Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad

Autores
Calvo, Paula Cecilia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Vamos a situarnos, por un momento, en el inicio del Neolítico. Acaba de terminar la Era del Hielo y se han producido algunos cambios climáticos. Las tormentas que humedecían el norte de África y Arabia se desplazaron hacia el norte. Los bosques empiezan a aparecer en Europa. Hay evidencias arqueológicas de estepas ricas en vegetación en Siria y Jordania (12.000-11.000 AC) que se vuelven áridas. De a poco el clima se estabiliza y se torna más cálido y favorable. Hemos llegado hasta el 7000 AC y viajamos a través de la Mesopotamia asiática. Esta zona que conocemos como la “medialuna fértil” debido a su forma, ocupa unos 4.000-5.000 Km2 desde el este del Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, y está atravesada por los ríos Tigris y Éufrates. Puestos en este escenario asistiremos a una enorme revolución. El hombre dejará de ser cazador-recolector para ser agricultor. El nacimiento de la agricultura implicará un gran cambio en la organización social y cultural. El cultivo cíclico de la tierra, el conocimiento de las rotaciones y el barbecho permitirán el establecimiento en determinados sitios durante largos períodos, y los grupos humanos tenderán a asentarse. El sedentarismo implicará cambios sociales importantes, división del trabajo y organizaciones más complejas. La producción genera excedentes, y la población aumenta con rapidez.
EEA Alto Valle
Fil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 14 (56) : 10-15 (2008)
Materia
Cultivos
Género Humano
Agricultura
Historia
Domesticación de Plantas
Adaptación
Crops
Humans
Agriculture
History
Plant Domestication
Adaptation
Recursos Fitogenéticos
Plant Genetic Resources
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21121

id INTADig_ab9724f9cf46098852a3b62e9c50f36a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21121
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidadCalvo, Paula CeciliaCultivosGénero HumanoAgriculturaHistoriaDomesticación de PlantasAdaptaciónCropsHumansAgricultureHistoryPlant DomesticationAdaptationRecursos FitogenéticosPlant Genetic ResourcesVamos a situarnos, por un momento, en el inicio del Neolítico. Acaba de terminar la Era del Hielo y se han producido algunos cambios climáticos. Las tormentas que humedecían el norte de África y Arabia se desplazaron hacia el norte. Los bosques empiezan a aparecer en Europa. Hay evidencias arqueológicas de estepas ricas en vegetación en Siria y Jordania (12.000-11.000 AC) que se vuelven áridas. De a poco el clima se estabiliza y se torna más cálido y favorable. Hemos llegado hasta el 7000 AC y viajamos a través de la Mesopotamia asiática. Esta zona que conocemos como la “medialuna fértil” debido a su forma, ocupa unos 4.000-5.000 Km2 desde el este del Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, y está atravesada por los ríos Tigris y Éufrates. Puestos en este escenario asistiremos a una enorme revolución. El hombre dejará de ser cazador-recolector para ser agricultor. El nacimiento de la agricultura implicará un gran cambio en la organización social y cultural. El cultivo cíclico de la tierra, el conocimiento de las rotaciones y el barbecho permitirán el establecimiento en determinados sitios durante largos períodos, y los grupos humanos tenderán a asentarse. El sedentarismo implicará cambios sociales importantes, división del trabajo y organizaciones más complejas. La producción genera excedentes, y la población aumenta con rapidez.EEA Alto ValleFil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA2025-02-03T20:20:24Z2025-02-03T20:20:24Z2008-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/211211669-7057Fruticultura & Diversificación 14 (56) : 10-15 (2008)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:53Zoai:localhost:20.500.12123/21121instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:54.139INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad
title Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad
spellingShingle Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad
Calvo, Paula Cecilia
Cultivos
Género Humano
Agricultura
Historia
Domesticación de Plantas
Adaptación
Crops
Humans
Agriculture
History
Plant Domestication
Adaptation
Recursos Fitogenéticos
Plant Genetic Resources
title_short Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad
title_full Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad
title_fullStr Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad
title_full_unstemmed Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad
title_sort Los cultivos y el hombre, viejos compañeros de viaje. Domesticación, adaptación y pérdida de diversidad
dc.creator.none.fl_str_mv Calvo, Paula Cecilia
author Calvo, Paula Cecilia
author_facet Calvo, Paula Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cultivos
Género Humano
Agricultura
Historia
Domesticación de Plantas
Adaptación
Crops
Humans
Agriculture
History
Plant Domestication
Adaptation
Recursos Fitogenéticos
Plant Genetic Resources
topic Cultivos
Género Humano
Agricultura
Historia
Domesticación de Plantas
Adaptación
Crops
Humans
Agriculture
History
Plant Domestication
Adaptation
Recursos Fitogenéticos
Plant Genetic Resources
dc.description.none.fl_txt_mv Vamos a situarnos, por un momento, en el inicio del Neolítico. Acaba de terminar la Era del Hielo y se han producido algunos cambios climáticos. Las tormentas que humedecían el norte de África y Arabia se desplazaron hacia el norte. Los bosques empiezan a aparecer en Europa. Hay evidencias arqueológicas de estepas ricas en vegetación en Siria y Jordania (12.000-11.000 AC) que se vuelven áridas. De a poco el clima se estabiliza y se torna más cálido y favorable. Hemos llegado hasta el 7000 AC y viajamos a través de la Mesopotamia asiática. Esta zona que conocemos como la “medialuna fértil” debido a su forma, ocupa unos 4.000-5.000 Km2 desde el este del Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, y está atravesada por los ríos Tigris y Éufrates. Puestos en este escenario asistiremos a una enorme revolución. El hombre dejará de ser cazador-recolector para ser agricultor. El nacimiento de la agricultura implicará un gran cambio en la organización social y cultural. El cultivo cíclico de la tierra, el conocimiento de las rotaciones y el barbecho permitirán el establecimiento en determinados sitios durante largos períodos, y los grupos humanos tenderán a asentarse. El sedentarismo implicará cambios sociales importantes, división del trabajo y organizaciones más complejas. La producción genera excedentes, y la población aumenta con rapidez.
EEA Alto Valle
Fil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Vamos a situarnos, por un momento, en el inicio del Neolítico. Acaba de terminar la Era del Hielo y se han producido algunos cambios climáticos. Las tormentas que humedecían el norte de África y Arabia se desplazaron hacia el norte. Los bosques empiezan a aparecer en Europa. Hay evidencias arqueológicas de estepas ricas en vegetación en Siria y Jordania (12.000-11.000 AC) que se vuelven áridas. De a poco el clima se estabiliza y se torna más cálido y favorable. Hemos llegado hasta el 7000 AC y viajamos a través de la Mesopotamia asiática. Esta zona que conocemos como la “medialuna fértil” debido a su forma, ocupa unos 4.000-5.000 Km2 desde el este del Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, y está atravesada por los ríos Tigris y Éufrates. Puestos en este escenario asistiremos a una enorme revolución. El hombre dejará de ser cazador-recolector para ser agricultor. El nacimiento de la agricultura implicará un gran cambio en la organización social y cultural. El cultivo cíclico de la tierra, el conocimiento de las rotaciones y el barbecho permitirán el establecimiento en determinados sitios durante largos períodos, y los grupos humanos tenderán a asentarse. El sedentarismo implicará cambios sociales importantes, división del trabajo y organizaciones más complejas. La producción genera excedentes, y la población aumenta con rapidez.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-03
2025-02-03T20:20:24Z
2025-02-03T20:20:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21121
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21121
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 14 (56) : 10-15 (2008)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341434761412608
score 12.623145