Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz
- Autores
- Acevedo, Alberto; Cruzate, Gustavo Adolfo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El progresivo agotamiento de los combustibles fósiles convencionales sumado al aumento del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero ha demandado la búsqueda de fuentes de energía alternativas, renovables, sustentables, eficientes, rentables y con menores emisiones. (Nigam y Singh, 2011). Durante la transición dos términos han adquirido significativa notoriedad: biomasa y biocombustibles. Se entiende por biomasa la fracción biodegradable de productos de desecho y residuos procedentes de la agricultura, silvicultura y de las industrias relacionadas, así como de la fracción biodegradable de residuos industriales y municipales (Directiva 2003/30/CE). Desde un punto de vista de aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por poseer bajo contenido en carbono y elevado contenido en oxígeno y en compuestos volátiles, estos últimos son los que concentran una gran parte del poder calorífico de la biomasa. Si bien el poder calorífico depende mucho del tipo de biomasa considerada y de su humedad, esta característica y el bajo contenido en azufre la convierten en un producto singularmente atractivo para ser aprovechado energéticamente. En tanto, se designan biocombustibles a los combustibles renovables que se producen a partir de materias primas de origen agropecuario, agro foresto industrial o desechos orgánicos, motivo por el cual constituyen una de las tantas formas de energías renovables. Su nivel de contaminación es menor que otros combustibles tradicionales, dado que su combustión no produce compuestos de azufre y sus emisiones de dióxido de carbono netas son prácticamente nulas. Por su estado, los biocombustibles se pueden clasificar en líquidos (bioetanol y biodiésel), gaseosos (biogás) y sólidos (pellets de madera, leña, briquetas de caña, etc.); en tanto que de acuerdo a la materia prima empleada para su elaboración los biocombustibles pueden ser de primera, segunda o tercera generación (Acevedo, 2013).
Fil: Acevedo, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Cruzate, Gustavo Adolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina - Fuente
- Biorremediación de los recursos naturales / compilado por Lucrecia Brutti ; Marcelo Beltrán ; García de Salamone, Inés. - 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones INTA, 2018, p. 312-326
- Materia
-
Biocarburante
Residuos de Cosechas
Biofuels
Crop Residues
Maize
Stubble
Maíz
Rastrojo
Biorremediación
Rastrojo del Maíz
Bioremediation
Corn Stubble - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4571
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_8ed6f0475c7b59b0207bdad58f871e29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4571 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maízAcevedo, AlbertoCruzate, Gustavo AdolfoBiocarburanteResiduos de CosechasBiofuelsCrop ResiduesMaizeStubbleMaízRastrojoBiorremediaciónRastrojo del MaízBioremediationCorn StubbleEl progresivo agotamiento de los combustibles fósiles convencionales sumado al aumento del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero ha demandado la búsqueda de fuentes de energía alternativas, renovables, sustentables, eficientes, rentables y con menores emisiones. (Nigam y Singh, 2011). Durante la transición dos términos han adquirido significativa notoriedad: biomasa y biocombustibles. Se entiende por biomasa la fracción biodegradable de productos de desecho y residuos procedentes de la agricultura, silvicultura y de las industrias relacionadas, así como de la fracción biodegradable de residuos industriales y municipales (Directiva 2003/30/CE). Desde un punto de vista de aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por poseer bajo contenido en carbono y elevado contenido en oxígeno y en compuestos volátiles, estos últimos son los que concentran una gran parte del poder calorífico de la biomasa. Si bien el poder calorífico depende mucho del tipo de biomasa considerada y de su humedad, esta característica y el bajo contenido en azufre la convierten en un producto singularmente atractivo para ser aprovechado energéticamente. En tanto, se designan biocombustibles a los combustibles renovables que se producen a partir de materias primas de origen agropecuario, agro foresto industrial o desechos orgánicos, motivo por el cual constituyen una de las tantas formas de energías renovables. Su nivel de contaminación es menor que otros combustibles tradicionales, dado que su combustión no produce compuestos de azufre y sus emisiones de dióxido de carbono netas son prácticamente nulas. Por su estado, los biocombustibles se pueden clasificar en líquidos (bioetanol y biodiésel), gaseosos (biogás) y sólidos (pellets de madera, leña, briquetas de caña, etc.); en tanto que de acuerdo a la materia prima empleada para su elaboración los biocombustibles pueden ser de primera, segunda o tercera generación (Acevedo, 2013).Fil: Acevedo, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cruzate, Gustavo Adolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina2019-03-11T14:31:40Z2019-03-11T14:31:40Z2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4571978-987-521-911-3Biorremediación de los recursos naturales / compilado por Lucrecia Brutti ; Marcelo Beltrán ; García de Salamone, Inés. - 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones INTA, 2018, p. 312-326reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:47:50Zoai:localhost:20.500.12123/4571instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:51.744INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz |
title |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz |
spellingShingle |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz Acevedo, Alberto Biocarburante Residuos de Cosechas Biofuels Crop Residues Maize Stubble Maíz Rastrojo Biorremediación Rastrojo del Maíz Bioremediation Corn Stubble |
title_short |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz |
title_full |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz |
title_fullStr |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz |
title_full_unstemmed |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz |
title_sort |
Residuos de cosecha con fines bioenergéticos : el rastrojo de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acevedo, Alberto Cruzate, Gustavo Adolfo |
author |
Acevedo, Alberto |
author_facet |
Acevedo, Alberto Cruzate, Gustavo Adolfo |
author_role |
author |
author2 |
Cruzate, Gustavo Adolfo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biocarburante Residuos de Cosechas Biofuels Crop Residues Maize Stubble Maíz Rastrojo Biorremediación Rastrojo del Maíz Bioremediation Corn Stubble |
topic |
Biocarburante Residuos de Cosechas Biofuels Crop Residues Maize Stubble Maíz Rastrojo Biorremediación Rastrojo del Maíz Bioremediation Corn Stubble |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El progresivo agotamiento de los combustibles fósiles convencionales sumado al aumento del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero ha demandado la búsqueda de fuentes de energía alternativas, renovables, sustentables, eficientes, rentables y con menores emisiones. (Nigam y Singh, 2011). Durante la transición dos términos han adquirido significativa notoriedad: biomasa y biocombustibles. Se entiende por biomasa la fracción biodegradable de productos de desecho y residuos procedentes de la agricultura, silvicultura y de las industrias relacionadas, así como de la fracción biodegradable de residuos industriales y municipales (Directiva 2003/30/CE). Desde un punto de vista de aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por poseer bajo contenido en carbono y elevado contenido en oxígeno y en compuestos volátiles, estos últimos son los que concentran una gran parte del poder calorífico de la biomasa. Si bien el poder calorífico depende mucho del tipo de biomasa considerada y de su humedad, esta característica y el bajo contenido en azufre la convierten en un producto singularmente atractivo para ser aprovechado energéticamente. En tanto, se designan biocombustibles a los combustibles renovables que se producen a partir de materias primas de origen agropecuario, agro foresto industrial o desechos orgánicos, motivo por el cual constituyen una de las tantas formas de energías renovables. Su nivel de contaminación es menor que otros combustibles tradicionales, dado que su combustión no produce compuestos de azufre y sus emisiones de dióxido de carbono netas son prácticamente nulas. Por su estado, los biocombustibles se pueden clasificar en líquidos (bioetanol y biodiésel), gaseosos (biogás) y sólidos (pellets de madera, leña, briquetas de caña, etc.); en tanto que de acuerdo a la materia prima empleada para su elaboración los biocombustibles pueden ser de primera, segunda o tercera generación (Acevedo, 2013). Fil: Acevedo, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Cruzate, Gustavo Adolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina |
description |
El progresivo agotamiento de los combustibles fósiles convencionales sumado al aumento del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero ha demandado la búsqueda de fuentes de energía alternativas, renovables, sustentables, eficientes, rentables y con menores emisiones. (Nigam y Singh, 2011). Durante la transición dos términos han adquirido significativa notoriedad: biomasa y biocombustibles. Se entiende por biomasa la fracción biodegradable de productos de desecho y residuos procedentes de la agricultura, silvicultura y de las industrias relacionadas, así como de la fracción biodegradable de residuos industriales y municipales (Directiva 2003/30/CE). Desde un punto de vista de aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por poseer bajo contenido en carbono y elevado contenido en oxígeno y en compuestos volátiles, estos últimos son los que concentran una gran parte del poder calorífico de la biomasa. Si bien el poder calorífico depende mucho del tipo de biomasa considerada y de su humedad, esta característica y el bajo contenido en azufre la convierten en un producto singularmente atractivo para ser aprovechado energéticamente. En tanto, se designan biocombustibles a los combustibles renovables que se producen a partir de materias primas de origen agropecuario, agro foresto industrial o desechos orgánicos, motivo por el cual constituyen una de las tantas formas de energías renovables. Su nivel de contaminación es menor que otros combustibles tradicionales, dado que su combustión no produce compuestos de azufre y sus emisiones de dióxido de carbono netas son prácticamente nulas. Por su estado, los biocombustibles se pueden clasificar en líquidos (bioetanol y biodiésel), gaseosos (biogás) y sólidos (pellets de madera, leña, briquetas de caña, etc.); en tanto que de acuerdo a la materia prima empleada para su elaboración los biocombustibles pueden ser de primera, segunda o tercera generación (Acevedo, 2013). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-03-11T14:31:40Z 2019-03-11T14:31:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4571 978-987-521-911-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4571 |
identifier_str_mv |
978-987-521-911-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Biorremediación de los recursos naturales / compilado por Lucrecia Brutti ; Marcelo Beltrán ; García de Salamone, Inés. - 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones INTA, 2018, p. 312-326 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341363936395264 |
score |
12.623145 |