Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.

Autores
Peri, Pablo Luis; Maradei, Daniel; Lupi, Ana Maria; Tato Vazquez, Cecilia; Gyenge, Javier; Gatica, Mario Gabriel; Sandoval, Martín; Gaute, Matías
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Se analizó la cantidad de carbono orgánico del suelo (COS) a 0-30 cm de profundidad de las plantaciones forestales del país en un esfuerzo conjunto entre los técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI -MAGyP) y el Programa Nacional Forestales (PNFOR) del INTA. Se generó una base de datos de COS con 862 casos, de los cuales 321 corresponden a plantaciones forestales, 356 a líneas base (sistemas naturales usados como referencia) y 185 referidos a usos alternativos del suelo (usos productivos no forestales). De los datos de COS de forestaciones, 106 correspondieron a plantaciones con Eucalyptus spp., 167 de Pinus spp., 24 de Populus spp., 10 de Salix spp. y 13 casos con especies forestales nativas. En el caso de las plantaciones forestales, se observa una gradación de mayor a menor cantidad promedio de COS en el sentido: Pinus spp. y plantación con nativas > Eucalyptus spp. y Salix spp. > Populus spp. Se analizaron los datos de COS y su variación según el uso de la tierra (línea base o de referencia, plantaciones forestales y uso alternativo de otros cultivos) teniendo en cuenta las ecorregiones de Argentina. Por ejemplo, en la Selva Paranaense con valores de COS de la línea base más altos (aprox. 71 Mg/ha), no se encontraron diferencias significativas en el COS comparando los usos del suelo y las clases de uso. En contraste, en el Chaco Húmedo la mayor cantidad de COS se observó en la línea base (aprox. 74 Mg/ha), seguido de las plantaciones forestales (aprox. 62 Mg/ha) y con un menor valor, el uso alternativo productivo (aprox. 54 Mg/ha). Se observó una tendencia a que el COS promedio varíe en el sentido: forestaciones > línea base > uso alternativo. Las plantaciones con Pinus spp. mostraron ser más eficientes en acumular COS que las realizadas con Eucalyptus spp., sobre todo en las ecorregiones que presentaron valores medios de COS. Para cada región forestal descripta para Argentina se determinaron ecuaciones que permiten estimar el COS en base a una o a múltiples variables ambientales (temperatura, precipitación, contenido de arcilla en el suelo) y de manejo silvícola (género y edad de la plantación). En general, si bien cada región tiene sus particularidades, se destacan la temperatura media anual, precipitación media anual y algunos indicadores climáticos relacionados con su distribución anual y el % de arcilla en el suelo. Desde el punto de vista del manejo silvícola, se determinó un aumento progresivo de la cantidad almacenada de COS con la edad de la plantación, excepto en las plantaciones con Pinus spp. de la región pampeana. Dada las pérdidas de COS en el establecimiento de la plantación, el tiempo necesario para poder balancear estas pérdidas excede a los tiempos esperados de una rotación para cada región. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de reforzar la intensidad de muestreo para obtener una base de datos más robusta y poder establecer conclusiones más claras en algunas regiones. Además, se observa la necesidad de cuantificar a nivel de sitio variables accesorias que explican el contenido de COS, como la textura. Se recomienda, a partir de esta información y experiencia, establecer una estrategia de monitoreo que permita cuantificar el estado y la evolución de las reservas de COS en suelos con plantaciones forestales, a escala nacional. Definir un esquema de monitoreo del COS del suelo se torna indispensable para diseñar, evaluar y promover políticas de secuestro de C atendiendo tanto a las posibles respuestas productivas como así también, cumpliendo con los objetivos de reducción de emisiones de GEI a nivel nacional. Se recomienda hacer foco en las plantaciones forestales haciendo coincidir los muestreos de suelos con las campañas de mediciones de parcelas de inventario forestal que dispone la DNDFI del MAGyP, tomando como base una frecuencia de 1 dato cada 10 años. Se deberían priorizar los muestreos en suelos forestales en las regiones o cuencas en donde hay poca base de dato (por ejemplo, región chaqueña y delta del Paraná) para, en segundo lugar, establecer sitios testigos en todas las regiones buscando establecer esta evolución de los suelos forestales.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Maradei, Daniel. Consultor privado; Argentina.
Fil: Lupi, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.
Fil: Tato Vazquez, Cecilia. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área de Extensión Forestal; Argentina.
Fil: Gyenge Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina.
Fil: Gyenge Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gatica, Mario Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Gatica, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.
Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina.
Materia
Plantación Forestal
Carbono
Carbono Orgánico del Suelo
Muestreo del Suelo
Factores Ambientales
Factores Bióticos
Vigilancia
Argentina
Forest Plantations
Carbon
Soil Organic Carbon
Soil Sampling
Environmental Factors
Biotic Factors
Monitoring
Land Use
Utilización de la Tierra
Argentina
Suelos Forestados
Almacenamiento de Carbono
Ecoregiones
Forested Soils
Carbon Storage
Ecoregions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12650

id INTADig_9a506464fe67b06c7884dac30dc05a52
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12650
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.Peri, Pablo LuisMaradei, DanielLupi, Ana MariaTato Vazquez, CeciliaGyenge, JavierGatica, Mario GabrielSandoval, MartínGaute, MatíasPlantación ForestalCarbonoCarbono Orgánico del SueloMuestreo del SueloFactores AmbientalesFactores BióticosVigilanciaArgentinaForest PlantationsCarbonSoil Organic CarbonSoil SamplingEnvironmental FactorsBiotic FactorsMonitoringLand UseUtilización de la TierraArgentinaSuelos ForestadosAlmacenamiento de CarbonoEcoregionesForested SoilsCarbon StorageEcoregionsSe analizó la cantidad de carbono orgánico del suelo (COS) a 0-30 cm de profundidad de las plantaciones forestales del país en un esfuerzo conjunto entre los técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI -MAGyP) y el Programa Nacional Forestales (PNFOR) del INTA. Se generó una base de datos de COS con 862 casos, de los cuales 321 corresponden a plantaciones forestales, 356 a líneas base (sistemas naturales usados como referencia) y 185 referidos a usos alternativos del suelo (usos productivos no forestales). De los datos de COS de forestaciones, 106 correspondieron a plantaciones con Eucalyptus spp., 167 de Pinus spp., 24 de Populus spp., 10 de Salix spp. y 13 casos con especies forestales nativas. En el caso de las plantaciones forestales, se observa una gradación de mayor a menor cantidad promedio de COS en el sentido: Pinus spp. y plantación con nativas > Eucalyptus spp. y Salix spp. > Populus spp. Se analizaron los datos de COS y su variación según el uso de la tierra (línea base o de referencia, plantaciones forestales y uso alternativo de otros cultivos) teniendo en cuenta las ecorregiones de Argentina. Por ejemplo, en la Selva Paranaense con valores de COS de la línea base más altos (aprox. 71 Mg/ha), no se encontraron diferencias significativas en el COS comparando los usos del suelo y las clases de uso. En contraste, en el Chaco Húmedo la mayor cantidad de COS se observó en la línea base (aprox. 74 Mg/ha), seguido de las plantaciones forestales (aprox. 62 Mg/ha) y con un menor valor, el uso alternativo productivo (aprox. 54 Mg/ha). Se observó una tendencia a que el COS promedio varíe en el sentido: forestaciones > línea base > uso alternativo. Las plantaciones con Pinus spp. mostraron ser más eficientes en acumular COS que las realizadas con Eucalyptus spp., sobre todo en las ecorregiones que presentaron valores medios de COS. Para cada región forestal descripta para Argentina se determinaron ecuaciones que permiten estimar el COS en base a una o a múltiples variables ambientales (temperatura, precipitación, contenido de arcilla en el suelo) y de manejo silvícola (género y edad de la plantación). En general, si bien cada región tiene sus particularidades, se destacan la temperatura media anual, precipitación media anual y algunos indicadores climáticos relacionados con su distribución anual y el % de arcilla en el suelo. Desde el punto de vista del manejo silvícola, se determinó un aumento progresivo de la cantidad almacenada de COS con la edad de la plantación, excepto en las plantaciones con Pinus spp. de la región pampeana. Dada las pérdidas de COS en el establecimiento de la plantación, el tiempo necesario para poder balancear estas pérdidas excede a los tiempos esperados de una rotación para cada región. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de reforzar la intensidad de muestreo para obtener una base de datos más robusta y poder establecer conclusiones más claras en algunas regiones. Además, se observa la necesidad de cuantificar a nivel de sitio variables accesorias que explican el contenido de COS, como la textura. Se recomienda, a partir de esta información y experiencia, establecer una estrategia de monitoreo que permita cuantificar el estado y la evolución de las reservas de COS en suelos con plantaciones forestales, a escala nacional. Definir un esquema de monitoreo del COS del suelo se torna indispensable para diseñar, evaluar y promover políticas de secuestro de C atendiendo tanto a las posibles respuestas productivas como así también, cumpliendo con los objetivos de reducción de emisiones de GEI a nivel nacional. Se recomienda hacer foco en las plantaciones forestales haciendo coincidir los muestreos de suelos con las campañas de mediciones de parcelas de inventario forestal que dispone la DNDFI del MAGyP, tomando como base una frecuencia de 1 dato cada 10 años. Se deberían priorizar los muestreos en suelos forestales en las regiones o cuencas en donde hay poca base de dato (por ejemplo, región chaqueña y delta del Paraná) para, en segundo lugar, establecer sitios testigos en todas las regiones buscando establecer esta evolución de los suelos forestales.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Maradei, Daniel. Consultor privado; Argentina.Fil: Lupi, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Tato Vazquez, Cecilia. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área de Extensión Forestal; Argentina.Fil: Gyenge Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina.Fil: Gyenge Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gatica, Mario Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Gatica, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires; Argentina.Fil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina.INTA-Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.2022-08-22T13:34:30Z2022-08-22T13:34:30Z2022-08-19info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12650Peri P.L.; Maradei D.; Lupi A.; Tato Vazquez C.; Gyenge J.; Gatica G.; Sandoval, M.; Gaute, M. (2022). Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina. INTA-Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. 95 pp.spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PpC-1.6.1-FOREST-001/2019-PpC-1.6.1-FOREST-001/AR./Programa por Cadena Forestalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:30:53Zoai:localhost:20.500.12123/12650instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:53.404INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
title Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
spellingShingle Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
Peri, Pablo Luis
Plantación Forestal
Carbono
Carbono Orgánico del Suelo
Muestreo del Suelo
Factores Ambientales
Factores Bióticos
Vigilancia
Argentina
Forest Plantations
Carbon
Soil Organic Carbon
Soil Sampling
Environmental Factors
Biotic Factors
Monitoring
Land Use
Utilización de la Tierra
Argentina
Suelos Forestados
Almacenamiento de Carbono
Ecoregiones
Forested Soils
Carbon Storage
Ecoregions
title_short Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
title_full Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
title_fullStr Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
title_full_unstemmed Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
title_sort Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
Maradei, Daniel
Lupi, Ana Maria
Tato Vazquez, Cecilia
Gyenge, Javier
Gatica, Mario Gabriel
Sandoval, Martín
Gaute, Matías
author Peri, Pablo Luis
author_facet Peri, Pablo Luis
Maradei, Daniel
Lupi, Ana Maria
Tato Vazquez, Cecilia
Gyenge, Javier
Gatica, Mario Gabriel
Sandoval, Martín
Gaute, Matías
author_role author
author2 Maradei, Daniel
Lupi, Ana Maria
Tato Vazquez, Cecilia
Gyenge, Javier
Gatica, Mario Gabriel
Sandoval, Martín
Gaute, Matías
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantación Forestal
Carbono
Carbono Orgánico del Suelo
Muestreo del Suelo
Factores Ambientales
Factores Bióticos
Vigilancia
Argentina
Forest Plantations
Carbon
Soil Organic Carbon
Soil Sampling
Environmental Factors
Biotic Factors
Monitoring
Land Use
Utilización de la Tierra
Argentina
Suelos Forestados
Almacenamiento de Carbono
Ecoregiones
Forested Soils
Carbon Storage
Ecoregions
topic Plantación Forestal
Carbono
Carbono Orgánico del Suelo
Muestreo del Suelo
Factores Ambientales
Factores Bióticos
Vigilancia
Argentina
Forest Plantations
Carbon
Soil Organic Carbon
Soil Sampling
Environmental Factors
Biotic Factors
Monitoring
Land Use
Utilización de la Tierra
Argentina
Suelos Forestados
Almacenamiento de Carbono
Ecoregiones
Forested Soils
Carbon Storage
Ecoregions
dc.description.none.fl_txt_mv Se analizó la cantidad de carbono orgánico del suelo (COS) a 0-30 cm de profundidad de las plantaciones forestales del país en un esfuerzo conjunto entre los técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI -MAGyP) y el Programa Nacional Forestales (PNFOR) del INTA. Se generó una base de datos de COS con 862 casos, de los cuales 321 corresponden a plantaciones forestales, 356 a líneas base (sistemas naturales usados como referencia) y 185 referidos a usos alternativos del suelo (usos productivos no forestales). De los datos de COS de forestaciones, 106 correspondieron a plantaciones con Eucalyptus spp., 167 de Pinus spp., 24 de Populus spp., 10 de Salix spp. y 13 casos con especies forestales nativas. En el caso de las plantaciones forestales, se observa una gradación de mayor a menor cantidad promedio de COS en el sentido: Pinus spp. y plantación con nativas > Eucalyptus spp. y Salix spp. > Populus spp. Se analizaron los datos de COS y su variación según el uso de la tierra (línea base o de referencia, plantaciones forestales y uso alternativo de otros cultivos) teniendo en cuenta las ecorregiones de Argentina. Por ejemplo, en la Selva Paranaense con valores de COS de la línea base más altos (aprox. 71 Mg/ha), no se encontraron diferencias significativas en el COS comparando los usos del suelo y las clases de uso. En contraste, en el Chaco Húmedo la mayor cantidad de COS se observó en la línea base (aprox. 74 Mg/ha), seguido de las plantaciones forestales (aprox. 62 Mg/ha) y con un menor valor, el uso alternativo productivo (aprox. 54 Mg/ha). Se observó una tendencia a que el COS promedio varíe en el sentido: forestaciones > línea base > uso alternativo. Las plantaciones con Pinus spp. mostraron ser más eficientes en acumular COS que las realizadas con Eucalyptus spp., sobre todo en las ecorregiones que presentaron valores medios de COS. Para cada región forestal descripta para Argentina se determinaron ecuaciones que permiten estimar el COS en base a una o a múltiples variables ambientales (temperatura, precipitación, contenido de arcilla en el suelo) y de manejo silvícola (género y edad de la plantación). En general, si bien cada región tiene sus particularidades, se destacan la temperatura media anual, precipitación media anual y algunos indicadores climáticos relacionados con su distribución anual y el % de arcilla en el suelo. Desde el punto de vista del manejo silvícola, se determinó un aumento progresivo de la cantidad almacenada de COS con la edad de la plantación, excepto en las plantaciones con Pinus spp. de la región pampeana. Dada las pérdidas de COS en el establecimiento de la plantación, el tiempo necesario para poder balancear estas pérdidas excede a los tiempos esperados de una rotación para cada región. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de reforzar la intensidad de muestreo para obtener una base de datos más robusta y poder establecer conclusiones más claras en algunas regiones. Además, se observa la necesidad de cuantificar a nivel de sitio variables accesorias que explican el contenido de COS, como la textura. Se recomienda, a partir de esta información y experiencia, establecer una estrategia de monitoreo que permita cuantificar el estado y la evolución de las reservas de COS en suelos con plantaciones forestales, a escala nacional. Definir un esquema de monitoreo del COS del suelo se torna indispensable para diseñar, evaluar y promover políticas de secuestro de C atendiendo tanto a las posibles respuestas productivas como así también, cumpliendo con los objetivos de reducción de emisiones de GEI a nivel nacional. Se recomienda hacer foco en las plantaciones forestales haciendo coincidir los muestreos de suelos con las campañas de mediciones de parcelas de inventario forestal que dispone la DNDFI del MAGyP, tomando como base una frecuencia de 1 dato cada 10 años. Se deberían priorizar los muestreos en suelos forestales en las regiones o cuencas en donde hay poca base de dato (por ejemplo, región chaqueña y delta del Paraná) para, en segundo lugar, establecer sitios testigos en todas las regiones buscando establecer esta evolución de los suelos forestales.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Maradei, Daniel. Consultor privado; Argentina.
Fil: Lupi, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.
Fil: Tato Vazquez, Cecilia. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área de Extensión Forestal; Argentina.
Fil: Gyenge Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina.
Fil: Gyenge Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gatica, Mario Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Gatica, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.
Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina.
description Se analizó la cantidad de carbono orgánico del suelo (COS) a 0-30 cm de profundidad de las plantaciones forestales del país en un esfuerzo conjunto entre los técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI -MAGyP) y el Programa Nacional Forestales (PNFOR) del INTA. Se generó una base de datos de COS con 862 casos, de los cuales 321 corresponden a plantaciones forestales, 356 a líneas base (sistemas naturales usados como referencia) y 185 referidos a usos alternativos del suelo (usos productivos no forestales). De los datos de COS de forestaciones, 106 correspondieron a plantaciones con Eucalyptus spp., 167 de Pinus spp., 24 de Populus spp., 10 de Salix spp. y 13 casos con especies forestales nativas. En el caso de las plantaciones forestales, se observa una gradación de mayor a menor cantidad promedio de COS en el sentido: Pinus spp. y plantación con nativas > Eucalyptus spp. y Salix spp. > Populus spp. Se analizaron los datos de COS y su variación según el uso de la tierra (línea base o de referencia, plantaciones forestales y uso alternativo de otros cultivos) teniendo en cuenta las ecorregiones de Argentina. Por ejemplo, en la Selva Paranaense con valores de COS de la línea base más altos (aprox. 71 Mg/ha), no se encontraron diferencias significativas en el COS comparando los usos del suelo y las clases de uso. En contraste, en el Chaco Húmedo la mayor cantidad de COS se observó en la línea base (aprox. 74 Mg/ha), seguido de las plantaciones forestales (aprox. 62 Mg/ha) y con un menor valor, el uso alternativo productivo (aprox. 54 Mg/ha). Se observó una tendencia a que el COS promedio varíe en el sentido: forestaciones > línea base > uso alternativo. Las plantaciones con Pinus spp. mostraron ser más eficientes en acumular COS que las realizadas con Eucalyptus spp., sobre todo en las ecorregiones que presentaron valores medios de COS. Para cada región forestal descripta para Argentina se determinaron ecuaciones que permiten estimar el COS en base a una o a múltiples variables ambientales (temperatura, precipitación, contenido de arcilla en el suelo) y de manejo silvícola (género y edad de la plantación). En general, si bien cada región tiene sus particularidades, se destacan la temperatura media anual, precipitación media anual y algunos indicadores climáticos relacionados con su distribución anual y el % de arcilla en el suelo. Desde el punto de vista del manejo silvícola, se determinó un aumento progresivo de la cantidad almacenada de COS con la edad de la plantación, excepto en las plantaciones con Pinus spp. de la región pampeana. Dada las pérdidas de COS en el establecimiento de la plantación, el tiempo necesario para poder balancear estas pérdidas excede a los tiempos esperados de una rotación para cada región. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de reforzar la intensidad de muestreo para obtener una base de datos más robusta y poder establecer conclusiones más claras en algunas regiones. Además, se observa la necesidad de cuantificar a nivel de sitio variables accesorias que explican el contenido de COS, como la textura. Se recomienda, a partir de esta información y experiencia, establecer una estrategia de monitoreo que permita cuantificar el estado y la evolución de las reservas de COS en suelos con plantaciones forestales, a escala nacional. Definir un esquema de monitoreo del COS del suelo se torna indispensable para diseñar, evaluar y promover políticas de secuestro de C atendiendo tanto a las posibles respuestas productivas como así también, cumpliendo con los objetivos de reducción de emisiones de GEI a nivel nacional. Se recomienda hacer foco en las plantaciones forestales haciendo coincidir los muestreos de suelos con las campañas de mediciones de parcelas de inventario forestal que dispone la DNDFI del MAGyP, tomando como base una frecuencia de 1 dato cada 10 años. Se deberían priorizar los muestreos en suelos forestales en las regiones o cuencas en donde hay poca base de dato (por ejemplo, región chaqueña y delta del Paraná) para, en segundo lugar, establecer sitios testigos en todas las regiones buscando establecer esta evolución de los suelos forestales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-22T13:34:30Z
2022-08-22T13:34:30Z
2022-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12650
Peri P.L.; Maradei D.; Lupi A.; Tato Vazquez C.; Gyenge J.; Gatica G.; Sandoval, M.; Gaute, M. (2022). Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina. INTA-Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. 95 pp.
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12650
identifier_str_mv Peri P.L.; Maradei D.; Lupi A.; Tato Vazquez C.; Gyenge J.; Gatica G.; Sandoval, M.; Gaute, M. (2022). Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina. INTA-Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. 95 pp.
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PpC-1.6.1-FOREST-001/2019-PpC-1.6.1-FOREST-001/AR./Programa por Cadena Forestales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA-Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
publisher.none.fl_str_mv INTA-Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143551122964480
score 12.712165