Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio
- Autores
- Butler, Lisandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hang, Guillermo (Director de tesis)
Larrañaga, Gustavo Fabián (Co-director de tesis)
Dumrauf, Sergio (Tutor) - Descripción
- Tesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER) presentada en el Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata en abril de 2020
La presente Tesis aborda los marcos legales establecidos para la producción y manufacturación lechera con la mirada puesta en las pequeñas producciones familiares, a partir de un recorrido teórico por el desarrollo y las posibilidades del sector agropecuario argentino, estableciendo múltiples relaciones entre la trayectoria que ha experimentado este sector y las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Argentina en las últimas décadas. Se propone investigar en particular, las normas impuestas así como los modos que asume la agricultura familiar para salir de la informalidad productiva y los vínculos de este proceso con la planificación e implementación de políticas públicas. A continuación, pretendemos desarrollar las principales características del contexto histórico, desde la visualización y posterior surgimiento de un modo productivo, su transformación en la implementación del neoliberalismo durante los años noventa, hasta el cambio de contexto para el sector entre los años 2003-2015, atendiendo especialmente a las modificaciones que se sucedieron en el sector agropecuario de la economía y a los cambios en la estructura del Estado; para luego adentrarnos en las preguntas e hipótesis propias de esta investigación. Este trabajo aspira a generar conocimientos sobre los procesos económicos, culturales y político-institucionales, ligados a la formalización1 de las pequeñas producciones de masa para mozzarella, estando en íntima relación con el desarrollo de tramas productivas y comerciales en conjunto con la valorización de sus productos, analizando las limitaciones, los efectos e impactos de esta acción sobre los territorios. Para esta tarea se trabajó sobre la Cuenca del Abasto Sur, por coexistir en este territorio un gran número de pequeños tambos familiares dedicados a la producción de leche y la elaboración de subproductos lácteos. Desde las instituciones estatales se promociona la incorporación a la cadena formal de toda producción de alimentos de origen animal, por estar comprendida dentro de la salud pública. En este sentido, el Estado tiene que dar las garantías de inocuidad, teniendo la capacidad de fiscalizar el proceso desde la obtención de la materia prima hasta su transformación en alimento. En esta obligación de incorporación, el Estado desconoce los posibles riesgos que correrían estas pequeñas unidades productivas, con el agravante que se encuentran gestionadas en su mayoría por productores familiares con bajos niveles de capitalización; pudiendo ser propietarios, arrendatarios y en algunos casos empleados o medieros rurales, que se encuentran relegados por su baja escala productiva, bajos procesos de adopción de tecnologías, dificultades en la organización y fundamentalmente con informalidad en la producción por la imposibilidad de adaptar su sistema productivo a las exigencias tecnológicas de las agroindustrias, contempladas en las normativas vigentes, el contexto económico sectorial desfavorable -precios y valor de los insumos entre otros- y el alto endeudamiento. Éstos, se encuentran comprendidos en una estandarización productiva empresarial, teniendo que lidiar en un mercado de alta competitividad, no apto para este tipo de producciones familiares.
EEA Cuenca del Salado
Fil: Butler, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; Argentina - Materia
-
Agricultura Familiar
Producción Lechera
Riesgo
Argentina
Coyuntura Agraria
Legislación
Políticas Públicas
Pequeñas Explotaciones
Family Farming
Milk Production
Risk
Agricultural Situation
Legislation
Public Policies
Small Scale Farming
Territorio
Territory - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/10091
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_88db744249558160c6e41da476174fd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/10091 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorioButler, LisandroAgricultura FamiliarProducción LecheraRiesgoArgentinaCoyuntura AgrariaLegislaciónPolíticas PúblicasPequeñas ExplotacionesFamily FarmingMilk ProductionRiskAgricultural SituationLegislationPublic PoliciesSmall Scale FarmingTerritorioTerritoryTesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER) presentada en el Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata en abril de 2020La presente Tesis aborda los marcos legales establecidos para la producción y manufacturación lechera con la mirada puesta en las pequeñas producciones familiares, a partir de un recorrido teórico por el desarrollo y las posibilidades del sector agropecuario argentino, estableciendo múltiples relaciones entre la trayectoria que ha experimentado este sector y las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Argentina en las últimas décadas. Se propone investigar en particular, las normas impuestas así como los modos que asume la agricultura familiar para salir de la informalidad productiva y los vínculos de este proceso con la planificación e implementación de políticas públicas. A continuación, pretendemos desarrollar las principales características del contexto histórico, desde la visualización y posterior surgimiento de un modo productivo, su transformación en la implementación del neoliberalismo durante los años noventa, hasta el cambio de contexto para el sector entre los años 2003-2015, atendiendo especialmente a las modificaciones que se sucedieron en el sector agropecuario de la economía y a los cambios en la estructura del Estado; para luego adentrarnos en las preguntas e hipótesis propias de esta investigación. Este trabajo aspira a generar conocimientos sobre los procesos económicos, culturales y político-institucionales, ligados a la formalización1 de las pequeñas producciones de masa para mozzarella, estando en íntima relación con el desarrollo de tramas productivas y comerciales en conjunto con la valorización de sus productos, analizando las limitaciones, los efectos e impactos de esta acción sobre los territorios. Para esta tarea se trabajó sobre la Cuenca del Abasto Sur, por coexistir en este territorio un gran número de pequeños tambos familiares dedicados a la producción de leche y la elaboración de subproductos lácteos. Desde las instituciones estatales se promociona la incorporación a la cadena formal de toda producción de alimentos de origen animal, por estar comprendida dentro de la salud pública. En este sentido, el Estado tiene que dar las garantías de inocuidad, teniendo la capacidad de fiscalizar el proceso desde la obtención de la materia prima hasta su transformación en alimento. En esta obligación de incorporación, el Estado desconoce los posibles riesgos que correrían estas pequeñas unidades productivas, con el agravante que se encuentran gestionadas en su mayoría por productores familiares con bajos niveles de capitalización; pudiendo ser propietarios, arrendatarios y en algunos casos empleados o medieros rurales, que se encuentran relegados por su baja escala productiva, bajos procesos de adopción de tecnologías, dificultades en la organización y fundamentalmente con informalidad en la producción por la imposibilidad de adaptar su sistema productivo a las exigencias tecnológicas de las agroindustrias, contempladas en las normativas vigentes, el contexto económico sectorial desfavorable -precios y valor de los insumos entre otros- y el alto endeudamiento. Éstos, se encuentran comprendidos en una estandarización productiva empresarial, teniendo que lidiar en un mercado de alta competitividad, no apto para este tipo de producciones familiares.EEA Cuenca del SaladoFil: Butler, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaDepartamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La PlataHang, Guillermo (Director de tesis)Larrañaga, Gustavo Fabián (Co-director de tesis)Dumrauf, Sergio (Tutor)2021-08-23T15:05:08Z2021-08-23T15:05:08Z2020-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10091spaArgentina .......... (nation) (World, South America)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:19Zoai:localhost:20.500.12123/10091instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:19.408INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio |
title |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio |
spellingShingle |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio Butler, Lisandro Agricultura Familiar Producción Lechera Riesgo Argentina Coyuntura Agraria Legislación Políticas Públicas Pequeñas Explotaciones Family Farming Milk Production Risk Agricultural Situation Legislation Public Policies Small Scale Farming Territorio Territory |
title_short |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio |
title_full |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio |
title_fullStr |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio |
title_full_unstemmed |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio |
title_sort |
Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Butler, Lisandro |
author |
Butler, Lisandro |
author_facet |
Butler, Lisandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hang, Guillermo (Director de tesis) Larrañaga, Gustavo Fabián (Co-director de tesis) Dumrauf, Sergio (Tutor) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura Familiar Producción Lechera Riesgo Argentina Coyuntura Agraria Legislación Políticas Públicas Pequeñas Explotaciones Family Farming Milk Production Risk Agricultural Situation Legislation Public Policies Small Scale Farming Territorio Territory |
topic |
Agricultura Familiar Producción Lechera Riesgo Argentina Coyuntura Agraria Legislación Políticas Públicas Pequeñas Explotaciones Family Farming Milk Production Risk Agricultural Situation Legislation Public Policies Small Scale Farming Territorio Territory |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER) presentada en el Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata en abril de 2020 La presente Tesis aborda los marcos legales establecidos para la producción y manufacturación lechera con la mirada puesta en las pequeñas producciones familiares, a partir de un recorrido teórico por el desarrollo y las posibilidades del sector agropecuario argentino, estableciendo múltiples relaciones entre la trayectoria que ha experimentado este sector y las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Argentina en las últimas décadas. Se propone investigar en particular, las normas impuestas así como los modos que asume la agricultura familiar para salir de la informalidad productiva y los vínculos de este proceso con la planificación e implementación de políticas públicas. A continuación, pretendemos desarrollar las principales características del contexto histórico, desde la visualización y posterior surgimiento de un modo productivo, su transformación en la implementación del neoliberalismo durante los años noventa, hasta el cambio de contexto para el sector entre los años 2003-2015, atendiendo especialmente a las modificaciones que se sucedieron en el sector agropecuario de la economía y a los cambios en la estructura del Estado; para luego adentrarnos en las preguntas e hipótesis propias de esta investigación. Este trabajo aspira a generar conocimientos sobre los procesos económicos, culturales y político-institucionales, ligados a la formalización1 de las pequeñas producciones de masa para mozzarella, estando en íntima relación con el desarrollo de tramas productivas y comerciales en conjunto con la valorización de sus productos, analizando las limitaciones, los efectos e impactos de esta acción sobre los territorios. Para esta tarea se trabajó sobre la Cuenca del Abasto Sur, por coexistir en este territorio un gran número de pequeños tambos familiares dedicados a la producción de leche y la elaboración de subproductos lácteos. Desde las instituciones estatales se promociona la incorporación a la cadena formal de toda producción de alimentos de origen animal, por estar comprendida dentro de la salud pública. En este sentido, el Estado tiene que dar las garantías de inocuidad, teniendo la capacidad de fiscalizar el proceso desde la obtención de la materia prima hasta su transformación en alimento. En esta obligación de incorporación, el Estado desconoce los posibles riesgos que correrían estas pequeñas unidades productivas, con el agravante que se encuentran gestionadas en su mayoría por productores familiares con bajos niveles de capitalización; pudiendo ser propietarios, arrendatarios y en algunos casos empleados o medieros rurales, que se encuentran relegados por su baja escala productiva, bajos procesos de adopción de tecnologías, dificultades en la organización y fundamentalmente con informalidad en la producción por la imposibilidad de adaptar su sistema productivo a las exigencias tecnológicas de las agroindustrias, contempladas en las normativas vigentes, el contexto económico sectorial desfavorable -precios y valor de los insumos entre otros- y el alto endeudamiento. Éstos, se encuentran comprendidos en una estandarización productiva empresarial, teniendo que lidiar en un mercado de alta competitividad, no apto para este tipo de producciones familiares. EEA Cuenca del Salado Fil: Butler, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; Argentina |
description |
Tesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER) presentada en el Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata en abril de 2020 |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 2021-08-23T15:05:08Z 2021-08-23T15:05:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10091 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10091 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina .......... (nation) (World, South America) 7006477 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619156982333440 |
score |
12.558318 |