Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo

Autores
De Sa Pereira, Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galantini, Juan Alberto (director)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2013
El proceso de agriculturización ha significado una reducción del aporte de residuos por la mayor participación de cultivos de soja y girasol. La utilización de cultivos de cobertura (CC) durante el período improductivo, permite mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y aumentar el ingreso de carbono al sistema. El objetivo de este estudio fue evaluar la introducción de distintos CC como una nueva alternativa tecnológica en el cultivo de maíz estudiando la dinámica del agua, del N y de las fracciones orgánicas para seleccionar aquellas que permitan un uso eficiente y un aumento de la productividad del agrosistema. Los estudios se desarrollaron en cinco sitios experimentales E1, “La Emilia”; E2, “Paraje G8”; E3, “La Uruguaya”; E4, “El Hinojo”; E5, “Cura Malal”, todos Argiudoles típicos. Los tratamientos principales fueron: Avena (Avena sativa L), Vicia (Vicia sativa L), Trébol pastoreo “Laser” (Trifolium resupinatum), Trébol cobertura “Leithering” (Trifolium resupinatum), Trébol balanza (Trifolium balansae), Avena + Vicia y un testigo (Barbecho químico). En E1 y E2 se incluyeron subparcelas con cinco dosis de nitrógeno (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). En los E3, E4 y E5 las dosis utilizadas fueron de 0 y 80 kg ha-1. Se realizó un ensayo en macetas sin disturbar con el mismo suelo sin cultivo en invernáculo. Se utilizaron residuos de los CC de avena, vicia y trébol, a los que se les determinó: N, celulosa, hemicelulosa, compuestos no estructurales y lignina. Se determinó el peso del residuo superficial remanente y las diferentes fracciones de la materia orgánica (MO) a lo largo de un año. Las precipitaciones durante los tres años en estudio permitieron la recarga del perfil suelo y extender el crecimiento de los CC hasta muy próximo a la siembra del cultivo de verano. La biomasa aérea de vicia presentó las mayores concentraciones de N en la materia seca (MS) producida. Los diferentes CC presentaron relaciones C:N y Lignina:N que estuvieron en función de la cantidad de MS producida por el cultivo. El CC y la cantidad de residuo influyeron sobre los parámetros de calidad evaluados y estos podrían tener su efecto en la disponibilidad de N y C en el suelo para el cultivo siguiente. Las ventajas de la utilización de la vicia como CC para ofrecer nitrógeno al cultivo de maíz sembrado en sucesión fueron variables según el año y las condiciones climáticas. La velocidad de descomposición inicial fue mayor en vicia, luego en avena y menor en trébol. La mayor descomposición fue para los residuos de avena y vicia. Los resultados de la aplicación de un modelo matemático para la simulación de la descomposición de los diferentes residuos de los CC pusieron de manifiesto un buen ajuste con los datos reales. La tasa de descomposición de las coberturas puede ser utilizada para estimar la durabilidad de los residuos en el campo. Las fracciones más lábiles, el carbono orgánico particulado y los carbohidratos totales y solubles fueron los más afectados por el tipo de residuo en el corto plazo.
The process of agriculturization has caused an important reduction in the carbon incorporation, due to a higher participation of soybean and sunflower crops. The use of winter cover crops (CC) during this period unproductive allows keeping the soil covered, recycling nutrients and produces a new entrance of stubble and organic matter (MO) to the system. The aim of this study was to evaluate the introduction of different CC as a new technological alternative in the maize crop studying the dynamics of water, N y organic fractions and select those that allow an efficient use and an increase of the agrosystem productivity. Studies were carried out in five experimental sites “La Emilia” (E1), “Paraje G8” (E2), “La Uruguaya” (E3), “El Hinojo” (E4) and “Cura Malal” (E5); all of them Typic Argiudols. The main treatments were: oat (Avena sativa L), hairy vetch (Vicia sativa L), ley clover “Laser” (Trifolium resupinatum), cover clover “Leithering” (Trifolium resupinatum), balansa clover (Trifolium balansae), common oat + common vetch and a monolith/sample board (chemical fallow). The subparcels in E1 and E2 were represented by five doses of N (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). In E3, E4 and E5, the doses used were 0 and 80 kg ha-1. Another trial was made in pots with undisturbed soil with oat, vetch and clover residues. The remaining superficial residues and different fractions of MO weight were calculated along a year. The rainfall during the three-year-study allowed the soil profile recharge and to extend CC growth until very near to the seeding summer crop. The above-ground vetch biomass showed the highest concentrations of N in the dray matter (MS) produced. The different CC showed relations C:N and Lignina:N that correlated to the amounts of MS produced by the crop above-ground biomass. The quality parameters evaluated influenced on waste quality in the CC and these could affect the availability of N and C in the soil for the following crop. Applying high doses of N fertilizer in the following maize sown, the advantages of using vetch as a cover crop on the soil to offer nitrogen varied according to the year and weather conditions. The speed of initial decay was higher in vetch, then in oat and lower in clover. The highest decay was found in soil with oat and vetch as CC. The mathematical model allowed simulating the CC residue decay with a good adjustment with real data. The decay rate in CC can be used to calculate the residue durability on the field. The most labile fractions as particulate organic carbon, total and soluble carbohydrates were the most affected by the type of waste in a short term. Key words: Cover crop, oats, vetch, clover, residue quality, simulation model.
EEA Cesareo Naredo
Fil: De Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo. Agencia De Extensión Rural Coronel Suárez; Argentina
Materia
Maíz
Siembra Directa
Plantas de Cobertura
Nitrógeno
Uso del Agua
Materia Orgánica del Suelo
Maize
Direct Sowing
Cover Plants
Nitrogen
Water Use
Soil Organic Matter
Cultivos de Cobertura
Cover Crops
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5895

id INTADig_83f18e981fe383531c0f49da371bb823
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5895
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del sueloDe Sa Pereira, EduardoMaízSiembra DirectaPlantas de CoberturaNitrógenoUso del AguaMateria Orgánica del SueloMaizeDirect SowingCover PlantsNitrogenWater UseSoil Organic MatterCultivos de CoberturaCover CropsTesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2013El proceso de agriculturización ha significado una reducción del aporte de residuos por la mayor participación de cultivos de soja y girasol. La utilización de cultivos de cobertura (CC) durante el período improductivo, permite mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y aumentar el ingreso de carbono al sistema. El objetivo de este estudio fue evaluar la introducción de distintos CC como una nueva alternativa tecnológica en el cultivo de maíz estudiando la dinámica del agua, del N y de las fracciones orgánicas para seleccionar aquellas que permitan un uso eficiente y un aumento de la productividad del agrosistema. Los estudios se desarrollaron en cinco sitios experimentales E1, “La Emilia”; E2, “Paraje G8”; E3, “La Uruguaya”; E4, “El Hinojo”; E5, “Cura Malal”, todos Argiudoles típicos. Los tratamientos principales fueron: Avena (Avena sativa L), Vicia (Vicia sativa L), Trébol pastoreo “Laser” (Trifolium resupinatum), Trébol cobertura “Leithering” (Trifolium resupinatum), Trébol balanza (Trifolium balansae), Avena + Vicia y un testigo (Barbecho químico). En E1 y E2 se incluyeron subparcelas con cinco dosis de nitrógeno (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). En los E3, E4 y E5 las dosis utilizadas fueron de 0 y 80 kg ha-1. Se realizó un ensayo en macetas sin disturbar con el mismo suelo sin cultivo en invernáculo. Se utilizaron residuos de los CC de avena, vicia y trébol, a los que se les determinó: N, celulosa, hemicelulosa, compuestos no estructurales y lignina. Se determinó el peso del residuo superficial remanente y las diferentes fracciones de la materia orgánica (MO) a lo largo de un año. Las precipitaciones durante los tres años en estudio permitieron la recarga del perfil suelo y extender el crecimiento de los CC hasta muy próximo a la siembra del cultivo de verano. La biomasa aérea de vicia presentó las mayores concentraciones de N en la materia seca (MS) producida. Los diferentes CC presentaron relaciones C:N y Lignina:N que estuvieron en función de la cantidad de MS producida por el cultivo. El CC y la cantidad de residuo influyeron sobre los parámetros de calidad evaluados y estos podrían tener su efecto en la disponibilidad de N y C en el suelo para el cultivo siguiente. Las ventajas de la utilización de la vicia como CC para ofrecer nitrógeno al cultivo de maíz sembrado en sucesión fueron variables según el año y las condiciones climáticas. La velocidad de descomposición inicial fue mayor en vicia, luego en avena y menor en trébol. La mayor descomposición fue para los residuos de avena y vicia. Los resultados de la aplicación de un modelo matemático para la simulación de la descomposición de los diferentes residuos de los CC pusieron de manifiesto un buen ajuste con los datos reales. La tasa de descomposición de las coberturas puede ser utilizada para estimar la durabilidad de los residuos en el campo. Las fracciones más lábiles, el carbono orgánico particulado y los carbohidratos totales y solubles fueron los más afectados por el tipo de residuo en el corto plazo.The process of agriculturization has caused an important reduction in the carbon incorporation, due to a higher participation of soybean and sunflower crops. The use of winter cover crops (CC) during this period unproductive allows keeping the soil covered, recycling nutrients and produces a new entrance of stubble and organic matter (MO) to the system. The aim of this study was to evaluate the introduction of different CC as a new technological alternative in the maize crop studying the dynamics of water, N y organic fractions and select those that allow an efficient use and an increase of the agrosystem productivity. Studies were carried out in five experimental sites “La Emilia” (E1), “Paraje G8” (E2), “La Uruguaya” (E3), “El Hinojo” (E4) and “Cura Malal” (E5); all of them Typic Argiudols. The main treatments were: oat (Avena sativa L), hairy vetch (Vicia sativa L), ley clover “Laser” (Trifolium resupinatum), cover clover “Leithering” (Trifolium resupinatum), balansa clover (Trifolium balansae), common oat + common vetch and a monolith/sample board (chemical fallow). The subparcels in E1 and E2 were represented by five doses of N (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). In E3, E4 and E5, the doses used were 0 and 80 kg ha-1. Another trial was made in pots with undisturbed soil with oat, vetch and clover residues. The remaining superficial residues and different fractions of MO weight were calculated along a year. The rainfall during the three-year-study allowed the soil profile recharge and to extend CC growth until very near to the seeding summer crop. The above-ground vetch biomass showed the highest concentrations of N in the dray matter (MS) produced. The different CC showed relations C:N and Lignina:N that correlated to the amounts of MS produced by the crop above-ground biomass. The quality parameters evaluated influenced on waste quality in the CC and these could affect the availability of N and C in the soil for the following crop. Applying high doses of N fertilizer in the following maize sown, the advantages of using vetch as a cover crop on the soil to offer nitrogen varied according to the year and weather conditions. The speed of initial decay was higher in vetch, then in oat and lower in clover. The highest decay was found in soil with oat and vetch as CC. The mathematical model allowed simulating the CC residue decay with a good adjustment with real data. The decay rate in CC can be used to calculate the residue durability on the field. The most labile fractions as particulate organic carbon, total and soluble carbohydrates were the most affected by the type of waste in a short term. Key words: Cover crop, oats, vetch, clover, residue quality, simulation model.EEA Cesareo NaredoFil: De Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo. Agencia De Extensión Rural Coronel Suárez; ArgentinaDepartamento de Agronomía, Universidad Nacional del SurGalantini, Juan Alberto (director)2019-09-18T11:56:46Z2019-09-18T11:56:46Z2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5895http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/491spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:48:10Zoai:localhost:20.500.12123/5895instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:11.074INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo
title Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo
spellingShingle Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo
De Sa Pereira, Eduardo
Maíz
Siembra Directa
Plantas de Cobertura
Nitrógeno
Uso del Agua
Materia Orgánica del Suelo
Maize
Direct Sowing
Cover Plants
Nitrogen
Water Use
Soil Organic Matter
Cultivos de Cobertura
Cover Crops
title_short Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo
title_full Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo
title_fullStr Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo
title_full_unstemmed Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo
title_sort Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo
dc.creator.none.fl_str_mv De Sa Pereira, Eduardo
author De Sa Pereira, Eduardo
author_facet De Sa Pereira, Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galantini, Juan Alberto (director)
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Siembra Directa
Plantas de Cobertura
Nitrógeno
Uso del Agua
Materia Orgánica del Suelo
Maize
Direct Sowing
Cover Plants
Nitrogen
Water Use
Soil Organic Matter
Cultivos de Cobertura
Cover Crops
topic Maíz
Siembra Directa
Plantas de Cobertura
Nitrógeno
Uso del Agua
Materia Orgánica del Suelo
Maize
Direct Sowing
Cover Plants
Nitrogen
Water Use
Soil Organic Matter
Cultivos de Cobertura
Cover Crops
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2013
El proceso de agriculturización ha significado una reducción del aporte de residuos por la mayor participación de cultivos de soja y girasol. La utilización de cultivos de cobertura (CC) durante el período improductivo, permite mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y aumentar el ingreso de carbono al sistema. El objetivo de este estudio fue evaluar la introducción de distintos CC como una nueva alternativa tecnológica en el cultivo de maíz estudiando la dinámica del agua, del N y de las fracciones orgánicas para seleccionar aquellas que permitan un uso eficiente y un aumento de la productividad del agrosistema. Los estudios se desarrollaron en cinco sitios experimentales E1, “La Emilia”; E2, “Paraje G8”; E3, “La Uruguaya”; E4, “El Hinojo”; E5, “Cura Malal”, todos Argiudoles típicos. Los tratamientos principales fueron: Avena (Avena sativa L), Vicia (Vicia sativa L), Trébol pastoreo “Laser” (Trifolium resupinatum), Trébol cobertura “Leithering” (Trifolium resupinatum), Trébol balanza (Trifolium balansae), Avena + Vicia y un testigo (Barbecho químico). En E1 y E2 se incluyeron subparcelas con cinco dosis de nitrógeno (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). En los E3, E4 y E5 las dosis utilizadas fueron de 0 y 80 kg ha-1. Se realizó un ensayo en macetas sin disturbar con el mismo suelo sin cultivo en invernáculo. Se utilizaron residuos de los CC de avena, vicia y trébol, a los que se les determinó: N, celulosa, hemicelulosa, compuestos no estructurales y lignina. Se determinó el peso del residuo superficial remanente y las diferentes fracciones de la materia orgánica (MO) a lo largo de un año. Las precipitaciones durante los tres años en estudio permitieron la recarga del perfil suelo y extender el crecimiento de los CC hasta muy próximo a la siembra del cultivo de verano. La biomasa aérea de vicia presentó las mayores concentraciones de N en la materia seca (MS) producida. Los diferentes CC presentaron relaciones C:N y Lignina:N que estuvieron en función de la cantidad de MS producida por el cultivo. El CC y la cantidad de residuo influyeron sobre los parámetros de calidad evaluados y estos podrían tener su efecto en la disponibilidad de N y C en el suelo para el cultivo siguiente. Las ventajas de la utilización de la vicia como CC para ofrecer nitrógeno al cultivo de maíz sembrado en sucesión fueron variables según el año y las condiciones climáticas. La velocidad de descomposición inicial fue mayor en vicia, luego en avena y menor en trébol. La mayor descomposición fue para los residuos de avena y vicia. Los resultados de la aplicación de un modelo matemático para la simulación de la descomposición de los diferentes residuos de los CC pusieron de manifiesto un buen ajuste con los datos reales. La tasa de descomposición de las coberturas puede ser utilizada para estimar la durabilidad de los residuos en el campo. Las fracciones más lábiles, el carbono orgánico particulado y los carbohidratos totales y solubles fueron los más afectados por el tipo de residuo en el corto plazo.
The process of agriculturization has caused an important reduction in the carbon incorporation, due to a higher participation of soybean and sunflower crops. The use of winter cover crops (CC) during this period unproductive allows keeping the soil covered, recycling nutrients and produces a new entrance of stubble and organic matter (MO) to the system. The aim of this study was to evaluate the introduction of different CC as a new technological alternative in the maize crop studying the dynamics of water, N y organic fractions and select those that allow an efficient use and an increase of the agrosystem productivity. Studies were carried out in five experimental sites “La Emilia” (E1), “Paraje G8” (E2), “La Uruguaya” (E3), “El Hinojo” (E4) and “Cura Malal” (E5); all of them Typic Argiudols. The main treatments were: oat (Avena sativa L), hairy vetch (Vicia sativa L), ley clover “Laser” (Trifolium resupinatum), cover clover “Leithering” (Trifolium resupinatum), balansa clover (Trifolium balansae), common oat + common vetch and a monolith/sample board (chemical fallow). The subparcels in E1 and E2 were represented by five doses of N (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). In E3, E4 and E5, the doses used were 0 and 80 kg ha-1. Another trial was made in pots with undisturbed soil with oat, vetch and clover residues. The remaining superficial residues and different fractions of MO weight were calculated along a year. The rainfall during the three-year-study allowed the soil profile recharge and to extend CC growth until very near to the seeding summer crop. The above-ground vetch biomass showed the highest concentrations of N in the dray matter (MS) produced. The different CC showed relations C:N and Lignina:N that correlated to the amounts of MS produced by the crop above-ground biomass. The quality parameters evaluated influenced on waste quality in the CC and these could affect the availability of N and C in the soil for the following crop. Applying high doses of N fertilizer in the following maize sown, the advantages of using vetch as a cover crop on the soil to offer nitrogen varied according to the year and weather conditions. The speed of initial decay was higher in vetch, then in oat and lower in clover. The highest decay was found in soil with oat and vetch as CC. The mathematical model allowed simulating the CC residue decay with a good adjustment with real data. The decay rate in CC can be used to calculate the residue durability on the field. The most labile fractions as particulate organic carbon, total and soluble carbohydrates were the most affected by the type of waste in a short term. Key words: Cover crop, oats, vetch, clover, residue quality, simulation model.
EEA Cesareo Naredo
Fil: De Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo. Agencia De Extensión Rural Coronel Suárez; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2019-09-18T11:56:46Z
2019-09-18T11:56:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/5895
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/491
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/5895
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341370395623424
score 12.623145