Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD)
- Autores
- Bargiela, Martha; Bellanich, Augusto Exequiel; Cabrera, J. M.; Devia, Edgardo Agustín; Moscardi, Carla; Fabrezzi, M.; Therburg, Almut; Berardi, J.; Di Leo, Néstor; Cardozo, Francisco; Montico, Sergio; Jankovic, Veronica Vanina; Pagani, Ricardo; Caruso, Cecilia Alejandra; Barrera, Maria Belen; Colazo, Juan Cruz; Van Opstal, Natalia Veronica; Ugarte, Cristina Cecilia; Velasco, Virginia; Fantozzi, Anabella Giselle; Iwasita, Barbara Eloisa; Vallejos, María Luz; Rubio, María Cecilia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. El mismo forma parte de las RIOSP: Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas. Este tipo de redes se conforman a partir de la asociación de grupos de investigación pertenecientes a Organismos de Ciencia y Tecnología e instituciones públicas y/o privadas. Las redes proponen abordar problemas complejos y significativos para el desarrollo del medio social, productivo y el ambiente, así como también situaciones de riesgo o amenazas. En el caso del ONDTyD su objetivo general es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación, destinadas al asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y a la concientización e información de la sociedad en general. Para eso cuenta en su estructura con Sitios Piloto (SP) en regiones con diversos grados de desertificación distribuidos por todo el país, que son los generadores de datos, tanto socio-productivos como biofísicos a escala local. El deterioro de la calidad del agua resulta uno de los temas más críticos en los países en desarrollo. La variación en el régimen de precipitaciones en zonas áridas y semiáridas provoca ciclos de sequía cada vez más preocupantes debido al impacto sobre el pastizal y sobre la calidad y disponibilidad de agua superficial y freática, principales fuentes de agua tanto para consumo como para producción agrícola ganadera (Abraham et al., 2019). Un mal uso del agua puede generar procesos de salinización, y el agregado de contaminantes al recurso que de por sí es escaso. (Bargiela et al., 2018). Usos no prioritarios pueden, a su vez, generar sobreexplotación de acuíferos generando problemas de disponibilidad. Los monitoreos de la calidad del agua representan un gran desafío para los distintos actores del territorio nacional debido a la diversidad de usos de recurso vital y a la heterogeneidad entre regiones. En este sentido se creó un grupo Ad Hoc “Aguas” del ONDTyD para la estandarización de métodos de muestreo, expresión de resultados y asesoramiento. El objetivo de este trabajo es evidenciar las experiencias y desafíos de lograr un monitoreo de calidad del agua a nivel nacional en el marco del ONDTyD a través de una metodología participativa basada en el trabajo específico de cada Sitio Piloto. En este sentido, es que esta información ofrece una situación diagnóstica que permite definir líneas de investigación a profundizar y fortalecer los vínculos entre los Sitios Piloto que integran esta Red.
EEA Catamarca
Fil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Bellanich, Augusto Exequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Cabrera, J. M. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Devia, Edgardo Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Moscardi, Carla. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR); Argentina
Fil: Fabrezzi, M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO); Argentina
Fil: Fabrezzi, M. Universidad Nacional de Salta (UNSa). Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO); Argentina
Fil: Therburg, Almut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación; Argentina
Fil: Berardi, J. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Di Leo, Néstor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; Argentina
Fil: Cardozo, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; Argentina
Fil: Montico, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Montico, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Montico, Sergio. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Argentina
Fil: Jankovic, Veronica Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Casilda; Argentina
Fil: Pagani, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; Argentina
Fil: Caruso, Cecilia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Barrera, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Fil: Van Opstal, Natalia Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Ugarte, Cristina Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina
Fil: Velasco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; Argentina
Fil: Fantozzi, Anabella Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); Argentina
Fil: Fantozzi, Anabella Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); Argentina
Fil: Iwasita, Barbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Vallejos, María Luz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Agencia de Extensión Rural Juan José Castelli; Argentina
Fil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Rubio, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina - Fuente
- PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 170-174
- Materia
-
Calidad del Agua
Control de Calidad del Agua
Desertificación
Degradación de Tierras
Water Quality
Water Quality Control
Desertification
Land Degradation
Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21311
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_a05e54a65a8b491423f94f50c75e632c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21311 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD)Bargiela, MarthaBellanich, Augusto ExequielCabrera, J. M.Devia, Edgardo AgustínMoscardi, CarlaFabrezzi, M.Therburg, AlmutBerardi, J.Di Leo, NéstorCardozo, FranciscoMontico, SergioJankovic, Veronica VaninaPagani, RicardoCaruso, Cecilia AlejandraBarrera, Maria BelenColazo, Juan CruzVan Opstal, Natalia VeronicaUgarte, Cristina CeciliaVelasco, VirginiaFantozzi, Anabella GiselleIwasita, Barbara EloisaVallejos, María LuzRubio, María CeciliaCalidad del AguaControl de Calidad del AguaDesertificaciónDegradación de TierrasWater QualityWater Quality ControlDesertificationLand DegradationObservatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD)El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. El mismo forma parte de las RIOSP: Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas. Este tipo de redes se conforman a partir de la asociación de grupos de investigación pertenecientes a Organismos de Ciencia y Tecnología e instituciones públicas y/o privadas. Las redes proponen abordar problemas complejos y significativos para el desarrollo del medio social, productivo y el ambiente, así como también situaciones de riesgo o amenazas. En el caso del ONDTyD su objetivo general es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación, destinadas al asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y a la concientización e información de la sociedad en general. Para eso cuenta en su estructura con Sitios Piloto (SP) en regiones con diversos grados de desertificación distribuidos por todo el país, que son los generadores de datos, tanto socio-productivos como biofísicos a escala local. El deterioro de la calidad del agua resulta uno de los temas más críticos en los países en desarrollo. La variación en el régimen de precipitaciones en zonas áridas y semiáridas provoca ciclos de sequía cada vez más preocupantes debido al impacto sobre el pastizal y sobre la calidad y disponibilidad de agua superficial y freática, principales fuentes de agua tanto para consumo como para producción agrícola ganadera (Abraham et al., 2019). Un mal uso del agua puede generar procesos de salinización, y el agregado de contaminantes al recurso que de por sí es escaso. (Bargiela et al., 2018). Usos no prioritarios pueden, a su vez, generar sobreexplotación de acuíferos generando problemas de disponibilidad. Los monitoreos de la calidad del agua representan un gran desafío para los distintos actores del territorio nacional debido a la diversidad de usos de recurso vital y a la heterogeneidad entre regiones. En este sentido se creó un grupo Ad Hoc “Aguas” del ONDTyD para la estandarización de métodos de muestreo, expresión de resultados y asesoramiento. El objetivo de este trabajo es evidenciar las experiencias y desafíos de lograr un monitoreo de calidad del agua a nivel nacional en el marco del ONDTyD a través de una metodología participativa basada en el trabajo específico de cada Sitio Piloto. En este sentido, es que esta información ofrece una situación diagnóstica que permite definir líneas de investigación a profundizar y fortalecer los vínculos entre los Sitios Piloto que integran esta Red.EEA CatamarcaFil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos aires (UBA). Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Bellanich, Augusto Exequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Cabrera, J. M. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Devia, Edgardo Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Moscardi, Carla. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR); ArgentinaFil: Fabrezzi, M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO); ArgentinaFil: Fabrezzi, M. Universidad Nacional de Salta (UNSa). Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO); ArgentinaFil: Therburg, Almut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación; ArgentinaFil: Berardi, J. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Di Leo, Néstor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; ArgentinaFil: Cardozo, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; ArgentinaFil: Montico, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Montico, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Montico, Sergio. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); ArgentinaFil: Jankovic, Veronica Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Casilda; ArgentinaFil: Pagani, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; ArgentinaFil: Caruso, Cecilia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Barrera, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Ugarte, Cristina Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Velasco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; ArgentinaFil: Fantozzi, Anabella Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); ArgentinaFil: Fantozzi, Anabella Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); ArgentinaFil: Iwasita, Barbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Vallejos, María Luz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Agencia de Extensión Rural Juan José Castelli; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA2025-02-17T15:37:50Z2025-02-17T15:37:50Z2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21311PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 170-174reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:55Zoai:localhost:20.500.12123/21311instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:56.026INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
title |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
spellingShingle |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) Bargiela, Martha Calidad del Agua Control de Calidad del Agua Desertificación Degradación de Tierras Water Quality Water Quality Control Desertification Land Degradation Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
title_short |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
title_full |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
title_fullStr |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
title_full_unstemmed |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
title_sort |
Experiencias y desafíos de un monitoreo de calidad de agua en el marco de una red de sitios piloto del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bargiela, Martha Bellanich, Augusto Exequiel Cabrera, J. M. Devia, Edgardo Agustín Moscardi, Carla Fabrezzi, M. Therburg, Almut Berardi, J. Di Leo, Néstor Cardozo, Francisco Montico, Sergio Jankovic, Veronica Vanina Pagani, Ricardo Caruso, Cecilia Alejandra Barrera, Maria Belen Colazo, Juan Cruz Van Opstal, Natalia Veronica Ugarte, Cristina Cecilia Velasco, Virginia Fantozzi, Anabella Giselle Iwasita, Barbara Eloisa Vallejos, María Luz Rubio, María Cecilia |
author |
Bargiela, Martha |
author_facet |
Bargiela, Martha Bellanich, Augusto Exequiel Cabrera, J. M. Devia, Edgardo Agustín Moscardi, Carla Fabrezzi, M. Therburg, Almut Berardi, J. Di Leo, Néstor Cardozo, Francisco Montico, Sergio Jankovic, Veronica Vanina Pagani, Ricardo Caruso, Cecilia Alejandra Barrera, Maria Belen Colazo, Juan Cruz Van Opstal, Natalia Veronica Ugarte, Cristina Cecilia Velasco, Virginia Fantozzi, Anabella Giselle Iwasita, Barbara Eloisa Vallejos, María Luz Rubio, María Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Bellanich, Augusto Exequiel Cabrera, J. M. Devia, Edgardo Agustín Moscardi, Carla Fabrezzi, M. Therburg, Almut Berardi, J. Di Leo, Néstor Cardozo, Francisco Montico, Sergio Jankovic, Veronica Vanina Pagani, Ricardo Caruso, Cecilia Alejandra Barrera, Maria Belen Colazo, Juan Cruz Van Opstal, Natalia Veronica Ugarte, Cristina Cecilia Velasco, Virginia Fantozzi, Anabella Giselle Iwasita, Barbara Eloisa Vallejos, María Luz Rubio, María Cecilia |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad del Agua Control de Calidad del Agua Desertificación Degradación de Tierras Water Quality Water Quality Control Desertification Land Degradation Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
topic |
Calidad del Agua Control de Calidad del Agua Desertificación Degradación de Tierras Water Quality Water Quality Control Desertification Land Degradation Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. El mismo forma parte de las RIOSP: Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas. Este tipo de redes se conforman a partir de la asociación de grupos de investigación pertenecientes a Organismos de Ciencia y Tecnología e instituciones públicas y/o privadas. Las redes proponen abordar problemas complejos y significativos para el desarrollo del medio social, productivo y el ambiente, así como también situaciones de riesgo o amenazas. En el caso del ONDTyD su objetivo general es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación, destinadas al asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y a la concientización e información de la sociedad en general. Para eso cuenta en su estructura con Sitios Piloto (SP) en regiones con diversos grados de desertificación distribuidos por todo el país, que son los generadores de datos, tanto socio-productivos como biofísicos a escala local. El deterioro de la calidad del agua resulta uno de los temas más críticos en los países en desarrollo. La variación en el régimen de precipitaciones en zonas áridas y semiáridas provoca ciclos de sequía cada vez más preocupantes debido al impacto sobre el pastizal y sobre la calidad y disponibilidad de agua superficial y freática, principales fuentes de agua tanto para consumo como para producción agrícola ganadera (Abraham et al., 2019). Un mal uso del agua puede generar procesos de salinización, y el agregado de contaminantes al recurso que de por sí es escaso. (Bargiela et al., 2018). Usos no prioritarios pueden, a su vez, generar sobreexplotación de acuíferos generando problemas de disponibilidad. Los monitoreos de la calidad del agua representan un gran desafío para los distintos actores del territorio nacional debido a la diversidad de usos de recurso vital y a la heterogeneidad entre regiones. En este sentido se creó un grupo Ad Hoc “Aguas” del ONDTyD para la estandarización de métodos de muestreo, expresión de resultados y asesoramiento. El objetivo de este trabajo es evidenciar las experiencias y desafíos de lograr un monitoreo de calidad del agua a nivel nacional en el marco del ONDTyD a través de una metodología participativa basada en el trabajo específico de cada Sitio Piloto. En este sentido, es que esta información ofrece una situación diagnóstica que permite definir líneas de investigación a profundizar y fortalecer los vínculos entre los Sitios Piloto que integran esta Red. EEA Catamarca Fil: Bargiela, Martha. Universidad de Buenos aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Bellanich, Augusto Exequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina Fil: Cabrera, J. M. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina Fil: Devia, Edgardo Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Moscardi, Carla. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR); Argentina Fil: Fabrezzi, M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO); Argentina Fil: Fabrezzi, M. Universidad Nacional de Salta (UNSa). Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO); Argentina Fil: Therburg, Almut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación; Argentina Fil: Berardi, J. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Di Leo, Néstor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; Argentina Fil: Cardozo, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Totoras; Argentina Fil: Montico, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Montico, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina Fil: Montico, Sergio. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Argentina Fil: Jankovic, Veronica Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Casilda; Argentina Fil: Pagani, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; Argentina Fil: Caruso, Cecilia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Barrera, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina Fil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina Fil: Van Opstal, Natalia Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Ugarte, Cristina Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina Fil: Velasco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Jacobacci; Argentina Fil: Fantozzi, Anabella Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); Argentina Fil: Fantozzi, Anabella Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); Argentina Fil: Iwasita, Barbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina Fil: Vallejos, María Luz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Agencia de Extensión Rural Juan José Castelli; Argentina Fil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Rubio, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina |
description |
El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. El mismo forma parte de las RIOSP: Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas. Este tipo de redes se conforman a partir de la asociación de grupos de investigación pertenecientes a Organismos de Ciencia y Tecnología e instituciones públicas y/o privadas. Las redes proponen abordar problemas complejos y significativos para el desarrollo del medio social, productivo y el ambiente, así como también situaciones de riesgo o amenazas. En el caso del ONDTyD su objetivo general es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación, destinadas al asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y a la concientización e información de la sociedad en general. Para eso cuenta en su estructura con Sitios Piloto (SP) en regiones con diversos grados de desertificación distribuidos por todo el país, que son los generadores de datos, tanto socio-productivos como biofísicos a escala local. El deterioro de la calidad del agua resulta uno de los temas más críticos en los países en desarrollo. La variación en el régimen de precipitaciones en zonas áridas y semiáridas provoca ciclos de sequía cada vez más preocupantes debido al impacto sobre el pastizal y sobre la calidad y disponibilidad de agua superficial y freática, principales fuentes de agua tanto para consumo como para producción agrícola ganadera (Abraham et al., 2019). Un mal uso del agua puede generar procesos de salinización, y el agregado de contaminantes al recurso que de por sí es escaso. (Bargiela et al., 2018). Usos no prioritarios pueden, a su vez, generar sobreexplotación de acuíferos generando problemas de disponibilidad. Los monitoreos de la calidad del agua representan un gran desafío para los distintos actores del territorio nacional debido a la diversidad de usos de recurso vital y a la heterogeneidad entre regiones. En este sentido se creó un grupo Ad Hoc “Aguas” del ONDTyD para la estandarización de métodos de muestreo, expresión de resultados y asesoramiento. El objetivo de este trabajo es evidenciar las experiencias y desafíos de lograr un monitoreo de calidad del agua a nivel nacional en el marco del ONDTyD a través de una metodología participativa basada en el trabajo específico de cada Sitio Piloto. En este sentido, es que esta información ofrece una situación diagnóstica que permite definir líneas de investigación a profundizar y fortalecer los vínculos entre los Sitios Piloto que integran esta Red. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2025-02-17T15:37:50Z 2025-02-17T15:37:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21311 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21311 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 170-174 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341436471640064 |
score |
12.623145 |