Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina

Autores
Piñeiro, Verónica; Arelovich, Hugo Mario
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial impacto en la producción y los ingresos que generarían la incorporación de forrajes de baja calidad amonificados a la alimentación de vacas de cría en áreas marginales para la producción de forraje. Se tomó como región representativa el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y las subregiones que la componen, y como actividad la cría bovina. La tasa de digestión y el consumo voluntario de forrajes de baja calidad (FBC) puede incrementarse a través de la amonificación de estos por medio de la aplicación directa de urea en solución. A partir de un modelo de simulación que incorpora paja de trigo tratada con urea como FBC a la dieta de vacas de cría, y mediante el análisis marginal se determinaron beneficios y costos incrementales, y puntos de equilibrio para la para las tasas reproductivas que se esperan alcanzar con la incorporación del forraje mejorado. Se observaron ingresos incrementales en todas las subregiones atribuidos a la incorporación del forraje amonificado. Con una tasa de concepción del 85% todas las subregiones estarían produciendo por sobre su punto de equilibrio con un margen de seguridad mayor al 32%. La variable que afectó más los resultados económicos de la amonificación fue la tasa de concepción inicial del rodeo.
The objective of this work is to evaluate the impact on the production and the income that would generate the incorporation of low-quality ammoniated forages to feed breeding beef cattle in a semiarid region. For the purposes of this work, the southwest of the Province of Buenos Aires and corresponding subregions would be considered as the typical representative area. The rate of digestion and the voluntary intake of low quality forages can be increased through ammonification by the direct application of a urea-water solution. Marginal analysis, incremental benefits and costs were determined within a simulation applied to the development of the technique; including balance points for the current situation and different levels of production. Incremental incomes are observed in all subregions due to the incorporation of ammoniated forage to the production system. For a pregnancy rate of 85%, all subregions would be producing above their break-even point with a safety margin greater than 32%. The main variable that seems to affect the economic results of ammonification is the initial pregnancy rate of the herd.
Fil: Piñeiro, Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Arelovich, Hugo Mario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fuente
RIA 44 (3) : 351-358 (diciembre 2018)
Materia
Forrajes
Alimentación de los Animales
Suplementos
Ganado Bovino
Amoniación
Forage
Animal Feeding
Supplements
Cattle
Ammoniation
Suplementación
Región Semiárida, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4188

id INTADig_a6217c3b0543003691cb19edda5ec5f5
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4188
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de ArgentinaPiñeiro, VerónicaArelovich, Hugo MarioForrajesAlimentación de los AnimalesSuplementosGanado BovinoAmoniaciónForageAnimal FeedingSupplementsCattleAmmoniationSuplementaciónRegión Semiárida, ArgentinaEl objetivo de este trabajo es evaluar el potencial impacto en la producción y los ingresos que generarían la incorporación de forrajes de baja calidad amonificados a la alimentación de vacas de cría en áreas marginales para la producción de forraje. Se tomó como región representativa el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y las subregiones que la componen, y como actividad la cría bovina. La tasa de digestión y el consumo voluntario de forrajes de baja calidad (FBC) puede incrementarse a través de la amonificación de estos por medio de la aplicación directa de urea en solución. A partir de un modelo de simulación que incorpora paja de trigo tratada con urea como FBC a la dieta de vacas de cría, y mediante el análisis marginal se determinaron beneficios y costos incrementales, y puntos de equilibrio para la para las tasas reproductivas que se esperan alcanzar con la incorporación del forraje mejorado. Se observaron ingresos incrementales en todas las subregiones atribuidos a la incorporación del forraje amonificado. Con una tasa de concepción del 85% todas las subregiones estarían produciendo por sobre su punto de equilibrio con un margen de seguridad mayor al 32%. La variable que afectó más los resultados económicos de la amonificación fue la tasa de concepción inicial del rodeo.The objective of this work is to evaluate the impact on the production and the income that would generate the incorporation of low-quality ammoniated forages to feed breeding beef cattle in a semiarid region. For the purposes of this work, the southwest of the Province of Buenos Aires and corresponding subregions would be considered as the typical representative area. The rate of digestion and the voluntary intake of low quality forages can be increased through ammonification by the direct application of a urea-water solution. Marginal analysis, incremental benefits and costs were determined within a simulation applied to the development of the technique; including balance points for the current situation and different levels of production. Incremental incomes are observed in all subregions due to the incorporation of ammoniated forage to the production system. For a pregnancy rate of 85%, all subregions would be producing above their break-even point with a safety margin greater than 32%. The main variable that seems to affect the economic results of ammonification is the initial pregnancy rate of the herd.Fil: Piñeiro, Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Arelovich, Hugo Mario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2019-01-02T13:43:53Z2019-01-02T13:43:53Z2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-44-no-3-diciembre-2018http://hdl.handle.net/20.500.12123/41880325-87181669-2314RIA 44 (3) : 351-358 (diciembre 2018)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:32Zoai:localhost:20.500.12123/4188instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:32.649INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina
title Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina
spellingShingle Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina
Piñeiro, Verónica
Forrajes
Alimentación de los Animales
Suplementos
Ganado Bovino
Amoniación
Forage
Animal Feeding
Supplements
Cattle
Ammoniation
Suplementación
Región Semiárida, Argentina
title_short Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina
title_full Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina
title_fullStr Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina
title_full_unstemmed Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina
title_sort Potencial impacto económico de la suplementación con forraje amonizado en cría bovina para la región semiárida sur de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Piñeiro, Verónica
Arelovich, Hugo Mario
author Piñeiro, Verónica
author_facet Piñeiro, Verónica
Arelovich, Hugo Mario
author_role author
author2 Arelovich, Hugo Mario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Forrajes
Alimentación de los Animales
Suplementos
Ganado Bovino
Amoniación
Forage
Animal Feeding
Supplements
Cattle
Ammoniation
Suplementación
Región Semiárida, Argentina
topic Forrajes
Alimentación de los Animales
Suplementos
Ganado Bovino
Amoniación
Forage
Animal Feeding
Supplements
Cattle
Ammoniation
Suplementación
Región Semiárida, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial impacto en la producción y los ingresos que generarían la incorporación de forrajes de baja calidad amonificados a la alimentación de vacas de cría en áreas marginales para la producción de forraje. Se tomó como región representativa el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y las subregiones que la componen, y como actividad la cría bovina. La tasa de digestión y el consumo voluntario de forrajes de baja calidad (FBC) puede incrementarse a través de la amonificación de estos por medio de la aplicación directa de urea en solución. A partir de un modelo de simulación que incorpora paja de trigo tratada con urea como FBC a la dieta de vacas de cría, y mediante el análisis marginal se determinaron beneficios y costos incrementales, y puntos de equilibrio para la para las tasas reproductivas que se esperan alcanzar con la incorporación del forraje mejorado. Se observaron ingresos incrementales en todas las subregiones atribuidos a la incorporación del forraje amonificado. Con una tasa de concepción del 85% todas las subregiones estarían produciendo por sobre su punto de equilibrio con un margen de seguridad mayor al 32%. La variable que afectó más los resultados económicos de la amonificación fue la tasa de concepción inicial del rodeo.
The objective of this work is to evaluate the impact on the production and the income that would generate the incorporation of low-quality ammoniated forages to feed breeding beef cattle in a semiarid region. For the purposes of this work, the southwest of the Province of Buenos Aires and corresponding subregions would be considered as the typical representative area. The rate of digestion and the voluntary intake of low quality forages can be increased through ammonification by the direct application of a urea-water solution. Marginal analysis, incremental benefits and costs were determined within a simulation applied to the development of the technique; including balance points for the current situation and different levels of production. Incremental incomes are observed in all subregions due to the incorporation of ammoniated forage to the production system. For a pregnancy rate of 85%, all subregions would be producing above their break-even point with a safety margin greater than 32%. The main variable that seems to affect the economic results of ammonification is the initial pregnancy rate of the herd.
Fil: Piñeiro, Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Arelovich, Hugo Mario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
description El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial impacto en la producción y los ingresos que generarían la incorporación de forrajes de baja calidad amonificados a la alimentación de vacas de cría en áreas marginales para la producción de forraje. Se tomó como región representativa el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y las subregiones que la componen, y como actividad la cría bovina. La tasa de digestión y el consumo voluntario de forrajes de baja calidad (FBC) puede incrementarse a través de la amonificación de estos por medio de la aplicación directa de urea en solución. A partir de un modelo de simulación que incorpora paja de trigo tratada con urea como FBC a la dieta de vacas de cría, y mediante el análisis marginal se determinaron beneficios y costos incrementales, y puntos de equilibrio para la para las tasas reproductivas que se esperan alcanzar con la incorporación del forraje mejorado. Se observaron ingresos incrementales en todas las subregiones atribuidos a la incorporación del forraje amonificado. Con una tasa de concepción del 85% todas las subregiones estarían produciendo por sobre su punto de equilibrio con un margen de seguridad mayor al 32%. La variable que afectó más los resultados económicos de la amonificación fue la tasa de concepción inicial del rodeo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2019-01-02T13:43:53Z
2019-01-02T13:43:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-44-no-3-diciembre-2018
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4188
0325-8718
1669-2314
url http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-44-no-3-diciembre-2018
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4188
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 44 (3) : 351-358 (diciembre 2018)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619129567313920
score 12.559606