Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico
- Autores
- Caprile, Ana Clara; Repetti, María Rosa; Andriulo, Adrian Enrique
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster y resumen
Los plaguicidas persistentes tardan en disiparse del suelo varios años. El suelo puede cumplir esta función de disipación pero el tiempo que tarda para purificarse puede llevar lapsos mayores cuando las cargas contaminantes han sido altas y continuas. Objetivo: evaluar la presencia de plaguicidas en un ensayo orgánico a través de los años. Se utilizó un ensayo de producción orgánica sin aplicación de plaguicidas ni fertilizantes iniciado en 2006 en la EEA INTA Pergamino sobre un suelo Serie Pergamino sin fases por erosión. La secuencia de cultivo fue avena/soja-vicia/maíz y en 2017 se sembró festuca para rollos y extracción de la biomasa producida. El diseño del ensayo es de bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. Se muestreo el suelo en otoño de 2015 y 2020 y el perfil se dividió en 6 espesores (0-5, 5-20, 20-30, 30-57, 57-82 y 82-100 cm). En 2015 se determinó: azoxistrobina, ciproconazole, carbendazim, clorpirifós, cipermetrina, 2,4-D, atra- zina, metsulfuron-metil, glifosato y su metabolito AMPA. En 2020 se determinó: clorpirifós, 2,4-D, acetoclor, atrazina, glifosato y su metabolito AMPA. Los plaguicidas fueron seleccionados para su determinación de acuerdo a las aplicaciones frecuentes que se realizan en los lotes alrededor del ensayo y la historia previa de aplicación de plaguicidas anterior al inicio del mismo. En 2015, los fungicidas no se detectaron, al igual que la cipermetrina y el metsulfuron-metil. El clorpirifós se detectó en pocas muestras (16,7%) y sólo una vez fue cuantificado. El 2,4-D se detectó (16,7%) y cuantificó (1,4-6,0 µg/kg) en pocas muestras, pero a lo largo del todo el perfil del suelo. La atrazina se detectó y cuantificó (1,2-2,0 µg/kg) en todo el perfil del suelo. El glifosato y su metabolito AMPA se detectaron (11,1 y 22,2%, respectivamente) y cuantificaron en los primeros centímetros principalmente. En 2020, se encontró similar patrón de distribución de plaguicidas en el perfil de suelo que el hallado en el 2015 pero con menor número de detecciones y con menores valores de cuantificación. 2,4-D y acetoclor no se detectaron. Y los porcentajes de detección de atrazina (38,9 %), clorpirifós (2,8 %), glifosato (5,6 %) y AMPA (5,6 %) se redujeron a la mitad. Esta reducción podría deberse, por un lado, al cambio en el tiempo de ocupación del suelo entre los dos años de muestreo (se pasó de cultivos agrícolas a una pastura permanente), y por otro lado, a un efecto fitorremediador de la pastura. En el último periodo de muestreo el suelo estuvo más tiempo cubierto con vegetación viva que produjo abundante biomasa que si bien fue cortada y extraída, promovió una mayor actividad biológica la cual ayudaría a la degradación y remoción de los diferentes plaguicidas hallados en el muestreo previo. Es muy importante lograr aumentar la permanencia de los plaguicidas en el horizonte superficial bajo condiciones favorables para el desarrollo de una actividad biológica. Esto se puede lograr estimulando la biota a través del incremento de los aportes de residuos, la diversificación y el aumento de los tiempos de ocupación del suelo.
EEA Pergamino
Fil: Caprile, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina
Fil: Repetti, M. R. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; Argentina
Fil: Andriulo, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina - Fuente
- XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente. Buenos Aires, Argentina, del 15 al 18 de noviembre de 2022
- Materia
-
Suelo
Plaguicidas
Sistemas de Cultivo
Control de la Contaminación
Degradación del Suelo
Persistencia
Soil
Pesticides
Cropping Systems
Pollution Control
Soil Degradation
Persistence
Pergamino, Buenos Aires
Remediación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21755
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_91348f477a3be0c00426b9262aec1de5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21755 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánicoCaprile, Ana ClaraRepetti, María RosaAndriulo, Adrian EnriqueSueloPlaguicidasSistemas de CultivoControl de la ContaminaciónDegradación del SueloPersistenciaSoilPesticidesCropping SystemsPollution ControlSoil DegradationPersistencePergamino, Buenos AiresRemediaciónPoster y resumenLos plaguicidas persistentes tardan en disiparse del suelo varios años. El suelo puede cumplir esta función de disipación pero el tiempo que tarda para purificarse puede llevar lapsos mayores cuando las cargas contaminantes han sido altas y continuas. Objetivo: evaluar la presencia de plaguicidas en un ensayo orgánico a través de los años. Se utilizó un ensayo de producción orgánica sin aplicación de plaguicidas ni fertilizantes iniciado en 2006 en la EEA INTA Pergamino sobre un suelo Serie Pergamino sin fases por erosión. La secuencia de cultivo fue avena/soja-vicia/maíz y en 2017 se sembró festuca para rollos y extracción de la biomasa producida. El diseño del ensayo es de bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. Se muestreo el suelo en otoño de 2015 y 2020 y el perfil se dividió en 6 espesores (0-5, 5-20, 20-30, 30-57, 57-82 y 82-100 cm). En 2015 se determinó: azoxistrobina, ciproconazole, carbendazim, clorpirifós, cipermetrina, 2,4-D, atra- zina, metsulfuron-metil, glifosato y su metabolito AMPA. En 2020 se determinó: clorpirifós, 2,4-D, acetoclor, atrazina, glifosato y su metabolito AMPA. Los plaguicidas fueron seleccionados para su determinación de acuerdo a las aplicaciones frecuentes que se realizan en los lotes alrededor del ensayo y la historia previa de aplicación de plaguicidas anterior al inicio del mismo. En 2015, los fungicidas no se detectaron, al igual que la cipermetrina y el metsulfuron-metil. El clorpirifós se detectó en pocas muestras (16,7%) y sólo una vez fue cuantificado. El 2,4-D se detectó (16,7%) y cuantificó (1,4-6,0 µg/kg) en pocas muestras, pero a lo largo del todo el perfil del suelo. La atrazina se detectó y cuantificó (1,2-2,0 µg/kg) en todo el perfil del suelo. El glifosato y su metabolito AMPA se detectaron (11,1 y 22,2%, respectivamente) y cuantificaron en los primeros centímetros principalmente. En 2020, se encontró similar patrón de distribución de plaguicidas en el perfil de suelo que el hallado en el 2015 pero con menor número de detecciones y con menores valores de cuantificación. 2,4-D y acetoclor no se detectaron. Y los porcentajes de detección de atrazina (38,9 %), clorpirifós (2,8 %), glifosato (5,6 %) y AMPA (5,6 %) se redujeron a la mitad. Esta reducción podría deberse, por un lado, al cambio en el tiempo de ocupación del suelo entre los dos años de muestreo (se pasó de cultivos agrícolas a una pastura permanente), y por otro lado, a un efecto fitorremediador de la pastura. En el último periodo de muestreo el suelo estuvo más tiempo cubierto con vegetación viva que produjo abundante biomasa que si bien fue cortada y extraída, promovió una mayor actividad biológica la cual ayudaría a la degradación y remoción de los diferentes plaguicidas hallados en el muestreo previo. Es muy importante lograr aumentar la permanencia de los plaguicidas en el horizonte superficial bajo condiciones favorables para el desarrollo de una actividad biológica. Esto se puede lograr estimulando la biota a través del incremento de los aportes de residuos, la diversificación y el aumento de los tiempos de ocupación del suelo.EEA PergaminoFil: Caprile, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Repetti, M. R. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; ArgentinaFil: Andriulo, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2025-03-20T13:43:21Z2025-03-20T13:43:21Z2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21755978-987-48396-7-1XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente. Buenos Aires, Argentina, del 15 al 18 de noviembre de 2022reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:12Zoai:localhost:20.500.12123/21755instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:13.125INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico |
title |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico |
spellingShingle |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico Caprile, Ana Clara Suelo Plaguicidas Sistemas de Cultivo Control de la Contaminación Degradación del Suelo Persistencia Soil Pesticides Cropping Systems Pollution Control Soil Degradation Persistence Pergamino, Buenos Aires Remediación |
title_short |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico |
title_full |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico |
title_fullStr |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico |
title_full_unstemmed |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico |
title_sort |
Evolución de la detección de plaguicidas en un ensayo orgánico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caprile, Ana Clara Repetti, María Rosa Andriulo, Adrian Enrique |
author |
Caprile, Ana Clara |
author_facet |
Caprile, Ana Clara Repetti, María Rosa Andriulo, Adrian Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Repetti, María Rosa Andriulo, Adrian Enrique |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Plaguicidas Sistemas de Cultivo Control de la Contaminación Degradación del Suelo Persistencia Soil Pesticides Cropping Systems Pollution Control Soil Degradation Persistence Pergamino, Buenos Aires Remediación |
topic |
Suelo Plaguicidas Sistemas de Cultivo Control de la Contaminación Degradación del Suelo Persistencia Soil Pesticides Cropping Systems Pollution Control Soil Degradation Persistence Pergamino, Buenos Aires Remediación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster y resumen Los plaguicidas persistentes tardan en disiparse del suelo varios años. El suelo puede cumplir esta función de disipación pero el tiempo que tarda para purificarse puede llevar lapsos mayores cuando las cargas contaminantes han sido altas y continuas. Objetivo: evaluar la presencia de plaguicidas en un ensayo orgánico a través de los años. Se utilizó un ensayo de producción orgánica sin aplicación de plaguicidas ni fertilizantes iniciado en 2006 en la EEA INTA Pergamino sobre un suelo Serie Pergamino sin fases por erosión. La secuencia de cultivo fue avena/soja-vicia/maíz y en 2017 se sembró festuca para rollos y extracción de la biomasa producida. El diseño del ensayo es de bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. Se muestreo el suelo en otoño de 2015 y 2020 y el perfil se dividió en 6 espesores (0-5, 5-20, 20-30, 30-57, 57-82 y 82-100 cm). En 2015 se determinó: azoxistrobina, ciproconazole, carbendazim, clorpirifós, cipermetrina, 2,4-D, atra- zina, metsulfuron-metil, glifosato y su metabolito AMPA. En 2020 se determinó: clorpirifós, 2,4-D, acetoclor, atrazina, glifosato y su metabolito AMPA. Los plaguicidas fueron seleccionados para su determinación de acuerdo a las aplicaciones frecuentes que se realizan en los lotes alrededor del ensayo y la historia previa de aplicación de plaguicidas anterior al inicio del mismo. En 2015, los fungicidas no se detectaron, al igual que la cipermetrina y el metsulfuron-metil. El clorpirifós se detectó en pocas muestras (16,7%) y sólo una vez fue cuantificado. El 2,4-D se detectó (16,7%) y cuantificó (1,4-6,0 µg/kg) en pocas muestras, pero a lo largo del todo el perfil del suelo. La atrazina se detectó y cuantificó (1,2-2,0 µg/kg) en todo el perfil del suelo. El glifosato y su metabolito AMPA se detectaron (11,1 y 22,2%, respectivamente) y cuantificaron en los primeros centímetros principalmente. En 2020, se encontró similar patrón de distribución de plaguicidas en el perfil de suelo que el hallado en el 2015 pero con menor número de detecciones y con menores valores de cuantificación. 2,4-D y acetoclor no se detectaron. Y los porcentajes de detección de atrazina (38,9 %), clorpirifós (2,8 %), glifosato (5,6 %) y AMPA (5,6 %) se redujeron a la mitad. Esta reducción podría deberse, por un lado, al cambio en el tiempo de ocupación del suelo entre los dos años de muestreo (se pasó de cultivos agrícolas a una pastura permanente), y por otro lado, a un efecto fitorremediador de la pastura. En el último periodo de muestreo el suelo estuvo más tiempo cubierto con vegetación viva que produjo abundante biomasa que si bien fue cortada y extraída, promovió una mayor actividad biológica la cual ayudaría a la degradación y remoción de los diferentes plaguicidas hallados en el muestreo previo. Es muy importante lograr aumentar la permanencia de los plaguicidas en el horizonte superficial bajo condiciones favorables para el desarrollo de una actividad biológica. Esto se puede lograr estimulando la biota a través del incremento de los aportes de residuos, la diversificación y el aumento de los tiempos de ocupación del suelo. EEA Pergamino Fil: Caprile, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina Fil: Repetti, M. R. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; Argentina Fil: Andriulo, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; Argentina |
description |
Poster y resumen |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 2025-03-20T13:43:21Z 2025-03-20T13:43:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21755 978-987-48396-7-1 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21755 |
identifier_str_mv |
978-987-48396-7-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente. Buenos Aires, Argentina, del 15 al 18 de noviembre de 2022 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619202052227072 |
score |
12.559606 |