Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera
- Autores
- Monetta, Pablo Miguel; Sosa, Maria Carolina; Albors, A.; Picca, Cecilia Nelida; Bustos, Lisandro Arnoldo; Mundaca, Sergio Abel; Ruiz, R.; Babelis, German Claudio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industrialización de tomate para generación de salsa, pulpa y otros derivados, representa una actividad económica y productiva de relevancia para la provincia de San Juan. El principal establecimiento industrial para el procesado de tomate de la provincia, emplazado en el departamento Rawson, posee una planta de tratamiento de efluentes industriales que genera un efluente líquido y un lodo residual o biosólido. El efluente cumple con los parámetros de vuelco exigidos, mientras que el biosóldio es vertido al relleno sanitario. Considerando una generación anual de 2000 t de biosólido, el costo total para dar disposición final a este residuo es de USD 46000 (Transporte: USD 100 por 5 m3 ; Tasa de vertido: USD 10/t). Según análisis previos, este biosólido posee un contenido de materia orgánica superior al 10%, moderados niveles de conductividad eléctrica (CE) (2000-2100 S/cm), pH cercano a la neutralidad y niveles de metales pesados menores a los límites de detección de los métodos empleados. Los suelos de la provincia de San Juan presentan bajos niveles de materia orgánica en su capa arable. La fracción orgánica del suelo junto con los microorganismos que cohabitan con ella ejerce funciones indispensables en la relación suelo-planta-agua. En virtud de su favorable respuesta sobre los rendimientos de los cultivos, es frecuente incorporar enmiendas orgánicas al suelo durante las operaciones de labranza, con el triple propósito de aportar nutrientes de rápida asimilación, inocular el suelo con microorganismos y facilitar la microagregación de las partículas para generar un ordenamiento estructural que facilite la aireación del suelo antes mencionada. A esta práctica también se suman las labranzas verticales para facilitar la percolación profunda del agua y sales excedentes de la zona radicular. En este trabajo se hace foco en el biosólido de la industria tomatera porque puede ser, considerando por su composición química, una alternativa de enmienda orgánica. Surgen interrogantes respecto a posibles efectos negativos que la aplicación de este biosólido pudiera ocasionar sobre el suelo y la productividad de cultivos. Al estar constituido por materiales crudos, podría contener semillas viables de tomate u otras malezas, agentes fitopatógenos y/o nematodos que representen una amenaza para los cultivos. Hasta tanto no haya suficiente información confiable, estos biosólidos serán vertidos en rellenos sanitarios. En el presente trabajo, se evaluó la composición química del biosólido y su aptitud como enmienda de suelos destinados a uso agrícola intensivo bajo riego. La respuesta a la aplicación fue determinada mediante una evaluación de los efectos que éste produjo sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas de un suelo y sobre parámetros de crecimiento de un cultivo de centeno (Secale Cereale L.), seleccionado por ser de ciclo otoño-invernal recomendable para en rotaciones cortas entre cultivos hortícolas.
EEA San Juan
Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Sosa, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Albors, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Picca, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caida; Argentina
Fil: Bustos, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Mundaca, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Ruiz, R. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Babelis, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina - Fuente
- II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicaciones
- Materia
-
Tomate
Suelo
Enmiendas del Suelo
Industria Alimentaria
Efluentes
Soil
Soil Amendments
Food Industry
Tomatoes
Effluents - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7773
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_904df5f50f60c46cb8449582af1bf19a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7773 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomateraMonetta, Pablo MiguelSosa, Maria CarolinaAlbors, A.Picca, Cecilia NelidaBustos, Lisandro ArnoldoMundaca, Sergio AbelRuiz, R.Babelis, German ClaudioTomateSueloEnmiendas del SueloIndustria AlimentariaEfluentesSoilSoil AmendmentsFood IndustryTomatoesEffluentsLa industrialización de tomate para generación de salsa, pulpa y otros derivados, representa una actividad económica y productiva de relevancia para la provincia de San Juan. El principal establecimiento industrial para el procesado de tomate de la provincia, emplazado en el departamento Rawson, posee una planta de tratamiento de efluentes industriales que genera un efluente líquido y un lodo residual o biosólido. El efluente cumple con los parámetros de vuelco exigidos, mientras que el biosóldio es vertido al relleno sanitario. Considerando una generación anual de 2000 t de biosólido, el costo total para dar disposición final a este residuo es de USD 46000 (Transporte: USD 100 por 5 m3 ; Tasa de vertido: USD 10/t). Según análisis previos, este biosólido posee un contenido de materia orgánica superior al 10%, moderados niveles de conductividad eléctrica (CE) (2000-2100 S/cm), pH cercano a la neutralidad y niveles de metales pesados menores a los límites de detección de los métodos empleados. Los suelos de la provincia de San Juan presentan bajos niveles de materia orgánica en su capa arable. La fracción orgánica del suelo junto con los microorganismos que cohabitan con ella ejerce funciones indispensables en la relación suelo-planta-agua. En virtud de su favorable respuesta sobre los rendimientos de los cultivos, es frecuente incorporar enmiendas orgánicas al suelo durante las operaciones de labranza, con el triple propósito de aportar nutrientes de rápida asimilación, inocular el suelo con microorganismos y facilitar la microagregación de las partículas para generar un ordenamiento estructural que facilite la aireación del suelo antes mencionada. A esta práctica también se suman las labranzas verticales para facilitar la percolación profunda del agua y sales excedentes de la zona radicular. En este trabajo se hace foco en el biosólido de la industria tomatera porque puede ser, considerando por su composición química, una alternativa de enmienda orgánica. Surgen interrogantes respecto a posibles efectos negativos que la aplicación de este biosólido pudiera ocasionar sobre el suelo y la productividad de cultivos. Al estar constituido por materiales crudos, podría contener semillas viables de tomate u otras malezas, agentes fitopatógenos y/o nematodos que representen una amenaza para los cultivos. Hasta tanto no haya suficiente información confiable, estos biosólidos serán vertidos en rellenos sanitarios. En el presente trabajo, se evaluó la composición química del biosólido y su aptitud como enmienda de suelos destinados a uso agrícola intensivo bajo riego. La respuesta a la aplicación fue determinada mediante una evaluación de los efectos que éste produjo sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas de un suelo y sobre parámetros de crecimiento de un cultivo de centeno (Secale Cereale L.), seleccionado por ser de ciclo otoño-invernal recomendable para en rotaciones cortas entre cultivos hortícolas.EEA San JuanFil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Sosa, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Albors, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Picca, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caida; ArgentinaFil: Bustos, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Mundaca, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Ruiz, R. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Babelis, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaEdiciones INTA2020-08-26T17:42:48Z2020-08-26T17:42:48Z2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7773978-987-521-982-3II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicacionesreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:36Zoai:localhost:20.500.12123/7773instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:37.073INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera |
title |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera |
spellingShingle |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera Monetta, Pablo Miguel Tomate Suelo Enmiendas del Suelo Industria Alimentaria Efluentes Soil Soil Amendments Food Industry Tomatoes Effluents |
title_short |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera |
title_full |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera |
title_fullStr |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera |
title_full_unstemmed |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera |
title_sort |
Utilización como enmienda de suelos del biosólido residual de la planta de tratamiento de efluentes de una industria tomatera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monetta, Pablo Miguel Sosa, Maria Carolina Albors, A. Picca, Cecilia Nelida Bustos, Lisandro Arnoldo Mundaca, Sergio Abel Ruiz, R. Babelis, German Claudio |
author |
Monetta, Pablo Miguel |
author_facet |
Monetta, Pablo Miguel Sosa, Maria Carolina Albors, A. Picca, Cecilia Nelida Bustos, Lisandro Arnoldo Mundaca, Sergio Abel Ruiz, R. Babelis, German Claudio |
author_role |
author |
author2 |
Sosa, Maria Carolina Albors, A. Picca, Cecilia Nelida Bustos, Lisandro Arnoldo Mundaca, Sergio Abel Ruiz, R. Babelis, German Claudio |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tomate Suelo Enmiendas del Suelo Industria Alimentaria Efluentes Soil Soil Amendments Food Industry Tomatoes Effluents |
topic |
Tomate Suelo Enmiendas del Suelo Industria Alimentaria Efluentes Soil Soil Amendments Food Industry Tomatoes Effluents |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industrialización de tomate para generación de salsa, pulpa y otros derivados, representa una actividad económica y productiva de relevancia para la provincia de San Juan. El principal establecimiento industrial para el procesado de tomate de la provincia, emplazado en el departamento Rawson, posee una planta de tratamiento de efluentes industriales que genera un efluente líquido y un lodo residual o biosólido. El efluente cumple con los parámetros de vuelco exigidos, mientras que el biosóldio es vertido al relleno sanitario. Considerando una generación anual de 2000 t de biosólido, el costo total para dar disposición final a este residuo es de USD 46000 (Transporte: USD 100 por 5 m3 ; Tasa de vertido: USD 10/t). Según análisis previos, este biosólido posee un contenido de materia orgánica superior al 10%, moderados niveles de conductividad eléctrica (CE) (2000-2100 S/cm), pH cercano a la neutralidad y niveles de metales pesados menores a los límites de detección de los métodos empleados. Los suelos de la provincia de San Juan presentan bajos niveles de materia orgánica en su capa arable. La fracción orgánica del suelo junto con los microorganismos que cohabitan con ella ejerce funciones indispensables en la relación suelo-planta-agua. En virtud de su favorable respuesta sobre los rendimientos de los cultivos, es frecuente incorporar enmiendas orgánicas al suelo durante las operaciones de labranza, con el triple propósito de aportar nutrientes de rápida asimilación, inocular el suelo con microorganismos y facilitar la microagregación de las partículas para generar un ordenamiento estructural que facilite la aireación del suelo antes mencionada. A esta práctica también se suman las labranzas verticales para facilitar la percolación profunda del agua y sales excedentes de la zona radicular. En este trabajo se hace foco en el biosólido de la industria tomatera porque puede ser, considerando por su composición química, una alternativa de enmienda orgánica. Surgen interrogantes respecto a posibles efectos negativos que la aplicación de este biosólido pudiera ocasionar sobre el suelo y la productividad de cultivos. Al estar constituido por materiales crudos, podría contener semillas viables de tomate u otras malezas, agentes fitopatógenos y/o nematodos que representen una amenaza para los cultivos. Hasta tanto no haya suficiente información confiable, estos biosólidos serán vertidos en rellenos sanitarios. En el presente trabajo, se evaluó la composición química del biosólido y su aptitud como enmienda de suelos destinados a uso agrícola intensivo bajo riego. La respuesta a la aplicación fue determinada mediante una evaluación de los efectos que éste produjo sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas de un suelo y sobre parámetros de crecimiento de un cultivo de centeno (Secale Cereale L.), seleccionado por ser de ciclo otoño-invernal recomendable para en rotaciones cortas entre cultivos hortícolas. EEA San Juan Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Sosa, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Albors, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Picca, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caida; Argentina Fil: Bustos, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Mundaca, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Ruiz, R. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Babelis, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina |
description |
La industrialización de tomate para generación de salsa, pulpa y otros derivados, representa una actividad económica y productiva de relevancia para la provincia de San Juan. El principal establecimiento industrial para el procesado de tomate de la provincia, emplazado en el departamento Rawson, posee una planta de tratamiento de efluentes industriales que genera un efluente líquido y un lodo residual o biosólido. El efluente cumple con los parámetros de vuelco exigidos, mientras que el biosóldio es vertido al relleno sanitario. Considerando una generación anual de 2000 t de biosólido, el costo total para dar disposición final a este residuo es de USD 46000 (Transporte: USD 100 por 5 m3 ; Tasa de vertido: USD 10/t). Según análisis previos, este biosólido posee un contenido de materia orgánica superior al 10%, moderados niveles de conductividad eléctrica (CE) (2000-2100 S/cm), pH cercano a la neutralidad y niveles de metales pesados menores a los límites de detección de los métodos empleados. Los suelos de la provincia de San Juan presentan bajos niveles de materia orgánica en su capa arable. La fracción orgánica del suelo junto con los microorganismos que cohabitan con ella ejerce funciones indispensables en la relación suelo-planta-agua. En virtud de su favorable respuesta sobre los rendimientos de los cultivos, es frecuente incorporar enmiendas orgánicas al suelo durante las operaciones de labranza, con el triple propósito de aportar nutrientes de rápida asimilación, inocular el suelo con microorganismos y facilitar la microagregación de las partículas para generar un ordenamiento estructural que facilite la aireación del suelo antes mencionada. A esta práctica también se suman las labranzas verticales para facilitar la percolación profunda del agua y sales excedentes de la zona radicular. En este trabajo se hace foco en el biosólido de la industria tomatera porque puede ser, considerando por su composición química, una alternativa de enmienda orgánica. Surgen interrogantes respecto a posibles efectos negativos que la aplicación de este biosólido pudiera ocasionar sobre el suelo y la productividad de cultivos. Al estar constituido por materiales crudos, podría contener semillas viables de tomate u otras malezas, agentes fitopatógenos y/o nematodos que representen una amenaza para los cultivos. Hasta tanto no haya suficiente información confiable, estos biosólidos serán vertidos en rellenos sanitarios. En el presente trabajo, se evaluó la composición química del biosólido y su aptitud como enmienda de suelos destinados a uso agrícola intensivo bajo riego. La respuesta a la aplicación fue determinada mediante una evaluación de los efectos que éste produjo sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas de un suelo y sobre parámetros de crecimiento de un cultivo de centeno (Secale Cereale L.), seleccionado por ser de ciclo otoño-invernal recomendable para en rotaciones cortas entre cultivos hortícolas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2020-08-26T17:42:48Z 2020-08-26T17:42:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7773 978-987-521-982-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7773 |
identifier_str_mv |
978-987-521-982-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicaciones reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341380600365056 |
score |
12.623145 |