Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis

Autores
Borrajo, Celina Ines; Cristos, Diego Sebastian; Poo, Juan Ignacio; Lopez Valiente, Sebastian; Laplace, Leticia Veronica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea C3 perenne de crecimiento otoño-inverno-primaveral, de gran valor forrajero por su plasticidad y persistencia en diversos tipos de suelos y climas, con alta producción y valor nutritivo de la biomasa. En Argentina fue introducida en la década del ‘50 (cv. Kentuky 31 y Alta) y hoy en día es la principal gramínea perenne sembrada en la región pampeana. En la Cuenca del Salado festuca se encuentra naturalizada invadiendo pastizales y pasturas, con el inconveniente que las plantas derivadas del cv. Kentuky 31 están infectadas con el hongo endófito Epichloë coenophiala, que sintetiza ergoalcaloides produciendo la intoxicación en el ganado que la consume (enfermedad llamada festucosis), (De Battista et al., 1997; Maddaloni y Ferrari 2005; Mazzanti et al., 1992). La asociación entre la festuca alta y el hongo endófito, generalmente beneficia al crecimiento y multiplicación de ambas especies (Imagen 1). La determinación del hongo endófito se analiza a través de la tinción de hifas de una fracción del tejido vegetal de festuca (vainas o semillas), lo cual indica presencia o ausencia del hongo en la planta. Ese análisis no cuantifica los ergoalcaloides producidos por el hongo dentro de la planta. Los niveles de toxicidad para el ganado que consume festuca infectadas con el hongo Epichlöe coenophiala, están asociados a la cantidad de ergoalcaloides que forma el hongo y varían según el estado fenológico de la planta, siendo máximos en estado reproductivo, según estudios internacionales (en la fracción panoja, Imagen 2). En Argentina coincide la mayor cantidad de casos de festucosis en primavera junto a la floración de festucas infectadas (Armendano et al., 2015; Otondo et al., 2024). Sin embargo, son escasos los trabajos que cuantifiquen la concentración de ergoalcaloides en pasturas de festucas infectadas, y con ello, el nivel de riesgo de toxicidad para el ganado en el país.
EEA Cuenca del Salado
Fil: Borrajo, Celina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina
Fil: Cristos, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables; Argentina
Fil: Poo, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: López Valiente, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina
Fil: Laplace, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina
Materia
Festuca arundinacea
Plantas Forrajeras
Hongos
Endofitas
Fitotoxicidad
Feed Crops
Fungi
Endophytes
Phytotoxicity
Festucosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23321

id INTADig_a849abe2ad45e828d9f9470b9443bcb7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23321
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosisBorrajo, Celina InesCristos, Diego SebastianPoo, Juan IgnacioLopez Valiente, SebastianLaplace, Leticia VeronicaFestuca arundinaceaPlantas ForrajerasHongosEndofitasFitotoxicidadFeed CropsFungiEndophytesPhytotoxicityFestucosisFestuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea C3 perenne de crecimiento otoño-inverno-primaveral, de gran valor forrajero por su plasticidad y persistencia en diversos tipos de suelos y climas, con alta producción y valor nutritivo de la biomasa. En Argentina fue introducida en la década del ‘50 (cv. Kentuky 31 y Alta) y hoy en día es la principal gramínea perenne sembrada en la región pampeana. En la Cuenca del Salado festuca se encuentra naturalizada invadiendo pastizales y pasturas, con el inconveniente que las plantas derivadas del cv. Kentuky 31 están infectadas con el hongo endófito Epichloë coenophiala, que sintetiza ergoalcaloides produciendo la intoxicación en el ganado que la consume (enfermedad llamada festucosis), (De Battista et al., 1997; Maddaloni y Ferrari 2005; Mazzanti et al., 1992). La asociación entre la festuca alta y el hongo endófito, generalmente beneficia al crecimiento y multiplicación de ambas especies (Imagen 1). La determinación del hongo endófito se analiza a través de la tinción de hifas de una fracción del tejido vegetal de festuca (vainas o semillas), lo cual indica presencia o ausencia del hongo en la planta. Ese análisis no cuantifica los ergoalcaloides producidos por el hongo dentro de la planta. Los niveles de toxicidad para el ganado que consume festuca infectadas con el hongo Epichlöe coenophiala, están asociados a la cantidad de ergoalcaloides que forma el hongo y varían según el estado fenológico de la planta, siendo máximos en estado reproductivo, según estudios internacionales (en la fracción panoja, Imagen 2). En Argentina coincide la mayor cantidad de casos de festucosis en primavera junto a la floración de festucas infectadas (Armendano et al., 2015; Otondo et al., 2024). Sin embargo, son escasos los trabajos que cuantifiquen la concentración de ergoalcaloides en pasturas de festucas infectadas, y con ello, el nivel de riesgo de toxicidad para el ganado en el país.EEA Cuenca del SaladoFil: Borrajo, Celina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Cristos, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables; ArgentinaFil: Poo, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: López Valiente, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Laplace, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado, INTA2025-08-06T10:20:53Z2025-08-06T10:20:53Z2024-12info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23321spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:27Zoai:localhost:20.500.12123/23321instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:27.529INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis
title Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis
spellingShingle Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis
Borrajo, Celina Ines
Festuca arundinacea
Plantas Forrajeras
Hongos
Endofitas
Fitotoxicidad
Feed Crops
Fungi
Endophytes
Phytotoxicity
Festucosis
title_short Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis
title_full Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis
title_fullStr Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis
title_full_unstemmed Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis
title_sort Manejo forrajero de festuca infectada con el hongo causante de festucosis
dc.creator.none.fl_str_mv Borrajo, Celina Ines
Cristos, Diego Sebastian
Poo, Juan Ignacio
Lopez Valiente, Sebastian
Laplace, Leticia Veronica
author Borrajo, Celina Ines
author_facet Borrajo, Celina Ines
Cristos, Diego Sebastian
Poo, Juan Ignacio
Lopez Valiente, Sebastian
Laplace, Leticia Veronica
author_role author
author2 Cristos, Diego Sebastian
Poo, Juan Ignacio
Lopez Valiente, Sebastian
Laplace, Leticia Veronica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Festuca arundinacea
Plantas Forrajeras
Hongos
Endofitas
Fitotoxicidad
Feed Crops
Fungi
Endophytes
Phytotoxicity
Festucosis
topic Festuca arundinacea
Plantas Forrajeras
Hongos
Endofitas
Fitotoxicidad
Feed Crops
Fungi
Endophytes
Phytotoxicity
Festucosis
dc.description.none.fl_txt_mv Festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea C3 perenne de crecimiento otoño-inverno-primaveral, de gran valor forrajero por su plasticidad y persistencia en diversos tipos de suelos y climas, con alta producción y valor nutritivo de la biomasa. En Argentina fue introducida en la década del ‘50 (cv. Kentuky 31 y Alta) y hoy en día es la principal gramínea perenne sembrada en la región pampeana. En la Cuenca del Salado festuca se encuentra naturalizada invadiendo pastizales y pasturas, con el inconveniente que las plantas derivadas del cv. Kentuky 31 están infectadas con el hongo endófito Epichloë coenophiala, que sintetiza ergoalcaloides produciendo la intoxicación en el ganado que la consume (enfermedad llamada festucosis), (De Battista et al., 1997; Maddaloni y Ferrari 2005; Mazzanti et al., 1992). La asociación entre la festuca alta y el hongo endófito, generalmente beneficia al crecimiento y multiplicación de ambas especies (Imagen 1). La determinación del hongo endófito se analiza a través de la tinción de hifas de una fracción del tejido vegetal de festuca (vainas o semillas), lo cual indica presencia o ausencia del hongo en la planta. Ese análisis no cuantifica los ergoalcaloides producidos por el hongo dentro de la planta. Los niveles de toxicidad para el ganado que consume festuca infectadas con el hongo Epichlöe coenophiala, están asociados a la cantidad de ergoalcaloides que forma el hongo y varían según el estado fenológico de la planta, siendo máximos en estado reproductivo, según estudios internacionales (en la fracción panoja, Imagen 2). En Argentina coincide la mayor cantidad de casos de festucosis en primavera junto a la floración de festucas infectadas (Armendano et al., 2015; Otondo et al., 2024). Sin embargo, son escasos los trabajos que cuantifiquen la concentración de ergoalcaloides en pasturas de festucas infectadas, y con ello, el nivel de riesgo de toxicidad para el ganado en el país.
EEA Cuenca del Salado
Fil: Borrajo, Celina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina
Fil: Cristos, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables; Argentina
Fil: Poo, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: López Valiente, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina
Fil: Laplace, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina
description Festuca alta (Festuca arundinacea) es una gramínea C3 perenne de crecimiento otoño-inverno-primaveral, de gran valor forrajero por su plasticidad y persistencia en diversos tipos de suelos y climas, con alta producción y valor nutritivo de la biomasa. En Argentina fue introducida en la década del ‘50 (cv. Kentuky 31 y Alta) y hoy en día es la principal gramínea perenne sembrada en la región pampeana. En la Cuenca del Salado festuca se encuentra naturalizada invadiendo pastizales y pasturas, con el inconveniente que las plantas derivadas del cv. Kentuky 31 están infectadas con el hongo endófito Epichloë coenophiala, que sintetiza ergoalcaloides produciendo la intoxicación en el ganado que la consume (enfermedad llamada festucosis), (De Battista et al., 1997; Maddaloni y Ferrari 2005; Mazzanti et al., 1992). La asociación entre la festuca alta y el hongo endófito, generalmente beneficia al crecimiento y multiplicación de ambas especies (Imagen 1). La determinación del hongo endófito se analiza a través de la tinción de hifas de una fracción del tejido vegetal de festuca (vainas o semillas), lo cual indica presencia o ausencia del hongo en la planta. Ese análisis no cuantifica los ergoalcaloides producidos por el hongo dentro de la planta. Los niveles de toxicidad para el ganado que consume festuca infectadas con el hongo Epichlöe coenophiala, están asociados a la cantidad de ergoalcaloides que forma el hongo y varían según el estado fenológico de la planta, siendo máximos en estado reproductivo, según estudios internacionales (en la fracción panoja, Imagen 2). En Argentina coincide la mayor cantidad de casos de festucosis en primavera junto a la floración de festucas infectadas (Armendano et al., 2015; Otondo et al., 2024). Sin embargo, son escasos los trabajos que cuantifiquen la concentración de ergoalcaloides en pasturas de festucas infectadas, y con ello, el nivel de riesgo de toxicidad para el ganado en el país.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
2025-08-06T10:20:53Z
2025-08-06T10:20:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23321
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619207579271168
score 12.559606