Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política

Autores
Hernandez, Juan Jesus; Donoso, Patricia Yanina; Celi, Ariadna; Notario, Laura; Martinelli, Mariana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo presenta resultados de un estudio, realizado entre 2020 y 2021 en los 19 departamentos de la provincia de San Juan, a personas beneficiarias, del Programa Pro Huerta. La encuesta fue elaborada y los datos resultantes son analizados a partir de los indicadores de la FAO sobre seguridad alimentaria. Se puede observar que las semillas entregadas se transforman en huertas en su gran mayoría, que alimentan a entre 4 y 6 personas por familia, alcanzando a alrededor del 7% de la población provincial, que dependen del agua potable (un recurso escaso, pero paradójicamente barato), que son incorporadas parcialmente en la alimentación diaria, que involucran el trabajo de varones y mujeres, que se encuentran motivadas por la necesidad de una alimentación saludable y el ahorro de dinero, que utilizan pocas tecnologías, etc. Los resultados permiten aproximarse a un análisis de la disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de alimentos por parte de personas que acceden al Programa desde su necesidad y sus conocimientos, y a su vez brindan herramientas para repensar las estrategias de políticas públicas sobre seguridad alimentaria, que podrían poner énfasis no sólo en la autoproducción familiar, sino también en huertas comunitarias, comercios de cercanía, tecnologías, otros perfiles de beneficiarios/as, etc.
EEA San Juan
Fil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Donoso, Patricia Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Celi, Ariadna. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Notario, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fuente
1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemia. San Juan del 8 al 11 de noviembre de 2022
Materia
Seguridad Alimentaria
Semillas
Alimentación Humana
Food Security
Seed
Human Feeding
Huertas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16377

id INTADig_b26da762f87bee2c23a8a7060d0a06a2
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16377
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una políticaHernandez, Juan JesusDonoso, Patricia YaninaCeli, AriadnaNotario, LauraMartinelli, MarianaSeguridad AlimentariaSemillasAlimentación HumanaFood SecuritySeedHuman FeedingHuertasEl trabajo presenta resultados de un estudio, realizado entre 2020 y 2021 en los 19 departamentos de la provincia de San Juan, a personas beneficiarias, del Programa Pro Huerta. La encuesta fue elaborada y los datos resultantes son analizados a partir de los indicadores de la FAO sobre seguridad alimentaria. Se puede observar que las semillas entregadas se transforman en huertas en su gran mayoría, que alimentan a entre 4 y 6 personas por familia, alcanzando a alrededor del 7% de la población provincial, que dependen del agua potable (un recurso escaso, pero paradójicamente barato), que son incorporadas parcialmente en la alimentación diaria, que involucran el trabajo de varones y mujeres, que se encuentran motivadas por la necesidad de una alimentación saludable y el ahorro de dinero, que utilizan pocas tecnologías, etc. Los resultados permiten aproximarse a un análisis de la disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de alimentos por parte de personas que acceden al Programa desde su necesidad y sus conocimientos, y a su vez brindan herramientas para repensar las estrategias de políticas públicas sobre seguridad alimentaria, que podrían poner énfasis no sólo en la autoproducción familiar, sino también en huertas comunitarias, comercios de cercanía, tecnologías, otros perfiles de beneficiarios/as, etc.EEA San JuanFil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Donoso, Patricia Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Celi, Ariadna. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Notario, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Universidad Nacional de San Juan2023-12-28T10:47:53Z2023-12-28T10:47:53Z2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16377978-950-605-922-41º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemia. San Juan del 8 al 11 de noviembre de 2022reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:18:39Zoai:localhost:20.500.12123/16377instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:39.313INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política
title Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política
spellingShingle Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política
Hernandez, Juan Jesus
Seguridad Alimentaria
Semillas
Alimentación Humana
Food Security
Seed
Human Feeding
Huertas
title_short Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política
title_full Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política
title_fullStr Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política
title_full_unstemmed Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política
title_sort Huertas y seguridad alimentaria: la implementación de una política
dc.creator.none.fl_str_mv Hernandez, Juan Jesus
Donoso, Patricia Yanina
Celi, Ariadna
Notario, Laura
Martinelli, Mariana
author Hernandez, Juan Jesus
author_facet Hernandez, Juan Jesus
Donoso, Patricia Yanina
Celi, Ariadna
Notario, Laura
Martinelli, Mariana
author_role author
author2 Donoso, Patricia Yanina
Celi, Ariadna
Notario, Laura
Martinelli, Mariana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad Alimentaria
Semillas
Alimentación Humana
Food Security
Seed
Human Feeding
Huertas
topic Seguridad Alimentaria
Semillas
Alimentación Humana
Food Security
Seed
Human Feeding
Huertas
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo presenta resultados de un estudio, realizado entre 2020 y 2021 en los 19 departamentos de la provincia de San Juan, a personas beneficiarias, del Programa Pro Huerta. La encuesta fue elaborada y los datos resultantes son analizados a partir de los indicadores de la FAO sobre seguridad alimentaria. Se puede observar que las semillas entregadas se transforman en huertas en su gran mayoría, que alimentan a entre 4 y 6 personas por familia, alcanzando a alrededor del 7% de la población provincial, que dependen del agua potable (un recurso escaso, pero paradójicamente barato), que son incorporadas parcialmente en la alimentación diaria, que involucran el trabajo de varones y mujeres, que se encuentran motivadas por la necesidad de una alimentación saludable y el ahorro de dinero, que utilizan pocas tecnologías, etc. Los resultados permiten aproximarse a un análisis de la disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de alimentos por parte de personas que acceden al Programa desde su necesidad y sus conocimientos, y a su vez brindan herramientas para repensar las estrategias de políticas públicas sobre seguridad alimentaria, que podrían poner énfasis no sólo en la autoproducción familiar, sino también en huertas comunitarias, comercios de cercanía, tecnologías, otros perfiles de beneficiarios/as, etc.
EEA San Juan
Fil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Donoso, Patricia Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Celi, Ariadna. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Notario, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
description El trabajo presenta resultados de un estudio, realizado entre 2020 y 2021 en los 19 departamentos de la provincia de San Juan, a personas beneficiarias, del Programa Pro Huerta. La encuesta fue elaborada y los datos resultantes son analizados a partir de los indicadores de la FAO sobre seguridad alimentaria. Se puede observar que las semillas entregadas se transforman en huertas en su gran mayoría, que alimentan a entre 4 y 6 personas por familia, alcanzando a alrededor del 7% de la población provincial, que dependen del agua potable (un recurso escaso, pero paradójicamente barato), que son incorporadas parcialmente en la alimentación diaria, que involucran el trabajo de varones y mujeres, que se encuentran motivadas por la necesidad de una alimentación saludable y el ahorro de dinero, que utilizan pocas tecnologías, etc. Los resultados permiten aproximarse a un análisis de la disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de alimentos por parte de personas que acceden al Programa desde su necesidad y sus conocimientos, y a su vez brindan herramientas para repensar las estrategias de políticas públicas sobre seguridad alimentaria, que podrían poner énfasis no sólo en la autoproducción familiar, sino también en huertas comunitarias, comercios de cercanía, tecnologías, otros perfiles de beneficiarios/as, etc.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-12-28T10:47:53Z
2023-12-28T10:47:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16377
978-950-605-922-4
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16377
identifier_str_mv 978-950-605-922-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan
dc.source.none.fl_str_mv 1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemia. San Juan del 8 al 11 de noviembre de 2022
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787578818199552
score 12.982451