Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?

Autores
Barrientos, María Eugenia; Gallardo Araya, Nela Lena; Moya, Mariana; Quiroga, Julieta; Souza Casadinho, Javier; Vasquez, Pablo Antonio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La sanidad de una huerta es un tema muy complejo que pone en juego todos los contenidos presentados en los capítulos anteriores, puesto que de ella depende que alcancemos los objetivos que nos planteamos. En parte, esta complejidad también se manifiesta en el uso de los propios términos. Por ejemplo, según el diccionario, la palabra “sanidad” hace referencia a la “calidad de sano” entendido como aquél que “goza de buena salud” o el que está “exento de enfermedad”. Nos queda preguntar: ¿qué es gozar de buena salud? O, en su defecto, ¿qué entendemos por enfermedad? Estas preguntas requieren un largo debate filosófico que no pretendemos resolver en este capítulo. Sí podemos decir que tanto “salud” como “enfermedad” son términos interdependientes y su definición es relativa. Para algunas corrientes de la medicina, el término salud no significa solamente ausencia de enfermedad. Hemos llegado a considerar nuestro cuerpo como una serie de partes fragmentadas y a nosotros mismos como seres separados y diferentes de nuestro entorno. Nos enfrentamos a las dolencias de nuestro cuerpo como simples síntomas físicos y tratamos de curarlas con tratamientos que sólo atienden a las manifestaciones físicas de las afecciones. Sin embargo, la salud tiene que ver con nuestro estado emocional y con nuestro entorno inmediato por lo tanto para restaurar el equilibrio tenemos que estar atentos a todas estas variables. De la misma manera que ocurre en la medicina tradicional, la agricultura industrial concibe al agroecosistema como la suma de partes fragmentadas (suelo, plantas, agua, nutrientes) y pone el centro de atención en lograr la producción de poblaciones homogéneas (monocultivos o producciones animales intensivas) con alto rendimiento a nivel económico. En esta concepción, la misma simplificación del sistema provoca la aparición de individuos comúnmente llamados “malezas”, “plagas” y/o “enfermedades” que se eliminan con la aplicación de agrotóxicos. En cambio, el modelo agroecológico aboga por mantener la diversidad de individuos y la complejidad del agroecosistema imitando las características de un ecosistema natural y, al mismo tiempo, buscando mantener una cosecha deseable. Este modelo propone rescatar los principios biológicos ya conocidos, que sostienen que todo escosistema tiende a buscar equilibrios dinámicos. También reconoce que los seres humanos, como parte del sistema, tenemos la capacidad de influir de forma determinante en estos equilibrios. Sobre estos aspectos nos proponemos ahondar en el resto del capítulo. Vale una aclaración: hemos decidido seguir utilizando las palabras salud, enfermedad, manejo y problemas sanitarios, entre otras aunque tengan muchas acepciones, porque se encuentran ancladas en el lenguaje común… sin embargo, las utilizaremos entre comillas, para recordar que son expresiones que necesitan ser desnaturalizadas, repensadas, redefinidas, puesto que con el sentido que se usan habitualmente remiten a un modelo de producción agrícola específico, el industrial. Desde nuestra concepción, salud y enfermedad son estados interdependientes, e inherentes a la vida, son dos caras de la misma moneda y desde ahí proponemos encarar las acciones de manejo en el agroecosistema.
EEA Alto Valle
Fil: Barrientos, María Eugenia. Asesor Técnico, Argentina.
Fil: Gallardo Araya, Nela Lena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Moya, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Quiroga Martínez, Julieta. Asesor Técnica; Argentina
Fil: Souza Casadinho, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fuente
Huertas urbanas agroecológicas : espacios de acción y reflexión / compilado por María Ximena Arqueros, Nela Lena Gallardo Araya, Javier Souza Casadinho. - 1ª ed. - Buenos Aires : Facultad de Agronomía, UBA, 2014. p. 299-322
Materia
Enfermedades de las Plantas
Plagas de Plantas
Horticultura
Plant Diseases
Plant Pests
Horticulture
Manejo Sanitario
Huerta
Cultivos Hortícolas
Sanitary Management
Vegetable Garden
Horticultural Crops
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14925

id INTADig_b1dc2c516df7f8aa5dfd6aeae392d766
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14925
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?Barrientos, María EugeniaGallardo Araya, Nela LenaMoya, MarianaQuiroga, JulietaSouza Casadinho, JavierVasquez, Pablo AntonioEnfermedades de las PlantasPlagas de PlantasHorticulturaPlant DiseasesPlant PestsHorticultureManejo SanitarioHuertaCultivos HortícolasSanitary ManagementVegetable GardenHorticultural CropsLa sanidad de una huerta es un tema muy complejo que pone en juego todos los contenidos presentados en los capítulos anteriores, puesto que de ella depende que alcancemos los objetivos que nos planteamos. En parte, esta complejidad también se manifiesta en el uso de los propios términos. Por ejemplo, según el diccionario, la palabra “sanidad” hace referencia a la “calidad de sano” entendido como aquél que “goza de buena salud” o el que está “exento de enfermedad”. Nos queda preguntar: ¿qué es gozar de buena salud? O, en su defecto, ¿qué entendemos por enfermedad? Estas preguntas requieren un largo debate filosófico que no pretendemos resolver en este capítulo. Sí podemos decir que tanto “salud” como “enfermedad” son términos interdependientes y su definición es relativa. Para algunas corrientes de la medicina, el término salud no significa solamente ausencia de enfermedad. Hemos llegado a considerar nuestro cuerpo como una serie de partes fragmentadas y a nosotros mismos como seres separados y diferentes de nuestro entorno. Nos enfrentamos a las dolencias de nuestro cuerpo como simples síntomas físicos y tratamos de curarlas con tratamientos que sólo atienden a las manifestaciones físicas de las afecciones. Sin embargo, la salud tiene que ver con nuestro estado emocional y con nuestro entorno inmediato por lo tanto para restaurar el equilibrio tenemos que estar atentos a todas estas variables. De la misma manera que ocurre en la medicina tradicional, la agricultura industrial concibe al agroecosistema como la suma de partes fragmentadas (suelo, plantas, agua, nutrientes) y pone el centro de atención en lograr la producción de poblaciones homogéneas (monocultivos o producciones animales intensivas) con alto rendimiento a nivel económico. En esta concepción, la misma simplificación del sistema provoca la aparición de individuos comúnmente llamados “malezas”, “plagas” y/o “enfermedades” que se eliminan con la aplicación de agrotóxicos. En cambio, el modelo agroecológico aboga por mantener la diversidad de individuos y la complejidad del agroecosistema imitando las características de un ecosistema natural y, al mismo tiempo, buscando mantener una cosecha deseable. Este modelo propone rescatar los principios biológicos ya conocidos, que sostienen que todo escosistema tiende a buscar equilibrios dinámicos. También reconoce que los seres humanos, como parte del sistema, tenemos la capacidad de influir de forma determinante en estos equilibrios. Sobre estos aspectos nos proponemos ahondar en el resto del capítulo. Vale una aclaración: hemos decidido seguir utilizando las palabras salud, enfermedad, manejo y problemas sanitarios, entre otras aunque tengan muchas acepciones, porque se encuentran ancladas en el lenguaje común… sin embargo, las utilizaremos entre comillas, para recordar que son expresiones que necesitan ser desnaturalizadas, repensadas, redefinidas, puesto que con el sentido que se usan habitualmente remiten a un modelo de producción agrícola específico, el industrial. Desde nuestra concepción, salud y enfermedad son estados interdependientes, e inherentes a la vida, son dos caras de la misma moneda y desde ahí proponemos encarar las acciones de manejo en el agroecosistema.EEA Alto ValleFil: Barrientos, María Eugenia. Asesor Técnico, Argentina.Fil: Gallardo Araya, Nela Lena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moya, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Quiroga Martínez, Julieta. Asesor Técnica; ArgentinaFil: Souza Casadinho, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaPrograma de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias, FAUBA2023-08-16T11:41:44Z2023-08-16T11:41:44Z2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14925978-950-43-7514-2Huertas urbanas agroecológicas : espacios de acción y reflexión / compilado por María Ximena Arqueros, Nela Lena Gallardo Araya, Javier Souza Casadinho. - 1ª ed. - Buenos Aires : Facultad de Agronomía, UBA, 2014. p. 299-322reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:59Zoai:localhost:20.500.12123/14925instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:59.741INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?
title Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?
spellingShingle Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?
Barrientos, María Eugenia
Enfermedades de las Plantas
Plagas de Plantas
Horticultura
Plant Diseases
Plant Pests
Horticulture
Manejo Sanitario
Huerta
Cultivos Hortícolas
Sanitary Management
Vegetable Garden
Horticultural Crops
title_short Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?
title_full Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?
title_fullStr Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?
title_full_unstemmed Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?
title_sort Manejo sanitario de la huerta: Salud y enfermedad ¿dos caras de la misma moneda?
dc.creator.none.fl_str_mv Barrientos, María Eugenia
Gallardo Araya, Nela Lena
Moya, Mariana
Quiroga, Julieta
Souza Casadinho, Javier
Vasquez, Pablo Antonio
author Barrientos, María Eugenia
author_facet Barrientos, María Eugenia
Gallardo Araya, Nela Lena
Moya, Mariana
Quiroga, Julieta
Souza Casadinho, Javier
Vasquez, Pablo Antonio
author_role author
author2 Gallardo Araya, Nela Lena
Moya, Mariana
Quiroga, Julieta
Souza Casadinho, Javier
Vasquez, Pablo Antonio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades de las Plantas
Plagas de Plantas
Horticultura
Plant Diseases
Plant Pests
Horticulture
Manejo Sanitario
Huerta
Cultivos Hortícolas
Sanitary Management
Vegetable Garden
Horticultural Crops
topic Enfermedades de las Plantas
Plagas de Plantas
Horticultura
Plant Diseases
Plant Pests
Horticulture
Manejo Sanitario
Huerta
Cultivos Hortícolas
Sanitary Management
Vegetable Garden
Horticultural Crops
dc.description.none.fl_txt_mv La sanidad de una huerta es un tema muy complejo que pone en juego todos los contenidos presentados en los capítulos anteriores, puesto que de ella depende que alcancemos los objetivos que nos planteamos. En parte, esta complejidad también se manifiesta en el uso de los propios términos. Por ejemplo, según el diccionario, la palabra “sanidad” hace referencia a la “calidad de sano” entendido como aquél que “goza de buena salud” o el que está “exento de enfermedad”. Nos queda preguntar: ¿qué es gozar de buena salud? O, en su defecto, ¿qué entendemos por enfermedad? Estas preguntas requieren un largo debate filosófico que no pretendemos resolver en este capítulo. Sí podemos decir que tanto “salud” como “enfermedad” son términos interdependientes y su definición es relativa. Para algunas corrientes de la medicina, el término salud no significa solamente ausencia de enfermedad. Hemos llegado a considerar nuestro cuerpo como una serie de partes fragmentadas y a nosotros mismos como seres separados y diferentes de nuestro entorno. Nos enfrentamos a las dolencias de nuestro cuerpo como simples síntomas físicos y tratamos de curarlas con tratamientos que sólo atienden a las manifestaciones físicas de las afecciones. Sin embargo, la salud tiene que ver con nuestro estado emocional y con nuestro entorno inmediato por lo tanto para restaurar el equilibrio tenemos que estar atentos a todas estas variables. De la misma manera que ocurre en la medicina tradicional, la agricultura industrial concibe al agroecosistema como la suma de partes fragmentadas (suelo, plantas, agua, nutrientes) y pone el centro de atención en lograr la producción de poblaciones homogéneas (monocultivos o producciones animales intensivas) con alto rendimiento a nivel económico. En esta concepción, la misma simplificación del sistema provoca la aparición de individuos comúnmente llamados “malezas”, “plagas” y/o “enfermedades” que se eliminan con la aplicación de agrotóxicos. En cambio, el modelo agroecológico aboga por mantener la diversidad de individuos y la complejidad del agroecosistema imitando las características de un ecosistema natural y, al mismo tiempo, buscando mantener una cosecha deseable. Este modelo propone rescatar los principios biológicos ya conocidos, que sostienen que todo escosistema tiende a buscar equilibrios dinámicos. También reconoce que los seres humanos, como parte del sistema, tenemos la capacidad de influir de forma determinante en estos equilibrios. Sobre estos aspectos nos proponemos ahondar en el resto del capítulo. Vale una aclaración: hemos decidido seguir utilizando las palabras salud, enfermedad, manejo y problemas sanitarios, entre otras aunque tengan muchas acepciones, porque se encuentran ancladas en el lenguaje común… sin embargo, las utilizaremos entre comillas, para recordar que son expresiones que necesitan ser desnaturalizadas, repensadas, redefinidas, puesto que con el sentido que se usan habitualmente remiten a un modelo de producción agrícola específico, el industrial. Desde nuestra concepción, salud y enfermedad son estados interdependientes, e inherentes a la vida, son dos caras de la misma moneda y desde ahí proponemos encarar las acciones de manejo en el agroecosistema.
EEA Alto Valle
Fil: Barrientos, María Eugenia. Asesor Técnico, Argentina.
Fil: Gallardo Araya, Nela Lena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Moya, Mariana Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Quiroga Martínez, Julieta. Asesor Técnica; Argentina
Fil: Souza Casadinho, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
description La sanidad de una huerta es un tema muy complejo que pone en juego todos los contenidos presentados en los capítulos anteriores, puesto que de ella depende que alcancemos los objetivos que nos planteamos. En parte, esta complejidad también se manifiesta en el uso de los propios términos. Por ejemplo, según el diccionario, la palabra “sanidad” hace referencia a la “calidad de sano” entendido como aquél que “goza de buena salud” o el que está “exento de enfermedad”. Nos queda preguntar: ¿qué es gozar de buena salud? O, en su defecto, ¿qué entendemos por enfermedad? Estas preguntas requieren un largo debate filosófico que no pretendemos resolver en este capítulo. Sí podemos decir que tanto “salud” como “enfermedad” son términos interdependientes y su definición es relativa. Para algunas corrientes de la medicina, el término salud no significa solamente ausencia de enfermedad. Hemos llegado a considerar nuestro cuerpo como una serie de partes fragmentadas y a nosotros mismos como seres separados y diferentes de nuestro entorno. Nos enfrentamos a las dolencias de nuestro cuerpo como simples síntomas físicos y tratamos de curarlas con tratamientos que sólo atienden a las manifestaciones físicas de las afecciones. Sin embargo, la salud tiene que ver con nuestro estado emocional y con nuestro entorno inmediato por lo tanto para restaurar el equilibrio tenemos que estar atentos a todas estas variables. De la misma manera que ocurre en la medicina tradicional, la agricultura industrial concibe al agroecosistema como la suma de partes fragmentadas (suelo, plantas, agua, nutrientes) y pone el centro de atención en lograr la producción de poblaciones homogéneas (monocultivos o producciones animales intensivas) con alto rendimiento a nivel económico. En esta concepción, la misma simplificación del sistema provoca la aparición de individuos comúnmente llamados “malezas”, “plagas” y/o “enfermedades” que se eliminan con la aplicación de agrotóxicos. En cambio, el modelo agroecológico aboga por mantener la diversidad de individuos y la complejidad del agroecosistema imitando las características de un ecosistema natural y, al mismo tiempo, buscando mantener una cosecha deseable. Este modelo propone rescatar los principios biológicos ya conocidos, que sostienen que todo escosistema tiende a buscar equilibrios dinámicos. También reconoce que los seres humanos, como parte del sistema, tenemos la capacidad de influir de forma determinante en estos equilibrios. Sobre estos aspectos nos proponemos ahondar en el resto del capítulo. Vale una aclaración: hemos decidido seguir utilizando las palabras salud, enfermedad, manejo y problemas sanitarios, entre otras aunque tengan muchas acepciones, porque se encuentran ancladas en el lenguaje común… sin embargo, las utilizaremos entre comillas, para recordar que son expresiones que necesitan ser desnaturalizadas, repensadas, redefinidas, puesto que con el sentido que se usan habitualmente remiten a un modelo de producción agrícola específico, el industrial. Desde nuestra concepción, salud y enfermedad son estados interdependientes, e inherentes a la vida, son dos caras de la misma moneda y desde ahí proponemos encarar las acciones de manejo en el agroecosistema.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2023-08-16T11:41:44Z
2023-08-16T11:41:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14925
978-950-43-7514-2
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14925
identifier_str_mv 978-950-43-7514-2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias, FAUBA
publisher.none.fl_str_mv Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias, FAUBA
dc.source.none.fl_str_mv Huertas urbanas agroecológicas : espacios de acción y reflexión / compilado por María Ximena Arqueros, Nela Lena Gallardo Araya, Javier Souza Casadinho. - 1ª ed. - Buenos Aires : Facultad de Agronomía, UBA, 2014. p. 299-322
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619176309686272
score 12.559606