Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades

Autores
Gargaglione, Veronica Beatriz; Peri, Pablo Luis; Martínez Pastur, Guillermo José
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nothofagus antarctica (ñire) es una especie arbórea caducifolia que crece naturalmente en el Sur de la región patagónica de Argentina y Chile desde los 36º 30’ hasta los 56º 00’ de latitud Sur y que se desarrolla en sitios de diferente calidad y condiciones ecológicas. En los mejores sitios pueden alcanzar a la madurez una altura superior a los 18 m y en suelos de menor calidad, rocosos, secos, o en laderas muy expuestas al viento, se desarrolla como un arbusto de aproximadamente 2-3 m de alto (Veblen et al., 1996), al igual que en el límite vegetacional (arriba de los 600 m.s.n.m) en Tierra del Fuego. Actualmente, esta especie es utilizada para la obtención de leña y, en menor medida, para postes y varas. Asimismo, el 70% de los bosques de ñire en Patagonia Sur son utilizados como sistemas silvopastriles (Peri, 2005). En estos sistemas el componente arbóreo interactúa con pastizales naturales o pasturas y el pastoreo del ganado ovino o bovino. Existen escasos trabajos en los que se evalúe la biomasa acumulada en esta especie (Peri et al., 2006). Sin embargo, conocer la cantidad de biomasa que acumulan estos árboles es de fundamental importancia como información de base para investigaciones relacionadas con el secuestro de carbono y la posibilidad de obtener materia prima para biocombustibles. En cuanto al secuestro de carbono, se ha demostrado que los ecosistemas forestales, con un manejo adecuado, pueden secuestrar más carbono que otros ecosistemas terrestres (Dixon et al., 1994), contribuyendo notablemente con la mitigación del cambio climático producido por el constante incremento del CO2 atmosférico. En este sentido, Laclau (2002) teterminó que el carbono almacenado en un bosque de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) fue de 169,5 ton C ha-1 comparado con 95,5 ton C ha-1 correspondiente a una estepa de coirón blanco (Festuca pallescens). Esta propiedad de fijar C de los ecosistemas boscosos ha despertado gran interés en los últimos años, a partir del compromiso por parte de países desarrollados, de otorgar “Créditos de Carbono” o “Bonos Verdes” a proyectos forestales como una manera de compensar sus emisiones de CO 2 (Losi et al., 2003) de acuerdo con las bases del Protocolo de Kyoto de 1997. Es importante destacar que muchos de los estudios de biomasa realizados en otras especies no discriminan la biomasa acumulada según la clase de copa de los árboles o el componente subterráneo. Sin embargo, ambas mediciones son de fundamental importancia al realizar estimaciones de biomasa a nivel de rodal, ya que las diferencias entre árboles dominantes y suprimidos o el aporte de las raíces entre fases de desarrollo, pueden ser de grandes magnitudes (Peri et al., 2006). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estimar la biomasa aérea y subterránea que acumulan los árboles de N. antarctica discriminados según clases de edad y copa en rodales desarrollándose en una calidad de sitio media.
EEA Santa Cruz
Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina
Fuente
Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 131-136.
Materia
Bosques primarios
Biomasa por debajo del suelo
Biomasa sobre el suelo
Clase de copa
Nothofagus
Hoja
Rama
Albura
Duramen
Corteza
Raíz
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Below ground biomass
Above ground biomass
Crown classes
Leaves
Branches
Sapwood
Heartwood
Bark
Roots
Nothofagus antarctica
Ñire
Proporción biomasa aérea – subterránea
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23501

id INTADig_a6bc64b983226e0f42d7a683ed7f20e9
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23501
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edadesGargaglione, Veronica BeatrizPeri, Pablo LuisMartínez Pastur, Guillermo JoséBosques primariosBiomasa por debajo del sueloBiomasa sobre el sueloClase de copaNothofagusHojaRamaAlburaDuramenCortezaRaízSanta Cruz (Argentina)Primary forestsBelow ground biomassAbove ground biomassCrown classesLeavesBranchesSapwoodHeartwoodBarkRootsNothofagus antarcticaÑireProporción biomasa aérea – subterráneaRegión PatagónicaNothofagus antarctica (ñire) es una especie arbórea caducifolia que crece naturalmente en el Sur de la región patagónica de Argentina y Chile desde los 36º 30’ hasta los 56º 00’ de latitud Sur y que se desarrolla en sitios de diferente calidad y condiciones ecológicas. En los mejores sitios pueden alcanzar a la madurez una altura superior a los 18 m y en suelos de menor calidad, rocosos, secos, o en laderas muy expuestas al viento, se desarrolla como un arbusto de aproximadamente 2-3 m de alto (Veblen et al., 1996), al igual que en el límite vegetacional (arriba de los 600 m.s.n.m) en Tierra del Fuego. Actualmente, esta especie es utilizada para la obtención de leña y, en menor medida, para postes y varas. Asimismo, el 70% de los bosques de ñire en Patagonia Sur son utilizados como sistemas silvopastriles (Peri, 2005). En estos sistemas el componente arbóreo interactúa con pastizales naturales o pasturas y el pastoreo del ganado ovino o bovino. Existen escasos trabajos en los que se evalúe la biomasa acumulada en esta especie (Peri et al., 2006). Sin embargo, conocer la cantidad de biomasa que acumulan estos árboles es de fundamental importancia como información de base para investigaciones relacionadas con el secuestro de carbono y la posibilidad de obtener materia prima para biocombustibles. En cuanto al secuestro de carbono, se ha demostrado que los ecosistemas forestales, con un manejo adecuado, pueden secuestrar más carbono que otros ecosistemas terrestres (Dixon et al., 1994), contribuyendo notablemente con la mitigación del cambio climático producido por el constante incremento del CO2 atmosférico. En este sentido, Laclau (2002) teterminó que el carbono almacenado en un bosque de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) fue de 169,5 ton C ha-1 comparado con 95,5 ton C ha-1 correspondiente a una estepa de coirón blanco (Festuca pallescens). Esta propiedad de fijar C de los ecosistemas boscosos ha despertado gran interés en los últimos años, a partir del compromiso por parte de países desarrollados, de otorgar “Créditos de Carbono” o “Bonos Verdes” a proyectos forestales como una manera de compensar sus emisiones de CO 2 (Losi et al., 2003) de acuerdo con las bases del Protocolo de Kyoto de 1997. Es importante destacar que muchos de los estudios de biomasa realizados en otras especies no discriminan la biomasa acumulada según la clase de copa de los árboles o el componente subterráneo. Sin embargo, ambas mediciones son de fundamental importancia al realizar estimaciones de biomasa a nivel de rodal, ya que las diferencias entre árboles dominantes y suprimidos o el aporte de las raíces entre fases de desarrollo, pueden ser de grandes magnitudes (Peri et al., 2006). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estimar la biomasa aérea y subterránea que acumulan los árboles de N. antarctica discriminados según clases de edad y copa en rodales desarrollándose en una calidad de sitio media.EEA Santa CruzFil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); ArgentinaCIEFAP2025-08-20T14:10:44Z2025-08-20T14:10:44Z2008-04-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23501Gargaglione V., Peri P.L., Martinez Pastur G. (2008) Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades. Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 131-136. Esquel, Chubut, 22 al 24 Abril 2008.1851-0116Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 131-136.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:19:40Zoai:localhost:20.500.12123/23501instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:19:41.266INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades
title Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades
spellingShingle Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades
Gargaglione, Veronica Beatriz
Bosques primarios
Biomasa por debajo del suelo
Biomasa sobre el suelo
Clase de copa
Nothofagus
Hoja
Rama
Albura
Duramen
Corteza
Raíz
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Below ground biomass
Above ground biomass
Crown classes
Leaves
Branches
Sapwood
Heartwood
Bark
Roots
Nothofagus antarctica
Ñire
Proporción biomasa aérea – subterránea
Región Patagónica
title_short Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades
title_full Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades
title_fullStr Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades
title_full_unstemmed Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades
title_sort Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades
dc.creator.none.fl_str_mv Gargaglione, Veronica Beatriz
Peri, Pablo Luis
Martínez Pastur, Guillermo José
author Gargaglione, Veronica Beatriz
author_facet Gargaglione, Veronica Beatriz
Peri, Pablo Luis
Martínez Pastur, Guillermo José
author_role author
author2 Peri, Pablo Luis
Martínez Pastur, Guillermo José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bosques primarios
Biomasa por debajo del suelo
Biomasa sobre el suelo
Clase de copa
Nothofagus
Hoja
Rama
Albura
Duramen
Corteza
Raíz
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Below ground biomass
Above ground biomass
Crown classes
Leaves
Branches
Sapwood
Heartwood
Bark
Roots
Nothofagus antarctica
Ñire
Proporción biomasa aérea – subterránea
Región Patagónica
topic Bosques primarios
Biomasa por debajo del suelo
Biomasa sobre el suelo
Clase de copa
Nothofagus
Hoja
Rama
Albura
Duramen
Corteza
Raíz
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Below ground biomass
Above ground biomass
Crown classes
Leaves
Branches
Sapwood
Heartwood
Bark
Roots
Nothofagus antarctica
Ñire
Proporción biomasa aérea – subterránea
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv Nothofagus antarctica (ñire) es una especie arbórea caducifolia que crece naturalmente en el Sur de la región patagónica de Argentina y Chile desde los 36º 30’ hasta los 56º 00’ de latitud Sur y que se desarrolla en sitios de diferente calidad y condiciones ecológicas. En los mejores sitios pueden alcanzar a la madurez una altura superior a los 18 m y en suelos de menor calidad, rocosos, secos, o en laderas muy expuestas al viento, se desarrolla como un arbusto de aproximadamente 2-3 m de alto (Veblen et al., 1996), al igual que en el límite vegetacional (arriba de los 600 m.s.n.m) en Tierra del Fuego. Actualmente, esta especie es utilizada para la obtención de leña y, en menor medida, para postes y varas. Asimismo, el 70% de los bosques de ñire en Patagonia Sur son utilizados como sistemas silvopastriles (Peri, 2005). En estos sistemas el componente arbóreo interactúa con pastizales naturales o pasturas y el pastoreo del ganado ovino o bovino. Existen escasos trabajos en los que se evalúe la biomasa acumulada en esta especie (Peri et al., 2006). Sin embargo, conocer la cantidad de biomasa que acumulan estos árboles es de fundamental importancia como información de base para investigaciones relacionadas con el secuestro de carbono y la posibilidad de obtener materia prima para biocombustibles. En cuanto al secuestro de carbono, se ha demostrado que los ecosistemas forestales, con un manejo adecuado, pueden secuestrar más carbono que otros ecosistemas terrestres (Dixon et al., 1994), contribuyendo notablemente con la mitigación del cambio climático producido por el constante incremento del CO2 atmosférico. En este sentido, Laclau (2002) teterminó que el carbono almacenado en un bosque de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) fue de 169,5 ton C ha-1 comparado con 95,5 ton C ha-1 correspondiente a una estepa de coirón blanco (Festuca pallescens). Esta propiedad de fijar C de los ecosistemas boscosos ha despertado gran interés en los últimos años, a partir del compromiso por parte de países desarrollados, de otorgar “Créditos de Carbono” o “Bonos Verdes” a proyectos forestales como una manera de compensar sus emisiones de CO 2 (Losi et al., 2003) de acuerdo con las bases del Protocolo de Kyoto de 1997. Es importante destacar que muchos de los estudios de biomasa realizados en otras especies no discriminan la biomasa acumulada según la clase de copa de los árboles o el componente subterráneo. Sin embargo, ambas mediciones son de fundamental importancia al realizar estimaciones de biomasa a nivel de rodal, ya que las diferencias entre árboles dominantes y suprimidos o el aporte de las raíces entre fases de desarrollo, pueden ser de grandes magnitudes (Peri et al., 2006). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estimar la biomasa aérea y subterránea que acumulan los árboles de N. antarctica discriminados según clases de edad y copa en rodales desarrollándose en una calidad de sitio media.
EEA Santa Cruz
Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina
description Nothofagus antarctica (ñire) es una especie arbórea caducifolia que crece naturalmente en el Sur de la región patagónica de Argentina y Chile desde los 36º 30’ hasta los 56º 00’ de latitud Sur y que se desarrolla en sitios de diferente calidad y condiciones ecológicas. En los mejores sitios pueden alcanzar a la madurez una altura superior a los 18 m y en suelos de menor calidad, rocosos, secos, o en laderas muy expuestas al viento, se desarrolla como un arbusto de aproximadamente 2-3 m de alto (Veblen et al., 1996), al igual que en el límite vegetacional (arriba de los 600 m.s.n.m) en Tierra del Fuego. Actualmente, esta especie es utilizada para la obtención de leña y, en menor medida, para postes y varas. Asimismo, el 70% de los bosques de ñire en Patagonia Sur son utilizados como sistemas silvopastriles (Peri, 2005). En estos sistemas el componente arbóreo interactúa con pastizales naturales o pasturas y el pastoreo del ganado ovino o bovino. Existen escasos trabajos en los que se evalúe la biomasa acumulada en esta especie (Peri et al., 2006). Sin embargo, conocer la cantidad de biomasa que acumulan estos árboles es de fundamental importancia como información de base para investigaciones relacionadas con el secuestro de carbono y la posibilidad de obtener materia prima para biocombustibles. En cuanto al secuestro de carbono, se ha demostrado que los ecosistemas forestales, con un manejo adecuado, pueden secuestrar más carbono que otros ecosistemas terrestres (Dixon et al., 1994), contribuyendo notablemente con la mitigación del cambio climático producido por el constante incremento del CO2 atmosférico. En este sentido, Laclau (2002) teterminó que el carbono almacenado en un bosque de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) fue de 169,5 ton C ha-1 comparado con 95,5 ton C ha-1 correspondiente a una estepa de coirón blanco (Festuca pallescens). Esta propiedad de fijar C de los ecosistemas boscosos ha despertado gran interés en los últimos años, a partir del compromiso por parte de países desarrollados, de otorgar “Créditos de Carbono” o “Bonos Verdes” a proyectos forestales como una manera de compensar sus emisiones de CO 2 (Losi et al., 2003) de acuerdo con las bases del Protocolo de Kyoto de 1997. Es importante destacar que muchos de los estudios de biomasa realizados en otras especies no discriminan la biomasa acumulada según la clase de copa de los árboles o el componente subterráneo. Sin embargo, ambas mediciones son de fundamental importancia al realizar estimaciones de biomasa a nivel de rodal, ya que las diferencias entre árboles dominantes y suprimidos o el aporte de las raíces entre fases de desarrollo, pueden ser de grandes magnitudes (Peri et al., 2006). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue estimar la biomasa aérea y subterránea que acumulan los árboles de N. antarctica discriminados según clases de edad y copa en rodales desarrollándose en una calidad de sitio media.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-04-22
2025-08-20T14:10:44Z
2025-08-20T14:10:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23501
Gargaglione V., Peri P.L., Martinez Pastur G. (2008) Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades. Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 131-136. Esquel, Chubut, 22 al 24 Abril 2008.
1851-0116
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23501
identifier_str_mv Gargaglione V., Peri P.L., Martinez Pastur G. (2008) Estimación de la biomasa aérea y subterránea de Nothofagus antarctica para diferentes clases de copa y edades. Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 131-136. Esquel, Chubut, 22 al 24 Abril 2008.
1851-0116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CIEFAP
publisher.none.fl_str_mv CIEFAP
dc.source.none.fl_str_mv Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 131-136.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787609091637248
score 12.982451