Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)

Autores
Arias, Maria Fernanda; Martinez, Francisco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
La peronóspora de la vid es una enfermedad cuyo ataque provoca daños en racimos y hojas, afectando la producción del cultivo. Para su control existen una amplia gama de fungicidas de síntesis química, muchos de los cuales están siendo fuertemente cuestionados por las consecuencias ambientales que ocasionan, por lo que se propuso como objetivo de estudio probar alternativas más amigables con el agroecosistema. Para ello se realizó a campo un ensayo, conducido en espaldero, cv. Malbec, con diseño de parcelas al azar de 5 tratamientos con 4 repeticiones. Durante el ciclo vegetativo 2017/18 se realizaron 4 aplicaciones. Los tratamientos fueron: T1=Fosfito de potasio 250cc/hL; T2=Sulfato de cobre pentahidratado 180cc/hL (B); T3=ametotradin 30%+dimetomorf 22,5% 120cc/hl (Z); T4=B, Z, B, Z; T5=Testigo absoluto. Sólo se evaluó incidencia y severidad en 780 hojas por tratamiento ya que no se observó ataque en racimos. En incidencia se observó que T1 (3,75%) se diferenció estadísticamente con T3 (14%), T2 (19,75%) y T5 (79%), sin presentar diferencias con T4 (7,75%) (p=0,009). Asimismo, en severidad se observó un comportamiento similar donde T1 (0,75%) se diferenció estadísticamente con T3 (4,25%), T2 (7%) y T5 (39,75%), sin presentar diferencias con T4 (2,25%) (p=0,006). Los datos fueron analizados mediante Kruskal-Wallis, para un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos demostraron el efecto del fosfito a campo para el control de la peronóspora, lo cual resulta promisorio para incluirlo en un manejo integrado y preventivo, permitiendo con ello disminuir el uso de fungicidas de síntesis química.
EEA Mendoza
Fil: Arias, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Martinez, Francisco. Actividad privada; Argentina
Fuente
5° Congreso Argentino de Fitopatología. 59° Reunión de la División Caribe de la APS / Asociación Argentina de Fitopatólogos; American Phytopathological Society – Caribbean Division, 22 y 23 de septiembre de 2021, modalidad virtual
Materia
Vid
Peronospora
Fungicidas
Control de Enfermedades
Grapevines
Fungicides
Disease Control
Fosfito de potasio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11032

id INTADig_8d58ae0fe173371c698c5465a0042620
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11032
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)Arias, Maria FernandaMartinez, FranciscoVidPeronosporaFungicidasControl de EnfermedadesGrapevinesFungicidesDisease ControlFosfito de potasioPosterLa peronóspora de la vid es una enfermedad cuyo ataque provoca daños en racimos y hojas, afectando la producción del cultivo. Para su control existen una amplia gama de fungicidas de síntesis química, muchos de los cuales están siendo fuertemente cuestionados por las consecuencias ambientales que ocasionan, por lo que se propuso como objetivo de estudio probar alternativas más amigables con el agroecosistema. Para ello se realizó a campo un ensayo, conducido en espaldero, cv. Malbec, con diseño de parcelas al azar de 5 tratamientos con 4 repeticiones. Durante el ciclo vegetativo 2017/18 se realizaron 4 aplicaciones. Los tratamientos fueron: T1=Fosfito de potasio 250cc/hL; T2=Sulfato de cobre pentahidratado 180cc/hL (B); T3=ametotradin 30%+dimetomorf 22,5% 120cc/hl (Z); T4=B, Z, B, Z; T5=Testigo absoluto. Sólo se evaluó incidencia y severidad en 780 hojas por tratamiento ya que no se observó ataque en racimos. En incidencia se observó que T1 (3,75%) se diferenció estadísticamente con T3 (14%), T2 (19,75%) y T5 (79%), sin presentar diferencias con T4 (7,75%) (p=0,009). Asimismo, en severidad se observó un comportamiento similar donde T1 (0,75%) se diferenció estadísticamente con T3 (4,25%), T2 (7%) y T5 (39,75%), sin presentar diferencias con T4 (2,25%) (p=0,006). Los datos fueron analizados mediante Kruskal-Wallis, para un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos demostraron el efecto del fosfito a campo para el control de la peronóspora, lo cual resulta promisorio para incluirlo en un manejo integrado y preventivo, permitiendo con ello disminuir el uso de fungicidas de síntesis química.EEA MendozaFil: Arias, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Martinez, Francisco. Actividad privada; ArgentinaAsociacion Argentina de Fitopatologia2022-01-03T11:18:47Z2022-01-03T11:18:47Z2021-12-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/110325° Congreso Argentino de Fitopatología. 59° Reunión de la División Caribe de la APS / Asociación Argentina de Fitopatólogos; American Phytopathological Society – Caribbean Division, 22 y 23 de septiembre de 2021, modalidad virtualreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:14Zoai:localhost:20.500.12123/11032instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:14.451INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
title Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
spellingShingle Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
Arias, Maria Fernanda
Vid
Peronospora
Fungicidas
Control de Enfermedades
Grapevines
Fungicides
Disease Control
Fosfito de potasio
title_short Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
title_full Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
title_fullStr Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
title_full_unstemmed Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
title_sort Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Maria Fernanda
Martinez, Francisco
author Arias, Maria Fernanda
author_facet Arias, Maria Fernanda
Martinez, Francisco
author_role author
author2 Martinez, Francisco
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vid
Peronospora
Fungicidas
Control de Enfermedades
Grapevines
Fungicides
Disease Control
Fosfito de potasio
topic Vid
Peronospora
Fungicidas
Control de Enfermedades
Grapevines
Fungicides
Disease Control
Fosfito de potasio
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
La peronóspora de la vid es una enfermedad cuyo ataque provoca daños en racimos y hojas, afectando la producción del cultivo. Para su control existen una amplia gama de fungicidas de síntesis química, muchos de los cuales están siendo fuertemente cuestionados por las consecuencias ambientales que ocasionan, por lo que se propuso como objetivo de estudio probar alternativas más amigables con el agroecosistema. Para ello se realizó a campo un ensayo, conducido en espaldero, cv. Malbec, con diseño de parcelas al azar de 5 tratamientos con 4 repeticiones. Durante el ciclo vegetativo 2017/18 se realizaron 4 aplicaciones. Los tratamientos fueron: T1=Fosfito de potasio 250cc/hL; T2=Sulfato de cobre pentahidratado 180cc/hL (B); T3=ametotradin 30%+dimetomorf 22,5% 120cc/hl (Z); T4=B, Z, B, Z; T5=Testigo absoluto. Sólo se evaluó incidencia y severidad en 780 hojas por tratamiento ya que no se observó ataque en racimos. En incidencia se observó que T1 (3,75%) se diferenció estadísticamente con T3 (14%), T2 (19,75%) y T5 (79%), sin presentar diferencias con T4 (7,75%) (p=0,009). Asimismo, en severidad se observó un comportamiento similar donde T1 (0,75%) se diferenció estadísticamente con T3 (4,25%), T2 (7%) y T5 (39,75%), sin presentar diferencias con T4 (2,25%) (p=0,006). Los datos fueron analizados mediante Kruskal-Wallis, para un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos demostraron el efecto del fosfito a campo para el control de la peronóspora, lo cual resulta promisorio para incluirlo en un manejo integrado y preventivo, permitiendo con ello disminuir el uso de fungicidas de síntesis química.
EEA Mendoza
Fil: Arias, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Martinez, Francisco. Actividad privada; Argentina
description Poster
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-30
2022-01-03T11:18:47Z
2022-01-03T11:18:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11032
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Fitopatologia
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Fitopatologia
dc.source.none.fl_str_mv 5° Congreso Argentino de Fitopatología. 59° Reunión de la División Caribe de la APS / Asociación Argentina de Fitopatólogos; American Phytopathological Society – Caribbean Division, 22 y 23 de septiembre de 2021, modalidad virtual
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341393345806336
score 12.623145