Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”

Autores
Budde, Claudio Olaf; Gabilondo, Julieta; Drincovich, María Fabiana; Fusi, Maria Ofelia; Murray, Ricardo Ernesto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En cultivos al aire libre, si bien el manejo del mismo se puede realizar de forma similar todos los años, las condiciones ambientales son muy variables y afectan no solo el desarrollo del cultivo sino también la vida poscosecha. Las temperaturas durante el desarrollo de los frutos y los aportes de agua, son dos factores determinantes en la evolución de los frutos luego de la cosecha. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento poscosecha de frutos de duraznos que se desarrollaron en secano, en diferentes temporadas (2003 y 2005). Las temperaturas medias de diciembre fueron similares 22,0 ºC en el 2003 y 22,5 ºC en el 2005, mientras que las precipitaciones fueron muy diferentes. En diciembre del año 2003, llovieron 200 mm mientras que en el año 2005 sólo 12,9 mm, por lo que se podría atribuir la diferencia entre años a los diferentes estados hídricos de los cultivos antes de la cosecha. Se utilizaron duraznos de la cv. `Dixiland´ de un lote experimental de la EEA San Pedro (33 ° 44´ 12.1´´ latitud Sur 59° 47´48.0´´ longitud Oeste) plantado en 1989, a 5m x 5m entre planta y conducido en vaso de bajo viento. La cosecha se realizó durante la primera semana de enero en ambas temporadas. Los frutos se analizaron en el momento de cosecha y luego de un período variable de permanencia a 20 ºC, simulando la vida en estantería, hasta que alcanzaron una firmeza inferior a 2 kg la madurez organoléptica. Se observaron diferencias en la velocidad de ablandamiento y en la evolución del color de fondo (hue) de la epidermis de los frutos. Los frutos de la cosecha 2003 alcanzaron el mínimo valor de ``hue´´ y de firmeza a los 5 días después de la cosecha mientras que los de la cosecha 2005 alcanzaron un valor similar a los 7 días después de cosechados. En cuanto a la variación en los niveles de metabolitos , se destaca un mayor nivel de sacarosa al momento de la cosecha en los frutos recolectados en el 2005.
EEA San Pedro, INTA
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Drincovich, María Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; Argentina
Fil: Drincovich, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; Argentina
Fil: Fusi, María Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Murray, Ricardo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fuente
VI Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología de Postcosecha. Mendoza Argentina, 23, 24 y 25 de noviembre de 2011
Materia
Durazno
Prunus persica
Maduración
Fisiología Postcosecha
Factores Ambientales
Temperatura
Firmeza
Color de las frutas
Metabolitos
Peaches
Maduration
Postharvest Physiology
Environmental Factors
Temperature
Firmness
Fruit Colour
Metabolites
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17571

id INTADig_9ccedb113b35db5ec356f754fb01eae6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17571
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”Budde, Claudio OlafGabilondo, JulietaDrincovich, María FabianaFusi, Maria OfeliaMurray, Ricardo ErnestoDuraznoPrunus persicaMaduraciónFisiología PostcosechaFactores AmbientalesTemperaturaFirmezaColor de las frutasMetabolitosPeachesMadurationPostharvest PhysiologyEnvironmental FactorsTemperatureFirmnessFruit ColourMetabolitesEn cultivos al aire libre, si bien el manejo del mismo se puede realizar de forma similar todos los años, las condiciones ambientales son muy variables y afectan no solo el desarrollo del cultivo sino también la vida poscosecha. Las temperaturas durante el desarrollo de los frutos y los aportes de agua, son dos factores determinantes en la evolución de los frutos luego de la cosecha. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento poscosecha de frutos de duraznos que se desarrollaron en secano, en diferentes temporadas (2003 y 2005). Las temperaturas medias de diciembre fueron similares 22,0 ºC en el 2003 y 22,5 ºC en el 2005, mientras que las precipitaciones fueron muy diferentes. En diciembre del año 2003, llovieron 200 mm mientras que en el año 2005 sólo 12,9 mm, por lo que se podría atribuir la diferencia entre años a los diferentes estados hídricos de los cultivos antes de la cosecha. Se utilizaron duraznos de la cv. `Dixiland´ de un lote experimental de la EEA San Pedro (33 ° 44´ 12.1´´ latitud Sur 59° 47´48.0´´ longitud Oeste) plantado en 1989, a 5m x 5m entre planta y conducido en vaso de bajo viento. La cosecha se realizó durante la primera semana de enero en ambas temporadas. Los frutos se analizaron en el momento de cosecha y luego de un período variable de permanencia a 20 ºC, simulando la vida en estantería, hasta que alcanzaron una firmeza inferior a 2 kg la madurez organoléptica. Se observaron diferencias en la velocidad de ablandamiento y en la evolución del color de fondo (hue) de la epidermis de los frutos. Los frutos de la cosecha 2003 alcanzaron el mínimo valor de ``hue´´ y de firmeza a los 5 días después de la cosecha mientras que los de la cosecha 2005 alcanzaron un valor similar a los 7 días después de cosechados. En cuanto a la variación en los niveles de metabolitos , se destaca un mayor nivel de sacarosa al momento de la cosecha en los frutos recolectados en el 2005.EEA San Pedro, INTAFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Drincovich, María Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Drincovich, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Fusi, María Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Murray, Ricardo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina2024-04-29T11:02:26Z2024-04-29T11:02:26Z2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17571VI Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología de Postcosecha. Mendoza Argentina, 23, 24 y 25 de noviembre de 2011reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:29Zoai:localhost:20.500.12123/17571instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:29.822INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”
title Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”
spellingShingle Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”
Budde, Claudio Olaf
Durazno
Prunus persica
Maduración
Fisiología Postcosecha
Factores Ambientales
Temperatura
Firmeza
Color de las frutas
Metabolitos
Peaches
Maduration
Postharvest Physiology
Environmental Factors
Temperature
Firmness
Fruit Colour
Metabolites
title_short Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”
title_full Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”
title_fullStr Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”
title_full_unstemmed Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”
title_sort Efecto de las condiciones ambientales previas a la cosecha sobre la velocidad de maduración poscosecha de duraznos cv “Dixiland”
dc.creator.none.fl_str_mv Budde, Claudio Olaf
Gabilondo, Julieta
Drincovich, María Fabiana
Fusi, Maria Ofelia
Murray, Ricardo Ernesto
author Budde, Claudio Olaf
author_facet Budde, Claudio Olaf
Gabilondo, Julieta
Drincovich, María Fabiana
Fusi, Maria Ofelia
Murray, Ricardo Ernesto
author_role author
author2 Gabilondo, Julieta
Drincovich, María Fabiana
Fusi, Maria Ofelia
Murray, Ricardo Ernesto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Durazno
Prunus persica
Maduración
Fisiología Postcosecha
Factores Ambientales
Temperatura
Firmeza
Color de las frutas
Metabolitos
Peaches
Maduration
Postharvest Physiology
Environmental Factors
Temperature
Firmness
Fruit Colour
Metabolites
topic Durazno
Prunus persica
Maduración
Fisiología Postcosecha
Factores Ambientales
Temperatura
Firmeza
Color de las frutas
Metabolitos
Peaches
Maduration
Postharvest Physiology
Environmental Factors
Temperature
Firmness
Fruit Colour
Metabolites
dc.description.none.fl_txt_mv En cultivos al aire libre, si bien el manejo del mismo se puede realizar de forma similar todos los años, las condiciones ambientales son muy variables y afectan no solo el desarrollo del cultivo sino también la vida poscosecha. Las temperaturas durante el desarrollo de los frutos y los aportes de agua, son dos factores determinantes en la evolución de los frutos luego de la cosecha. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento poscosecha de frutos de duraznos que se desarrollaron en secano, en diferentes temporadas (2003 y 2005). Las temperaturas medias de diciembre fueron similares 22,0 ºC en el 2003 y 22,5 ºC en el 2005, mientras que las precipitaciones fueron muy diferentes. En diciembre del año 2003, llovieron 200 mm mientras que en el año 2005 sólo 12,9 mm, por lo que se podría atribuir la diferencia entre años a los diferentes estados hídricos de los cultivos antes de la cosecha. Se utilizaron duraznos de la cv. `Dixiland´ de un lote experimental de la EEA San Pedro (33 ° 44´ 12.1´´ latitud Sur 59° 47´48.0´´ longitud Oeste) plantado en 1989, a 5m x 5m entre planta y conducido en vaso de bajo viento. La cosecha se realizó durante la primera semana de enero en ambas temporadas. Los frutos se analizaron en el momento de cosecha y luego de un período variable de permanencia a 20 ºC, simulando la vida en estantería, hasta que alcanzaron una firmeza inferior a 2 kg la madurez organoléptica. Se observaron diferencias en la velocidad de ablandamiento y en la evolución del color de fondo (hue) de la epidermis de los frutos. Los frutos de la cosecha 2003 alcanzaron el mínimo valor de ``hue´´ y de firmeza a los 5 días después de la cosecha mientras que los de la cosecha 2005 alcanzaron un valor similar a los 7 días después de cosechados. En cuanto a la variación en los niveles de metabolitos , se destaca un mayor nivel de sacarosa al momento de la cosecha en los frutos recolectados en el 2005.
EEA San Pedro, INTA
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Drincovich, María Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; Argentina
Fil: Drincovich, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; Argentina
Fil: Fusi, María Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Murray, Ricardo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
description En cultivos al aire libre, si bien el manejo del mismo se puede realizar de forma similar todos los años, las condiciones ambientales son muy variables y afectan no solo el desarrollo del cultivo sino también la vida poscosecha. Las temperaturas durante el desarrollo de los frutos y los aportes de agua, son dos factores determinantes en la evolución de los frutos luego de la cosecha. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento poscosecha de frutos de duraznos que se desarrollaron en secano, en diferentes temporadas (2003 y 2005). Las temperaturas medias de diciembre fueron similares 22,0 ºC en el 2003 y 22,5 ºC en el 2005, mientras que las precipitaciones fueron muy diferentes. En diciembre del año 2003, llovieron 200 mm mientras que en el año 2005 sólo 12,9 mm, por lo que se podría atribuir la diferencia entre años a los diferentes estados hídricos de los cultivos antes de la cosecha. Se utilizaron duraznos de la cv. `Dixiland´ de un lote experimental de la EEA San Pedro (33 ° 44´ 12.1´´ latitud Sur 59° 47´48.0´´ longitud Oeste) plantado en 1989, a 5m x 5m entre planta y conducido en vaso de bajo viento. La cosecha se realizó durante la primera semana de enero en ambas temporadas. Los frutos se analizaron en el momento de cosecha y luego de un período variable de permanencia a 20 ºC, simulando la vida en estantería, hasta que alcanzaron una firmeza inferior a 2 kg la madurez organoléptica. Se observaron diferencias en la velocidad de ablandamiento y en la evolución del color de fondo (hue) de la epidermis de los frutos. Los frutos de la cosecha 2003 alcanzaron el mínimo valor de ``hue´´ y de firmeza a los 5 días después de la cosecha mientras que los de la cosecha 2005 alcanzaron un valor similar a los 7 días después de cosechados. En cuanto a la variación en los niveles de metabolitos , se destaca un mayor nivel de sacarosa al momento de la cosecha en los frutos recolectados en el 2005.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
2024-04-29T11:02:26Z
2024-04-29T11:02:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17571
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VI Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología de Postcosecha. Mendoza Argentina, 23, 24 y 25 de noviembre de 2011
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619187527352320
score 12.559606