¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura?
- Autores
- Alvarez, Cristian; Fernandez, Romina; Rillo, Sergio Nestor; Frasier, Ileana; Quiroga, Alberto Raul
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos veinte años, asociado a cambios que han ocurrido en los sistemas de producción, se han presentado una serie de “conflictos” entre el manejo y los recursos naturales (agua y suelo). Aquellos sitios que han sido sometidos a “presiones de manejo” que han superado su capacidad de uso han sido afectados en su calidad, comprobandose disminuciones en los contenidos de materia orgánica, densificaciones superficiales y subsuperficiales con pérdida de macroporosidad que limita la captación del agua, su distribución, almacenaje y eficiencia de uso por parte de los cultivos. Se han intensificado los procesos de erosión hídrica y eólica dando lugar a un importante deterioro de la “salud del suelo”. Condicionando en muchos casos menores rendimientos y eficiencia de utilización de los recursos. Actualmente, existe conciencia y coincidencia en la necesidad de recuperar parte de esos atributos del suelo que fueron modificados negativamente.
EEA ANGUIL
Fil: Álvarez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Rillo, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Quiroga, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina - Fuente
- Cultivos de cobertura en San Luis / compiladores Juan Cruz Colazo y Jorge Alberto Garay. San Luis : Ediciones INTA, 2020. Información técnica / EEA San Luis; no. 197 (diciembre 2020), p. 1-7
- Materia
-
Plantas de Cobertura
Manejo del Suelo
Rendimiento
Cover Plants
Soil Management
Yields
Cultivos de Cobertura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8600
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_8cae37d2c91954f6e82590ededf712e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8600 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura?Alvarez, CristianFernandez, RominaRillo, Sergio NestorFrasier, IleanaQuiroga, Alberto RaulPlantas de CoberturaManejo del SueloRendimientoCover PlantsSoil ManagementYieldsCultivos de CoberturaEn los últimos veinte años, asociado a cambios que han ocurrido en los sistemas de producción, se han presentado una serie de “conflictos” entre el manejo y los recursos naturales (agua y suelo). Aquellos sitios que han sido sometidos a “presiones de manejo” que han superado su capacidad de uso han sido afectados en su calidad, comprobandose disminuciones en los contenidos de materia orgánica, densificaciones superficiales y subsuperficiales con pérdida de macroporosidad que limita la captación del agua, su distribución, almacenaje y eficiencia de uso por parte de los cultivos. Se han intensificado los procesos de erosión hídrica y eólica dando lugar a un importante deterioro de la “salud del suelo”. Condicionando en muchos casos menores rendimientos y eficiencia de utilización de los recursos. Actualmente, existe conciencia y coincidencia en la necesidad de recuperar parte de esos atributos del suelo que fueron modificados negativamente.EEA ANGUILFil: Álvarez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Rillo, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Quiroga, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaEdiciones INTA2021-01-14T14:39:22Z2021-01-14T14:39:22Z2020-12-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8600Cultivos de cobertura en San Luis / compiladores Juan Cruz Colazo y Jorge Alberto Garay. San Luis : Ediciones INTA, 2020. Información técnica / EEA San Luis; no. 197 (diciembre 2020), p. 1-7reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/8377info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:45Zoai:localhost:20.500.12123/8600instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:45.936INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura? |
title |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura? |
spellingShingle |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura? Alvarez, Cristian Plantas de Cobertura Manejo del Suelo Rendimiento Cover Plants Soil Management Yields Cultivos de Cobertura |
title_short |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura? |
title_full |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura? |
title_fullStr |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura? |
title_full_unstemmed |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura? |
title_sort |
¿Cuándo, para qué y cómo usamos un cultivo de cobertura? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, Cristian Fernandez, Romina Rillo, Sergio Nestor Frasier, Ileana Quiroga, Alberto Raul |
author |
Alvarez, Cristian |
author_facet |
Alvarez, Cristian Fernandez, Romina Rillo, Sergio Nestor Frasier, Ileana Quiroga, Alberto Raul |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez, Romina Rillo, Sergio Nestor Frasier, Ileana Quiroga, Alberto Raul |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas de Cobertura Manejo del Suelo Rendimiento Cover Plants Soil Management Yields Cultivos de Cobertura |
topic |
Plantas de Cobertura Manejo del Suelo Rendimiento Cover Plants Soil Management Yields Cultivos de Cobertura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos veinte años, asociado a cambios que han ocurrido en los sistemas de producción, se han presentado una serie de “conflictos” entre el manejo y los recursos naturales (agua y suelo). Aquellos sitios que han sido sometidos a “presiones de manejo” que han superado su capacidad de uso han sido afectados en su calidad, comprobandose disminuciones en los contenidos de materia orgánica, densificaciones superficiales y subsuperficiales con pérdida de macroporosidad que limita la captación del agua, su distribución, almacenaje y eficiencia de uso por parte de los cultivos. Se han intensificado los procesos de erosión hídrica y eólica dando lugar a un importante deterioro de la “salud del suelo”. Condicionando en muchos casos menores rendimientos y eficiencia de utilización de los recursos. Actualmente, existe conciencia y coincidencia en la necesidad de recuperar parte de esos atributos del suelo que fueron modificados negativamente. EEA ANGUIL Fil: Álvarez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina Fil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina Fil: Rillo, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina Fil: Quiroga, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina |
description |
En los últimos veinte años, asociado a cambios que han ocurrido en los sistemas de producción, se han presentado una serie de “conflictos” entre el manejo y los recursos naturales (agua y suelo). Aquellos sitios que han sido sometidos a “presiones de manejo” que han superado su capacidad de uso han sido afectados en su calidad, comprobandose disminuciones en los contenidos de materia orgánica, densificaciones superficiales y subsuperficiales con pérdida de macroporosidad que limita la captación del agua, su distribución, almacenaje y eficiencia de uso por parte de los cultivos. Se han intensificado los procesos de erosión hídrica y eólica dando lugar a un importante deterioro de la “salud del suelo”. Condicionando en muchos casos menores rendimientos y eficiencia de utilización de los recursos. Actualmente, existe conciencia y coincidencia en la necesidad de recuperar parte de esos atributos del suelo que fueron modificados negativamente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-01 2021-01-14T14:39:22Z 2021-01-14T14:39:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8600 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8600 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/8377 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cultivos de cobertura en San Luis / compiladores Juan Cruz Colazo y Jorge Alberto Garay. San Luis : Ediciones INTA, 2020. Información técnica / EEA San Luis; no. 197 (diciembre 2020), p. 1-7 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341384112046080 |
score |
12.623145 |