PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles

Autores
Galli, Julio Ricardo; Piazza, A.M.; Montico, Sergio; Zurbriggen, Gabriel Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años ha crecido la preocupación por el impacto ambiental de los sistemas ganaderos a nivel predial, regional y global. En consecuencia, surge la necesidad de cuantificar el efecto de ese impacto para mejorar la toma de decisiones de manejo en esos sistemas. Especialmente en aquellos basados en el pastoreo directo, tanto de las pasturas implantadas (anuales y plurianuales) como de las naturales (pastizales).Es bien conocido que el contenido y las características de la materia orgánica edáfica de los sistemas de producción afectan la estructura, calidad y fertilidad de los suelos. La materia orgánica tiene un rol decisivo en la productividad de los cultivos, pero también es una importante reserva de carbono (C), cuya dinámica impacta significativamente el ciclo global de este elemento (Clivot et al. 2019). El C orgánico del suelo (COS) puede ser un reservorio (“sumidero”) o una fuente de C atmosférico. En consecuencia, el uso y manejo del suelo a nivel predial, de sistema de producción, es relevante para la mitigación del cambio climático, ya sea favoreciendo el almacenamiento (aumento del stock de C) o disminuyendo las pérdidas y emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Para ello, es sustancial disponer de herramientas prácticas y basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de C en los sistemas de producción ganadera en genera y en particular, en aquellos basados en el pastoreo directo Los sistemas de indicadores más difundidos para evaluar el balance anual. de C a nivel predial (ej. Agroecoindex, Viglizzo et al. 2006) están basados en los procedimientos propuestos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que asumen que las ganancias y pérdidas de carbono en pasturas y pastizales están en equilibro (estado estacionario de balance neto cero, IPCC 2019). Estos sistemas de indicadores no consideran el efecto de cambios en la calidad del forraje consumido, ni la retención de C en biomasa aérea o subterránea generada en el rebrote post pastoreo. Por tanto, resulta que la emisión de GEI producida por la digestión (especialmente en rumiantes) y excretas (heces y orina) de los animales determina un balance de C negativo y obligatoriamente, un impacto ambiental nocivo. La finalidad de este trabajo es proponer un modelo simplificado de indicadores, capaz de evaluar adecuadamente algunos aspectos del desempeño ambiental en sistemas ganaderos con pastoreo directo. Más específicamente, se presenta un modelo para estimar el balance anual de C de fácil utilización, que permite realizar un estado de situación y un diagnóstico sobre el balance de COS y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de producción de carne bovina (cría, recría y/o engorde). La escala de aplicación es a nivel predial y/o en subsistemas ganaderos dentro de sistemas más complejos. En principio, se lo ha ideado para su uso en situaciones de la región templada central de la República Argentina (sur de la provincia de Santa Fe y centro de la provincia de Buenos Aires).
EEA Marcos Juárez
Fil: Galli, Julio Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Piazza, A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Montico, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Zurbriggen, Guillermo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Zurbriggen, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fuente
Agromensajes de la facultad 63 : 4-10. (Agosto 2022)
Materia
Pastoreo
Impacto Ambiental
Ganadería
Grazing
Environmental Impact
Animal Husbandry
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12885

id INTADig_ad2e3ed48b20bb80c15e0320a58c4b3e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12885
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastorilesGalli, Julio RicardoPiazza, A.M.Montico, SergioZurbriggen, Gabriel AlbertoPastoreoImpacto AmbientalGanaderíaGrazingEnvironmental ImpactAnimal HusbandryEn los últimos años ha crecido la preocupación por el impacto ambiental de los sistemas ganaderos a nivel predial, regional y global. En consecuencia, surge la necesidad de cuantificar el efecto de ese impacto para mejorar la toma de decisiones de manejo en esos sistemas. Especialmente en aquellos basados en el pastoreo directo, tanto de las pasturas implantadas (anuales y plurianuales) como de las naturales (pastizales).Es bien conocido que el contenido y las características de la materia orgánica edáfica de los sistemas de producción afectan la estructura, calidad y fertilidad de los suelos. La materia orgánica tiene un rol decisivo en la productividad de los cultivos, pero también es una importante reserva de carbono (C), cuya dinámica impacta significativamente el ciclo global de este elemento (Clivot et al. 2019). El C orgánico del suelo (COS) puede ser un reservorio (“sumidero”) o una fuente de C atmosférico. En consecuencia, el uso y manejo del suelo a nivel predial, de sistema de producción, es relevante para la mitigación del cambio climático, ya sea favoreciendo el almacenamiento (aumento del stock de C) o disminuyendo las pérdidas y emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Para ello, es sustancial disponer de herramientas prácticas y basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de C en los sistemas de producción ganadera en genera y en particular, en aquellos basados en el pastoreo directo Los sistemas de indicadores más difundidos para evaluar el balance anual. de C a nivel predial (ej. Agroecoindex, Viglizzo et al. 2006) están basados en los procedimientos propuestos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que asumen que las ganancias y pérdidas de carbono en pasturas y pastizales están en equilibro (estado estacionario de balance neto cero, IPCC 2019). Estos sistemas de indicadores no consideran el efecto de cambios en la calidad del forraje consumido, ni la retención de C en biomasa aérea o subterránea generada en el rebrote post pastoreo. Por tanto, resulta que la emisión de GEI producida por la digestión (especialmente en rumiantes) y excretas (heces y orina) de los animales determina un balance de C negativo y obligatoriamente, un impacto ambiental nocivo. La finalidad de este trabajo es proponer un modelo simplificado de indicadores, capaz de evaluar adecuadamente algunos aspectos del desempeño ambiental en sistemas ganaderos con pastoreo directo. Más específicamente, se presenta un modelo para estimar el balance anual de C de fácil utilización, que permite realizar un estado de situación y un diagnóstico sobre el balance de COS y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de producción de carne bovina (cría, recría y/o engorde). La escala de aplicación es a nivel predial y/o en subsistemas ganaderos dentro de sistemas más complejos. En principio, se lo ha ideado para su uso en situaciones de la región templada central de la República Argentina (sur de la provincia de Santa Fe y centro de la provincia de Buenos Aires).EEA Marcos JuárezFil: Galli, Julio Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Piazza, A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Montico, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Zurbriggen, Guillermo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Zurbriggen, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario2022-09-15T10:43:42Z2022-09-15T10:43:42Z2022-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12885https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/AM63.pdf2591-4383Agromensajes de la facultad 63 : 4-10. (Agosto 2022)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I001-002/2019-PE-E1-I001-002/AR./Eficiencia y sostenibilidad de la cría y recría vacuna en distintas macroregiones ganaderasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:43Zoai:localhost:20.500.12123/12885instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:43.834INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles
title PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles
spellingShingle PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles
Galli, Julio Ricardo
Pastoreo
Impacto Ambiental
Ganadería
Grazing
Environmental Impact
Animal Husbandry
title_short PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles
title_full PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles
title_fullStr PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles
title_full_unstemmed PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles
title_sort PastorC: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles
dc.creator.none.fl_str_mv Galli, Julio Ricardo
Piazza, A.M.
Montico, Sergio
Zurbriggen, Gabriel Alberto
author Galli, Julio Ricardo
author_facet Galli, Julio Ricardo
Piazza, A.M.
Montico, Sergio
Zurbriggen, Gabriel Alberto
author_role author
author2 Piazza, A.M.
Montico, Sergio
Zurbriggen, Gabriel Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pastoreo
Impacto Ambiental
Ganadería
Grazing
Environmental Impact
Animal Husbandry
topic Pastoreo
Impacto Ambiental
Ganadería
Grazing
Environmental Impact
Animal Husbandry
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años ha crecido la preocupación por el impacto ambiental de los sistemas ganaderos a nivel predial, regional y global. En consecuencia, surge la necesidad de cuantificar el efecto de ese impacto para mejorar la toma de decisiones de manejo en esos sistemas. Especialmente en aquellos basados en el pastoreo directo, tanto de las pasturas implantadas (anuales y plurianuales) como de las naturales (pastizales).Es bien conocido que el contenido y las características de la materia orgánica edáfica de los sistemas de producción afectan la estructura, calidad y fertilidad de los suelos. La materia orgánica tiene un rol decisivo en la productividad de los cultivos, pero también es una importante reserva de carbono (C), cuya dinámica impacta significativamente el ciclo global de este elemento (Clivot et al. 2019). El C orgánico del suelo (COS) puede ser un reservorio (“sumidero”) o una fuente de C atmosférico. En consecuencia, el uso y manejo del suelo a nivel predial, de sistema de producción, es relevante para la mitigación del cambio climático, ya sea favoreciendo el almacenamiento (aumento del stock de C) o disminuyendo las pérdidas y emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Para ello, es sustancial disponer de herramientas prácticas y basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de C en los sistemas de producción ganadera en genera y en particular, en aquellos basados en el pastoreo directo Los sistemas de indicadores más difundidos para evaluar el balance anual. de C a nivel predial (ej. Agroecoindex, Viglizzo et al. 2006) están basados en los procedimientos propuestos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que asumen que las ganancias y pérdidas de carbono en pasturas y pastizales están en equilibro (estado estacionario de balance neto cero, IPCC 2019). Estos sistemas de indicadores no consideran el efecto de cambios en la calidad del forraje consumido, ni la retención de C en biomasa aérea o subterránea generada en el rebrote post pastoreo. Por tanto, resulta que la emisión de GEI producida por la digestión (especialmente en rumiantes) y excretas (heces y orina) de los animales determina un balance de C negativo y obligatoriamente, un impacto ambiental nocivo. La finalidad de este trabajo es proponer un modelo simplificado de indicadores, capaz de evaluar adecuadamente algunos aspectos del desempeño ambiental en sistemas ganaderos con pastoreo directo. Más específicamente, se presenta un modelo para estimar el balance anual de C de fácil utilización, que permite realizar un estado de situación y un diagnóstico sobre el balance de COS y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de producción de carne bovina (cría, recría y/o engorde). La escala de aplicación es a nivel predial y/o en subsistemas ganaderos dentro de sistemas más complejos. En principio, se lo ha ideado para su uso en situaciones de la región templada central de la República Argentina (sur de la provincia de Santa Fe y centro de la provincia de Buenos Aires).
EEA Marcos Juárez
Fil: Galli, Julio Ricardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Piazza, A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Montico, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Zurbriggen, Guillermo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Zurbriggen, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description En los últimos años ha crecido la preocupación por el impacto ambiental de los sistemas ganaderos a nivel predial, regional y global. En consecuencia, surge la necesidad de cuantificar el efecto de ese impacto para mejorar la toma de decisiones de manejo en esos sistemas. Especialmente en aquellos basados en el pastoreo directo, tanto de las pasturas implantadas (anuales y plurianuales) como de las naturales (pastizales).Es bien conocido que el contenido y las características de la materia orgánica edáfica de los sistemas de producción afectan la estructura, calidad y fertilidad de los suelos. La materia orgánica tiene un rol decisivo en la productividad de los cultivos, pero también es una importante reserva de carbono (C), cuya dinámica impacta significativamente el ciclo global de este elemento (Clivot et al. 2019). El C orgánico del suelo (COS) puede ser un reservorio (“sumidero”) o una fuente de C atmosférico. En consecuencia, el uso y manejo del suelo a nivel predial, de sistema de producción, es relevante para la mitigación del cambio climático, ya sea favoreciendo el almacenamiento (aumento del stock de C) o disminuyendo las pérdidas y emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Para ello, es sustancial disponer de herramientas prácticas y basadas en indicadores, relativamente simples y fáciles de estimar, para relevar y diagnosticar el estado de los balances de C en los sistemas de producción ganadera en genera y en particular, en aquellos basados en el pastoreo directo Los sistemas de indicadores más difundidos para evaluar el balance anual. de C a nivel predial (ej. Agroecoindex, Viglizzo et al. 2006) están basados en los procedimientos propuestos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que asumen que las ganancias y pérdidas de carbono en pasturas y pastizales están en equilibro (estado estacionario de balance neto cero, IPCC 2019). Estos sistemas de indicadores no consideran el efecto de cambios en la calidad del forraje consumido, ni la retención de C en biomasa aérea o subterránea generada en el rebrote post pastoreo. Por tanto, resulta que la emisión de GEI producida por la digestión (especialmente en rumiantes) y excretas (heces y orina) de los animales determina un balance de C negativo y obligatoriamente, un impacto ambiental nocivo. La finalidad de este trabajo es proponer un modelo simplificado de indicadores, capaz de evaluar adecuadamente algunos aspectos del desempeño ambiental en sistemas ganaderos con pastoreo directo. Más específicamente, se presenta un modelo para estimar el balance anual de C de fácil utilización, que permite realizar un estado de situación y un diagnóstico sobre el balance de COS y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de producción de carne bovina (cría, recría y/o engorde). La escala de aplicación es a nivel predial y/o en subsistemas ganaderos dentro de sistemas más complejos. En principio, se lo ha ideado para su uso en situaciones de la región templada central de la República Argentina (sur de la provincia de Santa Fe y centro de la provincia de Buenos Aires).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-15T10:43:42Z
2022-09-15T10:43:42Z
2022-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12885
https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/AM63.pdf
2591-4383
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12885
https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/AM63.pdf
identifier_str_mv 2591-4383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I001-002/2019-PE-E1-I001-002/AR./Eficiencia y sostenibilidad de la cría y recría vacuna en distintas macroregiones ganaderas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv Agromensajes de la facultad 63 : 4-10. (Agosto 2022)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619169210826752
score 12.559606