Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento
- Autores
- Caceres, Sara; Miño, Valeria Soledad; Aguirre, Maximo Raul Alcides
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas del pimiento está dirigida a productores y técnicos. Se incluyeron insectos y ácaros fitófagos que no llegan a niveles de daño; algunos de ellos se incrementan ocasionalmente bajo condiciones especiales muy favorables o cuando el número de pulverizaciones se reduce considerablemente. Se recomienda efectuar el monitoreo de las plagas y sus enemigos naturales para decidir la necesidad o no del control químico parcial (por focos) o total y utilizar insecticidas y acaricidas compatibles con la fauna benéfica eficiente. El control biológico, posible en un marco de manejo integrado requiere el reconocimiento de las plagas y sus reguladores para un monitoreo correcto que permita una decisión adecuada. Es alentador el incremento del uso de productos específicos aunque se debe a que algunos productos tradicionales de amplio espectro no son eficientes para determinadas plagas; estos insecticidas específicos pueden afectar a los insectos benéficos pero su uso espaciado o parcial no causa desequilibrios graves. Las plagas que requieren pulverizaciones para el control son: mosca blanca, trips, ácaro blanco, oruga del fruto y pulgones. A estas plagas se agregan otras que se incrementan según el manejo o según el año y las condiciones climáticas. Una regla útil para el manejo de las plagas del pimiento es la detección temprana que permite evitar pulverizaciones totales y es posible con el monitoreo semanal y el conocimiento del rol de los insectos y ácaros (fitófago, predador, parasitoide, etc.) en el cultivo. La irrupción de la mosca blanca Bemisia tabaci que alcanzara niveles de daño extraordinarios en 2001, 2002 y 2003 y su posterior regulación con Eretmocerus mundus abrió la posibilidad de incorporación de otros agentes de control biológico: un ejemplo de intervención es la liberación de Orius insidiosus para el control del trips de las flores Franklinella occidentalis que se evalúa desde 2007. El cambio que genera un manejo con menos productos químicos nos pone ante un sistema diferente; llevar este manejo a superficies más amplias genera situaciones nuevas en evaluación y bajo permanente ajuste.
EEA Bella Vista
Fil: Caceres, Sara Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina
Fil: Miño, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina
Fil: Aguirre, Maximo Raul Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina - Materia
-
Horticultura
Hortalizas
Capsicum Annuum
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Entomología
Horticulture
Vegetables
Pests of Plants
Pest Control
Entomology - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/1244
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_8965c2bdc174020e3878fa0f8426d4b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/1244 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimientoCaceres, SaraMiño, Valeria SoledadAguirre, Maximo Raul AlcidesHorticulturaHortalizasCapsicum AnnuumPlagas de PlantasControl de PlagasEntomologíaHorticultureVegetablesPests of PlantsPest ControlEntomologyEsta guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas del pimiento está dirigida a productores y técnicos. Se incluyeron insectos y ácaros fitófagos que no llegan a niveles de daño; algunos de ellos se incrementan ocasionalmente bajo condiciones especiales muy favorables o cuando el número de pulverizaciones se reduce considerablemente. Se recomienda efectuar el monitoreo de las plagas y sus enemigos naturales para decidir la necesidad o no del control químico parcial (por focos) o total y utilizar insecticidas y acaricidas compatibles con la fauna benéfica eficiente. El control biológico, posible en un marco de manejo integrado requiere el reconocimiento de las plagas y sus reguladores para un monitoreo correcto que permita una decisión adecuada. Es alentador el incremento del uso de productos específicos aunque se debe a que algunos productos tradicionales de amplio espectro no son eficientes para determinadas plagas; estos insecticidas específicos pueden afectar a los insectos benéficos pero su uso espaciado o parcial no causa desequilibrios graves. Las plagas que requieren pulverizaciones para el control son: mosca blanca, trips, ácaro blanco, oruga del fruto y pulgones. A estas plagas se agregan otras que se incrementan según el manejo o según el año y las condiciones climáticas. Una regla útil para el manejo de las plagas del pimiento es la detección temprana que permite evitar pulverizaciones totales y es posible con el monitoreo semanal y el conocimiento del rol de los insectos y ácaros (fitófago, predador, parasitoide, etc.) en el cultivo. La irrupción de la mosca blanca Bemisia tabaci que alcanzara niveles de daño extraordinarios en 2001, 2002 y 2003 y su posterior regulación con Eretmocerus mundus abrió la posibilidad de incorporación de otros agentes de control biológico: un ejemplo de intervención es la liberación de Orius insidiosus para el control del trips de las flores Franklinella occidentalis que se evalúa desde 2007. El cambio que genera un manejo con menos productos químicos nos pone ante un sistema diferente; llevar este manejo a superficies más amplias genera situaciones nuevas en evaluación y bajo permanente ajuste.EEA Bella VistaFil: Caceres, Sara Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Miño, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Aguirre, Maximo Raul Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2017-09-18T17:35:34Z2017-09-18T17:35:34Z2011info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1244978-987-521-352-4spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:47:01Zoai:localhost:20.500.12123/1244instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:02.631INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento |
title |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento |
spellingShingle |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento Caceres, Sara Horticultura Hortalizas Capsicum Annuum Plagas de Plantas Control de Plagas Entomología Horticulture Vegetables Pests of Plants Pest Control Entomology |
title_short |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento |
title_full |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento |
title_fullStr |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento |
title_full_unstemmed |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento |
title_sort |
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de pimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caceres, Sara Miño, Valeria Soledad Aguirre, Maximo Raul Alcides |
author |
Caceres, Sara |
author_facet |
Caceres, Sara Miño, Valeria Soledad Aguirre, Maximo Raul Alcides |
author_role |
author |
author2 |
Miño, Valeria Soledad Aguirre, Maximo Raul Alcides |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Horticultura Hortalizas Capsicum Annuum Plagas de Plantas Control de Plagas Entomología Horticulture Vegetables Pests of Plants Pest Control Entomology |
topic |
Horticultura Hortalizas Capsicum Annuum Plagas de Plantas Control de Plagas Entomología Horticulture Vegetables Pests of Plants Pest Control Entomology |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas del pimiento está dirigida a productores y técnicos. Se incluyeron insectos y ácaros fitófagos que no llegan a niveles de daño; algunos de ellos se incrementan ocasionalmente bajo condiciones especiales muy favorables o cuando el número de pulverizaciones se reduce considerablemente. Se recomienda efectuar el monitoreo de las plagas y sus enemigos naturales para decidir la necesidad o no del control químico parcial (por focos) o total y utilizar insecticidas y acaricidas compatibles con la fauna benéfica eficiente. El control biológico, posible en un marco de manejo integrado requiere el reconocimiento de las plagas y sus reguladores para un monitoreo correcto que permita una decisión adecuada. Es alentador el incremento del uso de productos específicos aunque se debe a que algunos productos tradicionales de amplio espectro no son eficientes para determinadas plagas; estos insecticidas específicos pueden afectar a los insectos benéficos pero su uso espaciado o parcial no causa desequilibrios graves. Las plagas que requieren pulverizaciones para el control son: mosca blanca, trips, ácaro blanco, oruga del fruto y pulgones. A estas plagas se agregan otras que se incrementan según el manejo o según el año y las condiciones climáticas. Una regla útil para el manejo de las plagas del pimiento es la detección temprana que permite evitar pulverizaciones totales y es posible con el monitoreo semanal y el conocimiento del rol de los insectos y ácaros (fitófago, predador, parasitoide, etc.) en el cultivo. La irrupción de la mosca blanca Bemisia tabaci que alcanzara niveles de daño extraordinarios en 2001, 2002 y 2003 y su posterior regulación con Eretmocerus mundus abrió la posibilidad de incorporación de otros agentes de control biológico: un ejemplo de intervención es la liberación de Orius insidiosus para el control del trips de las flores Franklinella occidentalis que se evalúa desde 2007. El cambio que genera un manejo con menos productos químicos nos pone ante un sistema diferente; llevar este manejo a superficies más amplias genera situaciones nuevas en evaluación y bajo permanente ajuste. EEA Bella Vista Fil: Caceres, Sara Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina Fil: Miño, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina Fil: Aguirre, Maximo Raul Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentina |
description |
Esta guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas del pimiento está dirigida a productores y técnicos. Se incluyeron insectos y ácaros fitófagos que no llegan a niveles de daño; algunos de ellos se incrementan ocasionalmente bajo condiciones especiales muy favorables o cuando el número de pulverizaciones se reduce considerablemente. Se recomienda efectuar el monitoreo de las plagas y sus enemigos naturales para decidir la necesidad o no del control químico parcial (por focos) o total y utilizar insecticidas y acaricidas compatibles con la fauna benéfica eficiente. El control biológico, posible en un marco de manejo integrado requiere el reconocimiento de las plagas y sus reguladores para un monitoreo correcto que permita una decisión adecuada. Es alentador el incremento del uso de productos específicos aunque se debe a que algunos productos tradicionales de amplio espectro no son eficientes para determinadas plagas; estos insecticidas específicos pueden afectar a los insectos benéficos pero su uso espaciado o parcial no causa desequilibrios graves. Las plagas que requieren pulverizaciones para el control son: mosca blanca, trips, ácaro blanco, oruga del fruto y pulgones. A estas plagas se agregan otras que se incrementan según el manejo o según el año y las condiciones climáticas. Una regla útil para el manejo de las plagas del pimiento es la detección temprana que permite evitar pulverizaciones totales y es posible con el monitoreo semanal y el conocimiento del rol de los insectos y ácaros (fitófago, predador, parasitoide, etc.) en el cultivo. La irrupción de la mosca blanca Bemisia tabaci que alcanzara niveles de daño extraordinarios en 2001, 2002 y 2003 y su posterior regulación con Eretmocerus mundus abrió la posibilidad de incorporación de otros agentes de control biológico: un ejemplo de intervención es la liberación de Orius insidiosus para el control del trips de las flores Franklinella occidentalis que se evalúa desde 2007. El cambio que genera un manejo con menos productos químicos nos pone ante un sistema diferente; llevar este manejo a superficies más amplias genera situaciones nuevas en evaluación y bajo permanente ajuste. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 2017-09-18T17:35:34Z 2017-09-18T17:35:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1244 978-987-521-352-4 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1244 |
identifier_str_mv |
978-987-521-352-4 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341350167543808 |
score |
12.623145 |