Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa?
- Autores
- Scaramuzza, Fernando Miguel; Olivo, Silvia Maria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cultivo de alfalfa presenta 5 etapas donde debemos prestar especial atención: planificación, siembra, implantación, primer corte y rebrotes. Para definir los procesos, las decisiones que tomemos durante el periodo de planificación de la siembra, nos ayuda a definir la cantidad de plantas con la que vamos a arrancar; lo que hagamos desde el periodo de implantación en adelante, nos define la persistencia del cultivo. Una adecuada planificación radica principalmente en poder lograr la operación de siembra en fecha óptima y bajo condiciones adecuadas, potenciando la posibilidad de alcanzar las plantas objetivas de 250 a 350 plantas/m2, es el momento en que se define el 70% de las producciones futuras. En función a la cadena de rotación propia de cada establecimiento, se debe disponer de una buena cama de siembra y como estamos en siembra directa, toda buena siembra comienza con una buena cosecha, para ello, debemos definir muy bien el cultivo antecesor adecuado para cada situación en particular. Ahora bien, ¿qué criterios debemos tener en cuenta para elegir que cultivo antecesor? La respuesta indica que los criterios principales son: la fecha en que nos libera el lote (relacionado con el ciclo del cultivo), el volumen y distribución de los residuos de cosecha que presenta, el control de malezas previos y las condiciones de humedad al momento de la siembra. En función de experiencias llevadas a cabo en la Estación Experimental del INTA Manfredi y en línea con la bibliografía consultada, los mejores cultivos antecesores serán aquellos que aporten un menor volumen de rastrojos al momento de la siembra del cultivo y a su vez, liberen el lote en forma temprana, permitiendo que el perfil de suelo presente buen contenido de agua. El cultivo de moha para henificar resulta ser el cultivo antecesor por excelencia, diversos estudios en siembra directa demuestran que se logró un 90% de densidad de plantas en comparación a una alfalfa sembrada sobre siembra convencional. Por su parte, el cultivo de girasol presenta un comportamiento similar. Otros cultivos pueden ser: trigo, soja ciclo corto con siembras tempranas, y maíz para silaje ; mientras que el maíz y el sorgo para grano no serían recomendables como buenos antecesores por el excesivo volumen de rastrojo que dejan en superficie. Por su parte, las pasturas degradadas son muy malos antecesores de alfalfa, no solo por el volumen de rastrojo remanente, sino también por problemas de compactación de suelo, mayor infestación de malezas y posibles efectos de autotoxicidad si la pastura degradada contenía alfalfa. Frente a esta situación se recomienda, forjar un descanso para el lote y rotar con algún otro cultivo por al menos una estación de crecimiento.
EEA Manfredi
Fil: Scaramuzza, Fernando M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Olivo, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina - Materia
-
Medicago sativa
Suelos Cultivables
Siembra
Planificación
Arable Soils
Sowing
Planning - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/16290
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b36707a962c97b241397dcfbceabdf2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/16290 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa?Scaramuzza, Fernando MiguelOlivo, Silvia MariaMedicago sativaSuelos CultivablesSiembraPlanificaciónArable SoilsSowingPlanningEl cultivo de alfalfa presenta 5 etapas donde debemos prestar especial atención: planificación, siembra, implantación, primer corte y rebrotes. Para definir los procesos, las decisiones que tomemos durante el periodo de planificación de la siembra, nos ayuda a definir la cantidad de plantas con la que vamos a arrancar; lo que hagamos desde el periodo de implantación en adelante, nos define la persistencia del cultivo. Una adecuada planificación radica principalmente en poder lograr la operación de siembra en fecha óptima y bajo condiciones adecuadas, potenciando la posibilidad de alcanzar las plantas objetivas de 250 a 350 plantas/m2, es el momento en que se define el 70% de las producciones futuras. En función a la cadena de rotación propia de cada establecimiento, se debe disponer de una buena cama de siembra y como estamos en siembra directa, toda buena siembra comienza con una buena cosecha, para ello, debemos definir muy bien el cultivo antecesor adecuado para cada situación en particular. Ahora bien, ¿qué criterios debemos tener en cuenta para elegir que cultivo antecesor? La respuesta indica que los criterios principales son: la fecha en que nos libera el lote (relacionado con el ciclo del cultivo), el volumen y distribución de los residuos de cosecha que presenta, el control de malezas previos y las condiciones de humedad al momento de la siembra. En función de experiencias llevadas a cabo en la Estación Experimental del INTA Manfredi y en línea con la bibliografía consultada, los mejores cultivos antecesores serán aquellos que aporten un menor volumen de rastrojos al momento de la siembra del cultivo y a su vez, liberen el lote en forma temprana, permitiendo que el perfil de suelo presente buen contenido de agua. El cultivo de moha para henificar resulta ser el cultivo antecesor por excelencia, diversos estudios en siembra directa demuestran que se logró un 90% de densidad de plantas en comparación a una alfalfa sembrada sobre siembra convencional. Por su parte, el cultivo de girasol presenta un comportamiento similar. Otros cultivos pueden ser: trigo, soja ciclo corto con siembras tempranas, y maíz para silaje ; mientras que el maíz y el sorgo para grano no serían recomendables como buenos antecesores por el excesivo volumen de rastrojo que dejan en superficie. Por su parte, las pasturas degradadas son muy malos antecesores de alfalfa, no solo por el volumen de rastrojo remanente, sino también por problemas de compactación de suelo, mayor infestación de malezas y posibles efectos de autotoxicidad si la pastura degradada contenía alfalfa. Frente a esta situación se recomienda, forjar un descanso para el lote y rotar con algún otro cultivo por al menos una estación de crecimiento.EEA ManfrediFil: Scaramuzza, Fernando M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Olivo, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEEA Manfredi, INTA2023-12-20T10:19:02Z2023-12-20T10:19:02Z2023-12-18info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/162901851-7994spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I025, Innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción agrícola en la provincia de Córdobainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I026, Contribuciones para el desarrollo de sistemas ganaderos sustentables, el agregado de valor en origen y la innovación organizacional en el marco de la bioeconomíainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L06-I080, AgTech: soluciones tecnológicas para los procesos productivos del agro 4.0Cartilla Digital Manfredi; 2023-16info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-18T10:09:14Zoai:localhost:20.500.12123/16290instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:09:15.008INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa? |
title |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa? |
spellingShingle |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa? Scaramuzza, Fernando Miguel Medicago sativa Suelos Cultivables Siembra Planificación Arable Soils Sowing Planning |
title_short |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa? |
title_full |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa? |
title_fullStr |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa? |
title_full_unstemmed |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa? |
title_sort |
Cuenta regresiva para la alfalfa 2024: ¿cómo planificar una siembra precisa? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scaramuzza, Fernando Miguel Olivo, Silvia Maria |
author |
Scaramuzza, Fernando Miguel |
author_facet |
Scaramuzza, Fernando Miguel Olivo, Silvia Maria |
author_role |
author |
author2 |
Olivo, Silvia Maria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicago sativa Suelos Cultivables Siembra Planificación Arable Soils Sowing Planning |
topic |
Medicago sativa Suelos Cultivables Siembra Planificación Arable Soils Sowing Planning |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo de alfalfa presenta 5 etapas donde debemos prestar especial atención: planificación, siembra, implantación, primer corte y rebrotes. Para definir los procesos, las decisiones que tomemos durante el periodo de planificación de la siembra, nos ayuda a definir la cantidad de plantas con la que vamos a arrancar; lo que hagamos desde el periodo de implantación en adelante, nos define la persistencia del cultivo. Una adecuada planificación radica principalmente en poder lograr la operación de siembra en fecha óptima y bajo condiciones adecuadas, potenciando la posibilidad de alcanzar las plantas objetivas de 250 a 350 plantas/m2, es el momento en que se define el 70% de las producciones futuras. En función a la cadena de rotación propia de cada establecimiento, se debe disponer de una buena cama de siembra y como estamos en siembra directa, toda buena siembra comienza con una buena cosecha, para ello, debemos definir muy bien el cultivo antecesor adecuado para cada situación en particular. Ahora bien, ¿qué criterios debemos tener en cuenta para elegir que cultivo antecesor? La respuesta indica que los criterios principales son: la fecha en que nos libera el lote (relacionado con el ciclo del cultivo), el volumen y distribución de los residuos de cosecha que presenta, el control de malezas previos y las condiciones de humedad al momento de la siembra. En función de experiencias llevadas a cabo en la Estación Experimental del INTA Manfredi y en línea con la bibliografía consultada, los mejores cultivos antecesores serán aquellos que aporten un menor volumen de rastrojos al momento de la siembra del cultivo y a su vez, liberen el lote en forma temprana, permitiendo que el perfil de suelo presente buen contenido de agua. El cultivo de moha para henificar resulta ser el cultivo antecesor por excelencia, diversos estudios en siembra directa demuestran que se logró un 90% de densidad de plantas en comparación a una alfalfa sembrada sobre siembra convencional. Por su parte, el cultivo de girasol presenta un comportamiento similar. Otros cultivos pueden ser: trigo, soja ciclo corto con siembras tempranas, y maíz para silaje ; mientras que el maíz y el sorgo para grano no serían recomendables como buenos antecesores por el excesivo volumen de rastrojo que dejan en superficie. Por su parte, las pasturas degradadas son muy malos antecesores de alfalfa, no solo por el volumen de rastrojo remanente, sino también por problemas de compactación de suelo, mayor infestación de malezas y posibles efectos de autotoxicidad si la pastura degradada contenía alfalfa. Frente a esta situación se recomienda, forjar un descanso para el lote y rotar con algún otro cultivo por al menos una estación de crecimiento. EEA Manfredi Fil: Scaramuzza, Fernando M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Olivo, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina |
description |
El cultivo de alfalfa presenta 5 etapas donde debemos prestar especial atención: planificación, siembra, implantación, primer corte y rebrotes. Para definir los procesos, las decisiones que tomemos durante el periodo de planificación de la siembra, nos ayuda a definir la cantidad de plantas con la que vamos a arrancar; lo que hagamos desde el periodo de implantación en adelante, nos define la persistencia del cultivo. Una adecuada planificación radica principalmente en poder lograr la operación de siembra en fecha óptima y bajo condiciones adecuadas, potenciando la posibilidad de alcanzar las plantas objetivas de 250 a 350 plantas/m2, es el momento en que se define el 70% de las producciones futuras. En función a la cadena de rotación propia de cada establecimiento, se debe disponer de una buena cama de siembra y como estamos en siembra directa, toda buena siembra comienza con una buena cosecha, para ello, debemos definir muy bien el cultivo antecesor adecuado para cada situación en particular. Ahora bien, ¿qué criterios debemos tener en cuenta para elegir que cultivo antecesor? La respuesta indica que los criterios principales son: la fecha en que nos libera el lote (relacionado con el ciclo del cultivo), el volumen y distribución de los residuos de cosecha que presenta, el control de malezas previos y las condiciones de humedad al momento de la siembra. En función de experiencias llevadas a cabo en la Estación Experimental del INTA Manfredi y en línea con la bibliografía consultada, los mejores cultivos antecesores serán aquellos que aporten un menor volumen de rastrojos al momento de la siembra del cultivo y a su vez, liberen el lote en forma temprana, permitiendo que el perfil de suelo presente buen contenido de agua. El cultivo de moha para henificar resulta ser el cultivo antecesor por excelencia, diversos estudios en siembra directa demuestran que se logró un 90% de densidad de plantas en comparación a una alfalfa sembrada sobre siembra convencional. Por su parte, el cultivo de girasol presenta un comportamiento similar. Otros cultivos pueden ser: trigo, soja ciclo corto con siembras tempranas, y maíz para silaje ; mientras que el maíz y el sorgo para grano no serían recomendables como buenos antecesores por el excesivo volumen de rastrojo que dejan en superficie. Por su parte, las pasturas degradadas son muy malos antecesores de alfalfa, no solo por el volumen de rastrojo remanente, sino también por problemas de compactación de suelo, mayor infestación de malezas y posibles efectos de autotoxicidad si la pastura degradada contenía alfalfa. Frente a esta situación se recomienda, forjar un descanso para el lote y rotar con algún otro cultivo por al menos una estación de crecimiento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-20T10:19:02Z 2023-12-20T10:19:02Z 2023-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16290 1851-7994 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16290 |
identifier_str_mv |
1851-7994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I025, Innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción agrícola en la provincia de Córdoba info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I026, Contribuciones para el desarrollo de sistemas ganaderos sustentables, el agregado de valor en origen y la innovación organizacional en el marco de la bioeconomía info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L06-I080, AgTech: soluciones tecnológicas para los procesos productivos del agro 4.0 Cartilla Digital Manfredi; 2023-16 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Manfredi, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Manfredi, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1843609227906514944 |
score |
13.001348 |