Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos
- Autores
- Ferre, Luis Bernardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ross, Pablo Juan
Ortega, Hugo Héctor - Descripción
- Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional del Litoral, en 2017
El objetivo de esta tesis fue el de optimizar el uso de semen sexado en embriones bovinos producidos in vitro (PIVE). Para ello se realizaron tres estudios con el fin de evaluar: diferentes medios de fecundación in vitro (FIV): M199-FERT, fluido oviductal sintético (SOF-FERT) y Tirodes-albúmina-lactato-piruvato (TALP) (Estudio 1); agentes hiperactivadores de la motilidad espermática y tiempos de fecundación (Estudio 2) y mini-coloides de densidad variable (Estudio 3). En el Estudio 1, complejos ovocito-cumulus (COCs) fueron fecundados con semen sexado. Se analizó el clivaje, polispermia, formación de blastocitos, calidad embrionaria y capacidad de eclosionar. Los resultados mostraron que el medio de fecundación afectó la tasa de clivaje, desarrollo embrionario, calidad y capacidad de eclosión. En el Estudio 2, factores hiperactivadores de la motilidad: cafeína (CA), teofilina (TH) y CA + TH fueron testados al igual que la duración de la fecundación (8 hs versus 18 hs). Los factores hiperactivadores de la motilidad afectaron las tasas de clivaje y desarrollo embrionario, mientras que el acortamiento de la fecundación no afectó la producción embrionaria. Finalmente, en el Estudio 3 se analizaron diferentes mini-coloides de densidad continuos y discontinuos. La tasa de recuperación y viabilidad espermática y la calidad seminal se vio afectada por el tipo de mini-coloides de densidad. La mono-capa de densidad continua al 80% y el medio SOF-FERT combinado con CA + TH resultaron ser la mejor combinación para obtener la mayor tasa de recuperación, viabilidad y calidad espermática, tasa de clivaje, desarrollo embrionario, calidad embrionaria y capacidad de eclosión.
EEA Rafaela
Fil: Ferre, Luis Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. - Materia
-
Ganado Bovino
Cattle
Reproducción
Reproduction
Producción de Embriones in Vitro
In Vitro Embryo Production
Semen
Fecundación in Vitro
In Vitro Fertilization
Embriones Animales
Animal Embryos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6798
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_89c8fa54f996aff2ebc168c99192a237 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6798 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinosFerre, Luis BernardoGanado BovinoCattleReproducciónReproductionProducción de Embriones in VitroIn Vitro Embryo ProductionSemenFecundación in VitroIn Vitro FertilizationEmbriones AnimalesAnimal EmbryosTesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional del Litoral, en 2017El objetivo de esta tesis fue el de optimizar el uso de semen sexado en embriones bovinos producidos in vitro (PIVE). Para ello se realizaron tres estudios con el fin de evaluar: diferentes medios de fecundación in vitro (FIV): M199-FERT, fluido oviductal sintético (SOF-FERT) y Tirodes-albúmina-lactato-piruvato (TALP) (Estudio 1); agentes hiperactivadores de la motilidad espermática y tiempos de fecundación (Estudio 2) y mini-coloides de densidad variable (Estudio 3). En el Estudio 1, complejos ovocito-cumulus (COCs) fueron fecundados con semen sexado. Se analizó el clivaje, polispermia, formación de blastocitos, calidad embrionaria y capacidad de eclosionar. Los resultados mostraron que el medio de fecundación afectó la tasa de clivaje, desarrollo embrionario, calidad y capacidad de eclosión. En el Estudio 2, factores hiperactivadores de la motilidad: cafeína (CA), teofilina (TH) y CA + TH fueron testados al igual que la duración de la fecundación (8 hs versus 18 hs). Los factores hiperactivadores de la motilidad afectaron las tasas de clivaje y desarrollo embrionario, mientras que el acortamiento de la fecundación no afectó la producción embrionaria. Finalmente, en el Estudio 3 se analizaron diferentes mini-coloides de densidad continuos y discontinuos. La tasa de recuperación y viabilidad espermática y la calidad seminal se vio afectada por el tipo de mini-coloides de densidad. La mono-capa de densidad continua al 80% y el medio SOF-FERT combinado con CA + TH resultaron ser la mejor combinación para obtener la mayor tasa de recuperación, viabilidad y calidad espermática, tasa de clivaje, desarrollo embrionario, calidad embrionaria y capacidad de eclosión.EEA RafaelaFil: Ferre, Luis Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del LitoralRoss, Pablo JuanOrtega, Hugo Héctor2020-02-19T12:01:50Z2020-02-19T12:01:50Z2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6798https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1023spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:52Zoai:localhost:20.500.12123/6798instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:53.217INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos |
title |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos |
spellingShingle |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos Ferre, Luis Bernardo Ganado Bovino Cattle Reproducción Reproduction Producción de Embriones in Vitro In Vitro Embryo Production Semen Fecundación in Vitro In Vitro Fertilization Embriones Animales Animal Embryos |
title_short |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos |
title_full |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos |
title_fullStr |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos |
title_full_unstemmed |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos |
title_sort |
Nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del semen sexado en producción in vitro de embriones bovinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferre, Luis Bernardo |
author |
Ferre, Luis Bernardo |
author_facet |
Ferre, Luis Bernardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ross, Pablo Juan Ortega, Hugo Héctor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ganado Bovino Cattle Reproducción Reproduction Producción de Embriones in Vitro In Vitro Embryo Production Semen Fecundación in Vitro In Vitro Fertilization Embriones Animales Animal Embryos |
topic |
Ganado Bovino Cattle Reproducción Reproduction Producción de Embriones in Vitro In Vitro Embryo Production Semen Fecundación in Vitro In Vitro Fertilization Embriones Animales Animal Embryos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional del Litoral, en 2017 El objetivo de esta tesis fue el de optimizar el uso de semen sexado en embriones bovinos producidos in vitro (PIVE). Para ello se realizaron tres estudios con el fin de evaluar: diferentes medios de fecundación in vitro (FIV): M199-FERT, fluido oviductal sintético (SOF-FERT) y Tirodes-albúmina-lactato-piruvato (TALP) (Estudio 1); agentes hiperactivadores de la motilidad espermática y tiempos de fecundación (Estudio 2) y mini-coloides de densidad variable (Estudio 3). En el Estudio 1, complejos ovocito-cumulus (COCs) fueron fecundados con semen sexado. Se analizó el clivaje, polispermia, formación de blastocitos, calidad embrionaria y capacidad de eclosionar. Los resultados mostraron que el medio de fecundación afectó la tasa de clivaje, desarrollo embrionario, calidad y capacidad de eclosión. En el Estudio 2, factores hiperactivadores de la motilidad: cafeína (CA), teofilina (TH) y CA + TH fueron testados al igual que la duración de la fecundación (8 hs versus 18 hs). Los factores hiperactivadores de la motilidad afectaron las tasas de clivaje y desarrollo embrionario, mientras que el acortamiento de la fecundación no afectó la producción embrionaria. Finalmente, en el Estudio 3 se analizaron diferentes mini-coloides de densidad continuos y discontinuos. La tasa de recuperación y viabilidad espermática y la calidad seminal se vio afectada por el tipo de mini-coloides de densidad. La mono-capa de densidad continua al 80% y el medio SOF-FERT combinado con CA + TH resultaron ser la mejor combinación para obtener la mayor tasa de recuperación, viabilidad y calidad espermática, tasa de clivaje, desarrollo embrionario, calidad embrionaria y capacidad de eclosión. EEA Rafaela Fil: Ferre, Luis Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. |
description |
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional del Litoral, en 2017 |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2020-02-19T12:01:50Z 2020-02-19T12:01:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6798 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1023 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6798 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1023 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619142174343168 |
score |
12.558318 |