionalCalidad de HuevosAnálisis KjeldahlNutritional QualityEgg QualityKjeldahl AnalysisAlimentos BalanceadosDurante el mes de octubre, la Agencia de Extensión Rural de Río Gallegos llevó a cabo una visita a un productor avícola con el objetivo de evaluar la situación actual de su producción. En esta visita, se identificó una deficiencia significativa: el productor desconocía la calidad nutricional del alimento que utilizaba. Este alimento balanceado para gallinas ponedoras, adquirido a través de un proveedor que no brindaba información, carecía tanto de una descripción clara de sus componentes como de su composición centesimal, lo que dificulta una adecuada gestión nutricional. A su vez, los altos costos de los análisis y la lejanía de los laboratorios, lo cual incrementa los gastos de envío, hacen que sea difícil para los productores solventar estos estudios. La proteína es un componente esencial en la alimentación de gallinas ponedoras, especialmente durante la etapa de postura. Su contenido adecuado, idealmente entre un 16% y un 18% (Sosa-Montes et al., 2021), es fundamental para optimizar el rendimiento productivo y mejorar la calidad de los huevos producidos. La deficiencia o el exceso de proteína puede afectar directamente la productividad y las características organolépticas del huevo (de Blas et al., 1991; Locatelli, 2018; Gárces & Guerrero, 2022). Para determinar el nivel de proteína del alimento, se empleará el método Kjeldahl, una técnica clásica, validada y ampliamente reconocida que permite medir el nitrógeno total presente en las muestras. El método Kjeldahl es considerado una técnica de referencia a nivel internacional debido a su precisión y estandarización, siendo validado por normativas como AOAC 2001.11 y PROFEMA (2023). Aunque existen métodos más modernos, sigue siendo ampliamente utilizado por su eficacia comprobada y su capacidad para analizar una amplia gama de muestras. Este informe se centrará en el análisis comparativo de dos tipos de alimentos: 1. El alimento balanceado que utiliza actualmente el productor, cuyo porcentaje de proteína es desconocido. 2. El alimento “Ponedoras Plus (INTA)”, fabricado por la empresa Balansud, que sirve como referencia en este estudio. El objetivo principal del trabajo fue calibrar un protocolo local para la determinación de proteína bruta utilizando el método Kjeldahl. Posteriormente, se buscó determinar el nivel de proteína del alimento balanceado adquirido por el productor y evaluar si la calidad del alimento es uno de los factores responsables de los problemas productivos observados.EEA Santa CruzFil: Gil, Manuel Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Fil: Oyarzun, Nadia del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Larrosa, Carla Estefanía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Fil: Haro Gomez, Héctor Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.EEA Santa Cruz, INTA2024-12-19T09:47:01Z2024-12-19T09:47:01Z2024-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20685GIL, MANUEL J.; OYARZUN, NADIA DEL C.; LARROSA, CARLA; HARO, HÉCTOR. (2024) Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso. Informe técnico. EEA INTA Santa Cruz, 8 pp.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:01Zoai:localhost:20.500.12123/20685instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:02.27INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso |
title |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso |
spellingShingle |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso Gil, Manuel Jesús Alimentos Contenido Proteico Gallinas Oviposición Proteina Bruta Santa Cruz (Argentina) Foods Protein Content Hens Oviposition Crude Protein Layer Chickens Gallina Ponedora Calidad Nutricional Calidad de Huevos Análisis Kjeldahl Nutritional Quality Egg Quality Kjeldahl Analysis Alimentos Balanceados |
title_short |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso |
title_full |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso |
title_fullStr |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso |
title_sort |
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil, Manuel Jesús Oyarzun, Nadia Del Carmen Larrosa, Carla Estefania Haro Gomez, Hector Mario |
author |
Gil, Manuel Jesús |
author_facet |
Gil, Manuel Jesús Oyarzun, Nadia Del Carmen Larrosa, Carla Estefania Haro Gomez, Hector Mario |
author_role |
author |
author2 |
Oyarzun, Nadia Del Carmen Larrosa, Carla Estefania Haro Gomez, Hector Mario |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentos Contenido Proteico Gallinas Oviposición Proteina Bruta Santa Cruz (Argentina) Foods Protein Content Hens Oviposition Crude Protein Layer Chickens Gallina Ponedora Calidad Nutricional Calidad de Huevos Análisis Kjeldahl Nutritional Quality Egg Quality Kjeldahl Analysis Alimentos Balanceados |
topic |
Alimentos Contenido Proteico Gallinas Oviposición Proteina Bruta Santa Cruz (Argentina) Foods Protein Content Hens Oviposition Crude Protein Layer Chickens Gallina Ponedora Calidad Nutricional Calidad de Huevos Análisis Kjeldahl Nutritional Quality Egg Quality Kjeldahl Analysis Alimentos Balanceados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el mes de octubre, la Agencia de Extensión Rural de Río Gallegos llevó a cabo una visita a un productor avícola con el objetivo de evaluar la situación actual de su producción. En esta visita, se identificó una deficiencia significativa: el productor desconocía la calidad nutricional del alimento que utilizaba. Este alimento balanceado para gallinas ponedoras, adquirido a través de un proveedor que no brindaba información, carecía tanto de una descripción clara de sus componentes como de su composición centesimal, lo que dificulta una adecuada gestión nutricional. A su vez, los altos costos de los análisis y la lejanía de los laboratorios, lo cual incrementa los gastos de envío, hacen que sea difícil para los productores solventar estos estudios. La proteína es un componente esencial en la alimentación de gallinas ponedoras, especialmente durante la etapa de postura. Su contenido adecuado, idealmente entre un 16% y un 18% (Sosa-Montes et al., 2021), es fundamental para optimizar el rendimiento productivo y mejorar la calidad de los huevos producidos. La deficiencia o el exceso de proteína puede afectar directamente la productividad y las características organolépticas del huevo (de Blas et al., 1991; Locatelli, 2018; Gárces & Guerrero, 2022). Para determinar el nivel de proteína del alimento, se empleará el método Kjeldahl, una técnica clásica, validada y ampliamente reconocida que permite medir el nitrógeno total presente en las muestras. El método Kjeldahl es considerado una técnica de referencia a nivel internacional debido a su precisión y estandarización, siendo validado por normativas como AOAC 2001.11 y PROFEMA (2023). Aunque existen métodos más modernos, sigue siendo ampliamente utilizado por su eficacia comprobada y su capacidad para analizar una amplia gama de muestras. Este informe se centrará en el análisis comparativo de dos tipos de alimentos: 1. El alimento balanceado que utiliza actualmente el productor, cuyo porcentaje de proteína es desconocido. 2. El alimento “Ponedoras Plus (INTA)”, fabricado por la empresa Balansud, que sirve como referencia en este estudio. El objetivo principal del trabajo fue calibrar un protocolo local para la determinación de proteína bruta utilizando el método Kjeldahl. Posteriormente, se buscó determinar el nivel de proteína del alimento balanceado adquirido por el productor y evaluar si la calidad del alimento es uno de los factores responsables de los problemas productivos observados. EEA Santa Cruz Fil: Gil, Manuel Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina. Fil: Oyarzun, Nadia del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Larrosa, Carla Estefanía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina. Fil: Haro Gomez, Héctor Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina. |
description |
Durante el mes de octubre, la Agencia de Extensión Rural de Río Gallegos llevó a cabo una visita a un productor avícola con el objetivo de evaluar la situación actual de su producción. En esta visita, se identificó una deficiencia significativa: el productor desconocía la calidad nutricional del alimento que utilizaba. Este alimento balanceado para gallinas ponedoras, adquirido a través de un proveedor que no brindaba información, carecía tanto de una descripción clara de sus componentes como de su composición centesimal, lo que dificulta una adecuada gestión nutricional. A su vez, los altos costos de los análisis y la lejanía de los laboratorios, lo cual incrementa los gastos de envío, hacen que sea difícil para los productores solventar estos estudios. La proteína es un componente esencial en la alimentación de gallinas ponedoras, especialmente durante la etapa de postura. Su contenido adecuado, idealmente entre un 16% y un 18% (Sosa-Montes et al., 2021), es fundamental para optimizar el rendimiento productivo y mejorar la calidad de los huevos producidos. La deficiencia o el exceso de proteína puede afectar directamente la productividad y las características organolépticas del huevo (de Blas et al., 1991; Locatelli, 2018; Gárces & Guerrero, 2022). Para determinar el nivel de proteína del alimento, se empleará el método Kjeldahl, una técnica clásica, validada y ampliamente reconocida que permite medir el nitrógeno total presente en las muestras. El método Kjeldahl es considerado una técnica de referencia a nivel internacional debido a su precisión y estandarización, siendo validado por normativas como AOAC 2001.11 y PROFEMA (2023). Aunque existen métodos más modernos, sigue siendo ampliamente utilizado por su eficacia comprobada y su capacidad para analizar una amplia gama de muestras. Este informe se centrará en el análisis comparativo de dos tipos de alimentos: 1. El alimento balanceado que utiliza actualmente el productor, cuyo porcentaje de proteína es desconocido. 2. El alimento “Ponedoras Plus (INTA)”, fabricado por la empresa Balansud, que sirve como referencia en este estudio. El objetivo principal del trabajo fue calibrar un protocolo local para la determinación de proteína bruta utilizando el método Kjeldahl. Posteriormente, se buscó determinar el nivel de proteína del alimento balanceado adquirido por el productor y evaluar si la calidad del alimento es uno de los factores responsables de los problemas productivos observados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-19T09:47:01Z 2024-12-19T09:47:01Z 2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20685 GIL, MANUEL J.; OYARZUN, NADIA DEL C.; LARROSA, CARLA; HARO, HÉCTOR. (2024) Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso. Informe técnico. EEA INTA Santa Cruz, 8 pp. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20685 |
identifier_str_mv |
GIL, MANUEL J.; OYARZUN, NADIA DEL C.; LARROSA, CARLA; HARO, HÉCTOR. (2024) Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso. Informe técnico. EEA INTA Santa Cruz, 8 pp. |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Santa Cruz, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Santa Cruz, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619198400036864 |
score |
12.559606 |