Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)

Autores
Lorea, Roberto Daniel
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zorzoli, Roxana (directora)
Cointry, Enrique (consejero)
Pratta, Guillermo Raúl (consejero)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Genética Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en marzo 2003
El objetivo de este trabajo fue estudiar la segregación de los caracteres de interés agronómico en la generación F2 de los híbridos provenientes de un cruzamiento dentro de L. esculentum var. esculentum, y un cruzamiento entre el taxón cultivado y una entrada del taxón silvestre (L. esculentum var. cerasiforme). Los materiales genéticos utilizados fueron: dos líneas homocigotas de L. esculentum var. esculentum cv. Caimanta (Cai) y Nor (N), este último portador de los genes mutantes nor/nor que demoran la madurez de los frutos; y la entrada 1385 de L. esculentum var. cerasiforme (Ce). Las semillas F1 entre los progenitores Cai y N (cruzamiento intravarietal), y entre Cai y Ce (cruzamiento intervarietal) se obtuvieron mediante castraciones manuales, obteniéndose luego las generaciones F2 correspondientes. En planta se evaluaron los siguientes aspectos morfovegetativos y fenológico: longitud de los entrenudos (LE, en cm); perímetro del tallo (en cm), tomado en las partes basal (PB), media (PM) y apical (PA); número de flores por racimo (FR); número de racimos por planta (R); días a floración (DF); hábito de crecimiento (HC); tipo de hoja (TH). En fruto fue evaluada la calidad de los mismos a través de: peso (P, en g), diámetro (D, en cm), y altura (A, en cm) de los frutos; forma (F); color: por medio del porcentaje de reflactancia L y el cociente a/b (C); contenido de sólidos solubles (SS, en °Brix); acidez: a través del pH y de la acidez titulable (AT, en g de ácido cítrico/ 100 g de jugo homogeneizado); y vida poscosecha de los frutos (VP). Del análisis realizado se concluye que: los híbridos provenientes de ambas cruzas tuvieron similar arquitectura de planta y C, SS y pH. El híbrido intervarietal presentó frutos más redondos, con más prolongada VP, de menor tamaño y menores valores de AT y una mayor producción potencial de frutos en comparación con el intravarietal. Las acciones génicas en el cruzamiento intervarietal fueron de dominancia parcial para PA, DF, P, tamaño (D y A), F, C, SS y VP de los frutos, dominancia para PB, PA, FR y R; y de sobredominancia para AT; en el cruzamiento intravarietal las acciones génicas fueron de sobredominancia para PA, FR, R, DF, P, tamaño y C de los frutos; de dominancia parcial para VP y total para PB, PM, L, pH y AT. La incorporación del genoma silvestre, en comparación con el mutante, generó una distribución más amplia de individuos F2 para los caracteres FR, R, F y SS, y en contraposición una más estrecha para DF, P, D, A y AT, y similar efecto en LE, PB, PM, PA, C, pH y VP. El efecto de la combinación del mutante nor con Cai produjo en los individuos F2 frutos con mayores valores de L. Los valores de GDG obtenidos para el cruzamiento intervarietal demuestran la presencia de variabilidad genética, siendo más importante para PA, FR, R, DF, L, SS, pH y AT; en el cruzamiento intravarietal los mayores valores de GDG fueron para LE, PM, FR, R, DF, L, C y AT. Se encontraron individuos transgresivos en 7 de los 17 caracteres evaluados en el cruzamiento intervarietal, y en 14 de los evaluados en el cruzamiento intravarietal. Se encontraron en ambos cruzamientos una asociación negativa entre el tamaño de los frutos y el contenido en sólidos solubles y entre el desarrollo vegetativo y la forma esférica de los frutos y asociaciones positivas entre el tamaño y peso de los frutos. Los individuos segregantes de ambos cruzamientos ampliaron la variabilidad presente para los caracteres de interés agronómico evaluados.
The aim of this work was to study the segregation of agronomic traits in F2 generation of two crosses: an intravarietal cross between cv. Caimanta and cv. Nor (with mutant gene nor/nor) of Lycopersicon esculentum var. esculentum and an intervarietal cross between cv. Caimanta and accesion LA 1385 of L. esculentum var. cerasiforme. The intervarietal in comparison with intravarietal hybrid presented greatest potential production, smallest fruit and longest shelf-life. Partial dominance gene actions were more important in intervarietal cross whereas overdominance effects were more common in intravarietal cross. Incorporation of wild genome presented a widest distribution of F2 individual for potential production, less wide for weight and size fruit and similar for vegetative traits and shelf-life in comparison with incorporation of cv. Nor. The greatest GDG values were obtained for potential production and internal fruit quality traits in intervarietal cross. Some vegetative and fruit quality traits presented the greatest GDG values in intravarietal cross. Transgressive individuals were found for some traits. For both crosses significant phenotype correlations were found among vegetative traits and fruit traits and among internal and external quality fruit traits.
EEA Pergamino
Fil: Lorea, Roberto D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
Materia
Tomate
Híbridos f2
Homocigotos
Variación Genética
Fruto (botánico)
Plantas
Etapas de Desarrollo de la Planta
Floración
Cruzamiento
Solanum lycopersicum
Tomatoes
F2 Hybrids
Homozygotes
Genetic Variation
Fruits (botanical)
Plants
Plant Developmental Stages
Flowering
Cross-breeding
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12548

id INTADig_93af8a05263a369bb6f82ccaeada5b7f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12548
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)Lorea, Roberto DanielTomateHíbridos f2HomocigotosVariación GenéticaFruto (botánico)PlantasEtapas de Desarrollo de la PlantaFloraciónCruzamientoSolanum lycopersicumTomatoesF2 HybridsHomozygotesGenetic VariationFruits (botanical)PlantsPlant Developmental StagesFloweringCross-breedingTesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Genética Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en marzo 2003El objetivo de este trabajo fue estudiar la segregación de los caracteres de interés agronómico en la generación F2 de los híbridos provenientes de un cruzamiento dentro de L. esculentum var. esculentum, y un cruzamiento entre el taxón cultivado y una entrada del taxón silvestre (L. esculentum var. cerasiforme). Los materiales genéticos utilizados fueron: dos líneas homocigotas de L. esculentum var. esculentum cv. Caimanta (Cai) y Nor (N), este último portador de los genes mutantes nor/nor que demoran la madurez de los frutos; y la entrada 1385 de L. esculentum var. cerasiforme (Ce). Las semillas F1 entre los progenitores Cai y N (cruzamiento intravarietal), y entre Cai y Ce (cruzamiento intervarietal) se obtuvieron mediante castraciones manuales, obteniéndose luego las generaciones F2 correspondientes. En planta se evaluaron los siguientes aspectos morfovegetativos y fenológico: longitud de los entrenudos (LE, en cm); perímetro del tallo (en cm), tomado en las partes basal (PB), media (PM) y apical (PA); número de flores por racimo (FR); número de racimos por planta (R); días a floración (DF); hábito de crecimiento (HC); tipo de hoja (TH). En fruto fue evaluada la calidad de los mismos a través de: peso (P, en g), diámetro (D, en cm), y altura (A, en cm) de los frutos; forma (F); color: por medio del porcentaje de reflactancia L y el cociente a/b (C); contenido de sólidos solubles (SS, en °Brix); acidez: a través del pH y de la acidez titulable (AT, en g de ácido cítrico/ 100 g de jugo homogeneizado); y vida poscosecha de los frutos (VP). Del análisis realizado se concluye que: los híbridos provenientes de ambas cruzas tuvieron similar arquitectura de planta y C, SS y pH. El híbrido intervarietal presentó frutos más redondos, con más prolongada VP, de menor tamaño y menores valores de AT y una mayor producción potencial de frutos en comparación con el intravarietal. Las acciones génicas en el cruzamiento intervarietal fueron de dominancia parcial para PA, DF, P, tamaño (D y A), F, C, SS y VP de los frutos, dominancia para PB, PA, FR y R; y de sobredominancia para AT; en el cruzamiento intravarietal las acciones génicas fueron de sobredominancia para PA, FR, R, DF, P, tamaño y C de los frutos; de dominancia parcial para VP y total para PB, PM, L, pH y AT. La incorporación del genoma silvestre, en comparación con el mutante, generó una distribución más amplia de individuos F2 para los caracteres FR, R, F y SS, y en contraposición una más estrecha para DF, P, D, A y AT, y similar efecto en LE, PB, PM, PA, C, pH y VP. El efecto de la combinación del mutante nor con Cai produjo en los individuos F2 frutos con mayores valores de L. Los valores de GDG obtenidos para el cruzamiento intervarietal demuestran la presencia de variabilidad genética, siendo más importante para PA, FR, R, DF, L, SS, pH y AT; en el cruzamiento intravarietal los mayores valores de GDG fueron para LE, PM, FR, R, DF, L, C y AT. Se encontraron individuos transgresivos en 7 de los 17 caracteres evaluados en el cruzamiento intervarietal, y en 14 de los evaluados en el cruzamiento intravarietal. Se encontraron en ambos cruzamientos una asociación negativa entre el tamaño de los frutos y el contenido en sólidos solubles y entre el desarrollo vegetativo y la forma esférica de los frutos y asociaciones positivas entre el tamaño y peso de los frutos. Los individuos segregantes de ambos cruzamientos ampliaron la variabilidad presente para los caracteres de interés agronómico evaluados.The aim of this work was to study the segregation of agronomic traits in F2 generation of two crosses: an intravarietal cross between cv. Caimanta and cv. Nor (with mutant gene nor/nor) of Lycopersicon esculentum var. esculentum and an intervarietal cross between cv. Caimanta and accesion LA 1385 of L. esculentum var. cerasiforme. The intervarietal in comparison with intravarietal hybrid presented greatest potential production, smallest fruit and longest shelf-life. Partial dominance gene actions were more important in intervarietal cross whereas overdominance effects were more common in intravarietal cross. Incorporation of wild genome presented a widest distribution of F2 individual for potential production, less wide for weight and size fruit and similar for vegetative traits and shelf-life in comparison with incorporation of cv. Nor. The greatest GDG values were obtained for potential production and internal fruit quality traits in intervarietal cross. Some vegetative and fruit quality traits presented the greatest GDG values in intravarietal cross. Transgressive individuals were found for some traits. For both crosses significant phenotype correlations were found among vegetative traits and fruit traits and among internal and external quality fruit traits.EEA PergaminoFil: Lorea, Roberto D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de RosarioZorzoli, Roxana (directora)Cointry, Enrique (consejero)Pratta, Guillermo Raúl (consejero)2022-08-10T17:51:25Z2022-08-10T17:51:25Z2003-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12548spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:40Zoai:localhost:20.500.12123/12548instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:40.401INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
title Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
spellingShingle Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
Lorea, Roberto Daniel
Tomate
Híbridos f2
Homocigotos
Variación Genética
Fruto (botánico)
Plantas
Etapas de Desarrollo de la Planta
Floración
Cruzamiento
Solanum lycopersicum
Tomatoes
F2 Hybrids
Homozygotes
Genetic Variation
Fruits (botanical)
Plants
Plant Developmental Stages
Flowering
Cross-breeding
title_short Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
title_full Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
title_fullStr Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
title_full_unstemmed Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
title_sort Evaluación de caracteres de interés agronómico en la generación F2 de híbridos intra e intervarietales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
dc.creator.none.fl_str_mv Lorea, Roberto Daniel
author Lorea, Roberto Daniel
author_facet Lorea, Roberto Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zorzoli, Roxana (directora)
Cointry, Enrique (consejero)
Pratta, Guillermo Raúl (consejero)
dc.subject.none.fl_str_mv Tomate
Híbridos f2
Homocigotos
Variación Genética
Fruto (botánico)
Plantas
Etapas de Desarrollo de la Planta
Floración
Cruzamiento
Solanum lycopersicum
Tomatoes
F2 Hybrids
Homozygotes
Genetic Variation
Fruits (botanical)
Plants
Plant Developmental Stages
Flowering
Cross-breeding
topic Tomate
Híbridos f2
Homocigotos
Variación Genética
Fruto (botánico)
Plantas
Etapas de Desarrollo de la Planta
Floración
Cruzamiento
Solanum lycopersicum
Tomatoes
F2 Hybrids
Homozygotes
Genetic Variation
Fruits (botanical)
Plants
Plant Developmental Stages
Flowering
Cross-breeding
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Genética Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en marzo 2003
El objetivo de este trabajo fue estudiar la segregación de los caracteres de interés agronómico en la generación F2 de los híbridos provenientes de un cruzamiento dentro de L. esculentum var. esculentum, y un cruzamiento entre el taxón cultivado y una entrada del taxón silvestre (L. esculentum var. cerasiforme). Los materiales genéticos utilizados fueron: dos líneas homocigotas de L. esculentum var. esculentum cv. Caimanta (Cai) y Nor (N), este último portador de los genes mutantes nor/nor que demoran la madurez de los frutos; y la entrada 1385 de L. esculentum var. cerasiforme (Ce). Las semillas F1 entre los progenitores Cai y N (cruzamiento intravarietal), y entre Cai y Ce (cruzamiento intervarietal) se obtuvieron mediante castraciones manuales, obteniéndose luego las generaciones F2 correspondientes. En planta se evaluaron los siguientes aspectos morfovegetativos y fenológico: longitud de los entrenudos (LE, en cm); perímetro del tallo (en cm), tomado en las partes basal (PB), media (PM) y apical (PA); número de flores por racimo (FR); número de racimos por planta (R); días a floración (DF); hábito de crecimiento (HC); tipo de hoja (TH). En fruto fue evaluada la calidad de los mismos a través de: peso (P, en g), diámetro (D, en cm), y altura (A, en cm) de los frutos; forma (F); color: por medio del porcentaje de reflactancia L y el cociente a/b (C); contenido de sólidos solubles (SS, en °Brix); acidez: a través del pH y de la acidez titulable (AT, en g de ácido cítrico/ 100 g de jugo homogeneizado); y vida poscosecha de los frutos (VP). Del análisis realizado se concluye que: los híbridos provenientes de ambas cruzas tuvieron similar arquitectura de planta y C, SS y pH. El híbrido intervarietal presentó frutos más redondos, con más prolongada VP, de menor tamaño y menores valores de AT y una mayor producción potencial de frutos en comparación con el intravarietal. Las acciones génicas en el cruzamiento intervarietal fueron de dominancia parcial para PA, DF, P, tamaño (D y A), F, C, SS y VP de los frutos, dominancia para PB, PA, FR y R; y de sobredominancia para AT; en el cruzamiento intravarietal las acciones génicas fueron de sobredominancia para PA, FR, R, DF, P, tamaño y C de los frutos; de dominancia parcial para VP y total para PB, PM, L, pH y AT. La incorporación del genoma silvestre, en comparación con el mutante, generó una distribución más amplia de individuos F2 para los caracteres FR, R, F y SS, y en contraposición una más estrecha para DF, P, D, A y AT, y similar efecto en LE, PB, PM, PA, C, pH y VP. El efecto de la combinación del mutante nor con Cai produjo en los individuos F2 frutos con mayores valores de L. Los valores de GDG obtenidos para el cruzamiento intervarietal demuestran la presencia de variabilidad genética, siendo más importante para PA, FR, R, DF, L, SS, pH y AT; en el cruzamiento intravarietal los mayores valores de GDG fueron para LE, PM, FR, R, DF, L, C y AT. Se encontraron individuos transgresivos en 7 de los 17 caracteres evaluados en el cruzamiento intervarietal, y en 14 de los evaluados en el cruzamiento intravarietal. Se encontraron en ambos cruzamientos una asociación negativa entre el tamaño de los frutos y el contenido en sólidos solubles y entre el desarrollo vegetativo y la forma esférica de los frutos y asociaciones positivas entre el tamaño y peso de los frutos. Los individuos segregantes de ambos cruzamientos ampliaron la variabilidad presente para los caracteres de interés agronómico evaluados.
The aim of this work was to study the segregation of agronomic traits in F2 generation of two crosses: an intravarietal cross between cv. Caimanta and cv. Nor (with mutant gene nor/nor) of Lycopersicon esculentum var. esculentum and an intervarietal cross between cv. Caimanta and accesion LA 1385 of L. esculentum var. cerasiforme. The intervarietal in comparison with intravarietal hybrid presented greatest potential production, smallest fruit and longest shelf-life. Partial dominance gene actions were more important in intervarietal cross whereas overdominance effects were more common in intravarietal cross. Incorporation of wild genome presented a widest distribution of F2 individual for potential production, less wide for weight and size fruit and similar for vegetative traits and shelf-life in comparison with incorporation of cv. Nor. The greatest GDG values were obtained for potential production and internal fruit quality traits in intervarietal cross. Some vegetative and fruit quality traits presented the greatest GDG values in intravarietal cross. Transgressive individuals were found for some traits. For both crosses significant phenotype correlations were found among vegetative traits and fruit traits and among internal and external quality fruit traits.
EEA Pergamino
Fil: Lorea, Roberto D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Genética Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en marzo 2003
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-03
2022-08-10T17:51:25Z
2022-08-10T17:51:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12548
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619167813074944
score 12.559606