Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis

Autores
Cocco, Mariángeles; Meier, Guillermo Enrique
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de tratamientos sin el agregado de agroquímicos es importante desde el punto de vista de la demanda cada vez más exigente de los consumidores. Entre las alternativas evaluadas, se encuentran los tratamientos térmicos, mediante inmersión de los frutos en agua a alta temperatura o bien en cámara con temperaturas superiores a 30° y alta humedad relativa (curado). Estas alternativas también constituyen una herramienta para el manejo de aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis, ya que pueden incorporarse como un elemento de control de podridos en postcosecha, ya sea en un proceso convencional o en un proceso sin el agregado de agroquímicos. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar estos tratamientos térmicos en condiciones que presenten control de podridos para un asilamiento resistente, pero sin alterar la calidad de los frutos. Se trabajó con frutos de naranja cv. Valencia Late, inoculados con un aislamiento de Penicillium digitatum (resistente a imazalil y pirimetanil), 20 h previo a los tratamientos. Se los trató por inmersión en agua a 55°C durante 90 segundos o mediante curado en cámara a 37°C y 90% HR, durante 12 h. Como control se utilizaron frutos inoculados y tratados en condiciones similares, pero a 20°C. Luego del tratamiento los frutos se conservaron a 20°C, durante 14 días, evaluando su calidad a los 7 días y la incidencia de la enfermedad a los 7 y 14 días. Como resultado no se observaron cambios, respecto del testigo, en los parámetros de calidad interna evaluados (contenido de jugo, sólidos solubles y acidez total) luego de 7 días de conservación. Respecto a la pérdida de peso fue muy baja (inferior al 2%) para todos los tratamientos y el único que presentó mayor pérdida de peso que el testigo fue el de inmersión en agua a 55°C (1,97 y 1,72%, para el tratado y el testigo, respetivamente). La incidencia fue significativamente inferior en ambos tratamientos respecto del testigo, con niveles de reducción de 52% y 87% para agua caliente y curado a los 7 días y a los 14 días los niveles de control de la enfermedad fueron de 40% y 62% para agua caliente y curado, respectivamente. Por lo tanto, ambos tratamientos, aunque no presentan una efectividad para el control total de la enfermedad, sí constituyen una alternativa efectiva como para sumar a un proceso global de manejo de la resistencia.
EEA Concordia
Fil: Cocco, Maríangeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Meier, Guillermo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fuente
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, 26 al 30 de julio de 2021 (modalidad virtual)
Materia
Citrus
Enfermedades de las Plantas
Control de Enfermedades de Plantas
Tratamiento Térmico
Fungicidas
Plant Diseases
Plant Disease Control
Heat Treatment
Fungicides
Cítricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10408

id INTADig_a4ac8ba8a892867853afed8842861608
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10408
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesisCocco, MariángelesMeier, Guillermo EnriqueCitrusEnfermedades de las PlantasControl de Enfermedades de PlantasTratamiento TérmicoFungicidasPlant DiseasesPlant Disease ControlHeat TreatmentFungicidesCítricosLa necesidad de tratamientos sin el agregado de agroquímicos es importante desde el punto de vista de la demanda cada vez más exigente de los consumidores. Entre las alternativas evaluadas, se encuentran los tratamientos térmicos, mediante inmersión de los frutos en agua a alta temperatura o bien en cámara con temperaturas superiores a 30° y alta humedad relativa (curado). Estas alternativas también constituyen una herramienta para el manejo de aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis, ya que pueden incorporarse como un elemento de control de podridos en postcosecha, ya sea en un proceso convencional o en un proceso sin el agregado de agroquímicos. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar estos tratamientos térmicos en condiciones que presenten control de podridos para un asilamiento resistente, pero sin alterar la calidad de los frutos. Se trabajó con frutos de naranja cv. Valencia Late, inoculados con un aislamiento de Penicillium digitatum (resistente a imazalil y pirimetanil), 20 h previo a los tratamientos. Se los trató por inmersión en agua a 55°C durante 90 segundos o mediante curado en cámara a 37°C y 90% HR, durante 12 h. Como control se utilizaron frutos inoculados y tratados en condiciones similares, pero a 20°C. Luego del tratamiento los frutos se conservaron a 20°C, durante 14 días, evaluando su calidad a los 7 días y la incidencia de la enfermedad a los 7 y 14 días. Como resultado no se observaron cambios, respecto del testigo, en los parámetros de calidad interna evaluados (contenido de jugo, sólidos solubles y acidez total) luego de 7 días de conservación. Respecto a la pérdida de peso fue muy baja (inferior al 2%) para todos los tratamientos y el único que presentó mayor pérdida de peso que el testigo fue el de inmersión en agua a 55°C (1,97 y 1,72%, para el tratado y el testigo, respetivamente). La incidencia fue significativamente inferior en ambos tratamientos respecto del testigo, con niveles de reducción de 52% y 87% para agua caliente y curado a los 7 días y a los 14 días los niveles de control de la enfermedad fueron de 40% y 62% para agua caliente y curado, respectivamente. Por lo tanto, ambos tratamientos, aunque no presentan una efectividad para el control total de la enfermedad, sí constituyen una alternativa efectiva como para sumar a un proceso global de manejo de la resistencia.EEA ConcordiaFil: Cocco, Maríangeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Meier, Guillermo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaInstituto de Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional del Litoral2021-10-01T15:41:27Z2021-10-01T15:41:27Z2021-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10408III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, 26 al 30 de julio de 2021 (modalidad virtual)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E4-I086-001/2019-PE-E4-I086-001/AR./Monitoreo, caracterización y manejo de plagas resistentes a fitosanitarios y organismos geneticamente modificadosinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E7-I153-001/2019-PD-E7-I153-001/AR./Estrategias tecnológicas innovadoras para la transformación y preservación de alimentosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:07Zoai:localhost:20.500.12123/10408instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:08.303INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis
title Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis
spellingShingle Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis
Cocco, Mariángeles
Citrus
Enfermedades de las Plantas
Control de Enfermedades de Plantas
Tratamiento Térmico
Fungicidas
Plant Diseases
Plant Disease Control
Heat Treatment
Fungicides
Cítricos
title_short Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis
title_full Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis
title_fullStr Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis
title_full_unstemmed Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis
title_sort Tratamientos térmicos para el control de podredumbres en postcosecha de cítricos por aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis
dc.creator.none.fl_str_mv Cocco, Mariángeles
Meier, Guillermo Enrique
author Cocco, Mariángeles
author_facet Cocco, Mariángeles
Meier, Guillermo Enrique
author_role author
author2 Meier, Guillermo Enrique
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Citrus
Enfermedades de las Plantas
Control de Enfermedades de Plantas
Tratamiento Térmico
Fungicidas
Plant Diseases
Plant Disease Control
Heat Treatment
Fungicides
Cítricos
topic Citrus
Enfermedades de las Plantas
Control de Enfermedades de Plantas
Tratamiento Térmico
Fungicidas
Plant Diseases
Plant Disease Control
Heat Treatment
Fungicides
Cítricos
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de tratamientos sin el agregado de agroquímicos es importante desde el punto de vista de la demanda cada vez más exigente de los consumidores. Entre las alternativas evaluadas, se encuentran los tratamientos térmicos, mediante inmersión de los frutos en agua a alta temperatura o bien en cámara con temperaturas superiores a 30° y alta humedad relativa (curado). Estas alternativas también constituyen una herramienta para el manejo de aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis, ya que pueden incorporarse como un elemento de control de podridos en postcosecha, ya sea en un proceso convencional o en un proceso sin el agregado de agroquímicos. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar estos tratamientos térmicos en condiciones que presenten control de podridos para un asilamiento resistente, pero sin alterar la calidad de los frutos. Se trabajó con frutos de naranja cv. Valencia Late, inoculados con un aislamiento de Penicillium digitatum (resistente a imazalil y pirimetanil), 20 h previo a los tratamientos. Se los trató por inmersión en agua a 55°C durante 90 segundos o mediante curado en cámara a 37°C y 90% HR, durante 12 h. Como control se utilizaron frutos inoculados y tratados en condiciones similares, pero a 20°C. Luego del tratamiento los frutos se conservaron a 20°C, durante 14 días, evaluando su calidad a los 7 días y la incidencia de la enfermedad a los 7 y 14 días. Como resultado no se observaron cambios, respecto del testigo, en los parámetros de calidad interna evaluados (contenido de jugo, sólidos solubles y acidez total) luego de 7 días de conservación. Respecto a la pérdida de peso fue muy baja (inferior al 2%) para todos los tratamientos y el único que presentó mayor pérdida de peso que el testigo fue el de inmersión en agua a 55°C (1,97 y 1,72%, para el tratado y el testigo, respetivamente). La incidencia fue significativamente inferior en ambos tratamientos respecto del testigo, con niveles de reducción de 52% y 87% para agua caliente y curado a los 7 días y a los 14 días los niveles de control de la enfermedad fueron de 40% y 62% para agua caliente y curado, respectivamente. Por lo tanto, ambos tratamientos, aunque no presentan una efectividad para el control total de la enfermedad, sí constituyen una alternativa efectiva como para sumar a un proceso global de manejo de la resistencia.
EEA Concordia
Fil: Cocco, Maríangeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Meier, Guillermo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
description La necesidad de tratamientos sin el agregado de agroquímicos es importante desde el punto de vista de la demanda cada vez más exigente de los consumidores. Entre las alternativas evaluadas, se encuentran los tratamientos térmicos, mediante inmersión de los frutos en agua a alta temperatura o bien en cámara con temperaturas superiores a 30° y alta humedad relativa (curado). Estas alternativas también constituyen una herramienta para el manejo de aislamientos resistentes a los fungicidas de síntesis, ya que pueden incorporarse como un elemento de control de podridos en postcosecha, ya sea en un proceso convencional o en un proceso sin el agregado de agroquímicos. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar estos tratamientos térmicos en condiciones que presenten control de podridos para un asilamiento resistente, pero sin alterar la calidad de los frutos. Se trabajó con frutos de naranja cv. Valencia Late, inoculados con un aislamiento de Penicillium digitatum (resistente a imazalil y pirimetanil), 20 h previo a los tratamientos. Se los trató por inmersión en agua a 55°C durante 90 segundos o mediante curado en cámara a 37°C y 90% HR, durante 12 h. Como control se utilizaron frutos inoculados y tratados en condiciones similares, pero a 20°C. Luego del tratamiento los frutos se conservaron a 20°C, durante 14 días, evaluando su calidad a los 7 días y la incidencia de la enfermedad a los 7 y 14 días. Como resultado no se observaron cambios, respecto del testigo, en los parámetros de calidad interna evaluados (contenido de jugo, sólidos solubles y acidez total) luego de 7 días de conservación. Respecto a la pérdida de peso fue muy baja (inferior al 2%) para todos los tratamientos y el único que presentó mayor pérdida de peso que el testigo fue el de inmersión en agua a 55°C (1,97 y 1,72%, para el tratado y el testigo, respetivamente). La incidencia fue significativamente inferior en ambos tratamientos respecto del testigo, con niveles de reducción de 52% y 87% para agua caliente y curado a los 7 días y a los 14 días los niveles de control de la enfermedad fueron de 40% y 62% para agua caliente y curado, respectivamente. Por lo tanto, ambos tratamientos, aunque no presentan una efectividad para el control total de la enfermedad, sí constituyen una alternativa efectiva como para sumar a un proceso global de manejo de la resistencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-01T15:41:27Z
2021-10-01T15:41:27Z
2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10408
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E4-I086-001/2019-PE-E4-I086-001/AR./Monitoreo, caracterización y manejo de plagas resistentes a fitosanitarios y organismos geneticamente modificados
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E7-I153-001/2019-PD-E7-I153-001/AR./Estrategias tecnológicas innovadoras para la transformación y preservación de alimentos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, 26 al 30 de julio de 2021 (modalidad virtual)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341391095562240
score 12.623145