Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advan...
- Autores
- Navall, Jorge Marcelo; Peri, Pablo Luis; Merletti, José Guillermo; Mónaco, Martín H.; Carranza, Carlos; Medina, Ariel; Borrás, Mercedes; Manghi, Eduardo.; Miñarro, Fernando; Periago, María Eugenia; Preliasco, Pablo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es sabido que muchos de los llamados SSP, particularmente en la región Chaqueña argentina, se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los considera como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total. Hay allí una primera brecha entre el significado académico de lo “silvopastoril” y su aplicación habitual real y en terreno, donde se ha relegado (cuando no ignorado) lugar de la silvicultura en su implementación. Pero hay otra brecha de significado en lo referido al “sistema”. Normalmente se asume que se está frente a un sistema cuando animales, forraje y árboles se consideran de alguna manera en la planificación. Sin embargo, esto no termina de abordar el significado de “sistema”. Si los analizamos como tales, lo primero que hay que hacer es considerar al humano como parte del sistema. No sólo al productor, sino al sector de ciencia y técnica, al sector político, las autoridades de aplicación, el mercado, etc. Todos son actores y responsables por el funcionamiento del “gran sistema” (que no termina en la tranquera del predio).
EEA Santa Cruz
Fil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Merletti, José Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Mónaco, Martín H. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.
Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.
Fil: Medina, Ariel. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina.
Fil: Borrás, Mercedes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina.
Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina.
Fil: Miñarro, Fernando. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina.
Fil: Periago, María Eugenia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina
Fil: Preliasco, Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina. - Fuente
- IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Villa la Angostura, Neuquén, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2018. p. 42-47.
- Materia
-
Ordenación Forestal
Bosque Primario
Desmonte
Land Claering
Producción
Cambio de Uso de la Tierra
Sistemas Silvopascícolas
Ganadería
Conservación
Biodiversidad
Agua
Contingencias
Forest Management
Primary Forest
Production
Land Use Change
Silvopastoral Systems
Animal Husbandry
Conservation
Biodiversity
Water
Contingencies
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
Pensamiento Sistémico
Forest Management with Integrated Livestock
Systemic Thinking
Bosque Nativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9421
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_839013610b4fa131540495f1570942a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9421 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application.Navall, Jorge MarceloPeri, Pablo LuisMerletti, José GuillermoMónaco, Martín H.Carranza, CarlosMedina, ArielBorrás, MercedesManghi, Eduardo.Miñarro, FernandoPeriago, María EugeniaPreliasco, PabloOrdenación ForestalBosque PrimarioDesmonteLand ClaeringProducciónCambio de Uso de la TierraSistemas SilvopascícolasGanaderíaConservaciónBiodiversidadAguaContingenciasForest ManagementPrimary ForestProductionLand Use ChangeSilvopastoral SystemsAnimal HusbandryConservationBiodiversityWaterContingenciesManejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)Pensamiento SistémicoForest Management with Integrated LivestockSystemic ThinkingBosque NativoEs sabido que muchos de los llamados SSP, particularmente en la región Chaqueña argentina, se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los considera como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total. Hay allí una primera brecha entre el significado académico de lo “silvopastoril” y su aplicación habitual real y en terreno, donde se ha relegado (cuando no ignorado) lugar de la silvicultura en su implementación. Pero hay otra brecha de significado en lo referido al “sistema”. Normalmente se asume que se está frente a un sistema cuando animales, forraje y árboles se consideran de alguna manera en la planificación. Sin embargo, esto no termina de abordar el significado de “sistema”. Si los analizamos como tales, lo primero que hay que hacer es considerar al humano como parte del sistema. No sólo al productor, sino al sector de ciencia y técnica, al sector político, las autoridades de aplicación, el mercado, etc. Todos son actores y responsables por el funcionamiento del “gran sistema” (que no termina en la tranquera del predio).EEA Santa CruzFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Merletti, José Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina.Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Medina, Ariel. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina.Fil: Borrás, Mercedes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina.Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina.Fil: Miñarro, Fernando. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina.Fil: Periago, María Eugenia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; ArgentinaFil: Preliasco, Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina.Ediciones INTA2021-05-26T11:45:00Z2021-05-26T11:45:00Z2018-10-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9421NAVALL M., PERI P.L., MERLETTI G., MÓNACO M., CARRANZA C., MEDINA A., BORRÁS M., MANGHI E., MIÑARRO F., PERIAGO M.E., PRELIASCO P. (2018) Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación. Actas IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, pp. 42-47. Ediciones INTA, Villa La Angostura, Neuquén. 31 de octubre-2 de noviembre 2018. (ISNN: 1667-4014).1667-4014IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Villa la Angostura, Neuquén, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2018. p. 42-47.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaColección Investigación, desarrollo e innovacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:13Zoai:localhost:20.500.12123/9421instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:14.196INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application. |
title |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application. |
spellingShingle |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application. Navall, Jorge Marcelo Ordenación Forestal Bosque Primario Desmonte Land Claering Producción Cambio de Uso de la Tierra Sistemas Silvopascícolas Ganadería Conservación Biodiversidad Agua Contingencias Forest Management Primary Forest Production Land Use Change Silvopastoral Systems Animal Husbandry Conservation Biodiversity Water Contingencies Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) Pensamiento Sistémico Forest Management with Integrated Livestock Systemic Thinking Bosque Nativo |
title_short |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application. |
title_full |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application. |
title_fullStr |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application. |
title_full_unstemmed |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application. |
title_sort |
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navall, Jorge Marcelo Peri, Pablo Luis Merletti, José Guillermo Mónaco, Martín H. Carranza, Carlos Medina, Ariel Borrás, Mercedes Manghi, Eduardo. Miñarro, Fernando Periago, María Eugenia Preliasco, Pablo |
author |
Navall, Jorge Marcelo |
author_facet |
Navall, Jorge Marcelo Peri, Pablo Luis Merletti, José Guillermo Mónaco, Martín H. Carranza, Carlos Medina, Ariel Borrás, Mercedes Manghi, Eduardo. Miñarro, Fernando Periago, María Eugenia Preliasco, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Peri, Pablo Luis Merletti, José Guillermo Mónaco, Martín H. Carranza, Carlos Medina, Ariel Borrás, Mercedes Manghi, Eduardo. Miñarro, Fernando Periago, María Eugenia Preliasco, Pablo |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ordenación Forestal Bosque Primario Desmonte Land Claering Producción Cambio de Uso de la Tierra Sistemas Silvopascícolas Ganadería Conservación Biodiversidad Agua Contingencias Forest Management Primary Forest Production Land Use Change Silvopastoral Systems Animal Husbandry Conservation Biodiversity Water Contingencies Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) Pensamiento Sistémico Forest Management with Integrated Livestock Systemic Thinking Bosque Nativo |
topic |
Ordenación Forestal Bosque Primario Desmonte Land Claering Producción Cambio de Uso de la Tierra Sistemas Silvopascícolas Ganadería Conservación Biodiversidad Agua Contingencias Forest Management Primary Forest Production Land Use Change Silvopastoral Systems Animal Husbandry Conservation Biodiversity Water Contingencies Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) Pensamiento Sistémico Forest Management with Integrated Livestock Systemic Thinking Bosque Nativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es sabido que muchos de los llamados SSP, particularmente en la región Chaqueña argentina, se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los considera como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total. Hay allí una primera brecha entre el significado académico de lo “silvopastoril” y su aplicación habitual real y en terreno, donde se ha relegado (cuando no ignorado) lugar de la silvicultura en su implementación. Pero hay otra brecha de significado en lo referido al “sistema”. Normalmente se asume que se está frente a un sistema cuando animales, forraje y árboles se consideran de alguna manera en la planificación. Sin embargo, esto no termina de abordar el significado de “sistema”. Si los analizamos como tales, lo primero que hay que hacer es considerar al humano como parte del sistema. No sólo al productor, sino al sector de ciencia y técnica, al sector político, las autoridades de aplicación, el mercado, etc. Todos son actores y responsables por el funcionamiento del “gran sistema” (que no termina en la tranquera del predio). EEA Santa Cruz Fil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Merletti, José Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina. Fil: Mónaco, Martín H. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina. Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina. Fil: Medina, Ariel. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina. Fil: Borrás, Mercedes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina. Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina. Fil: Miñarro, Fernando. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina. Fil: Periago, María Eugenia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina Fil: Preliasco, Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS). Dirección de Bosques; Argentina. |
description |
Es sabido que muchos de los llamados SSP, particularmente en la región Chaqueña argentina, se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los considera como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total. Hay allí una primera brecha entre el significado académico de lo “silvopastoril” y su aplicación habitual real y en terreno, donde se ha relegado (cuando no ignorado) lugar de la silvicultura en su implementación. Pero hay otra brecha de significado en lo referido al “sistema”. Normalmente se asume que se está frente a un sistema cuando animales, forraje y árboles se consideran de alguna manera en la planificación. Sin embargo, esto no termina de abordar el significado de “sistema”. Si los analizamos como tales, lo primero que hay que hacer es considerar al humano como parte del sistema. No sólo al productor, sino al sector de ciencia y técnica, al sector político, las autoridades de aplicación, el mercado, etc. Todos son actores y responsables por el funcionamiento del “gran sistema” (que no termina en la tranquera del predio). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-31 2021-05-26T11:45:00Z 2021-05-26T11:45:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9421 NAVALL M., PERI P.L., MERLETTI G., MÓNACO M., CARRANZA C., MEDINA A., BORRÁS M., MANGHI E., MIÑARRO F., PERIAGO M.E., PRELIASCO P. (2018) Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación. Actas IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, pp. 42-47. Ediciones INTA, Villa La Angostura, Neuquén. 31 de octubre-2 de noviembre 2018. (ISNN: 1667-4014). 1667-4014 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9421 |
identifier_str_mv |
NAVALL M., PERI P.L., MERLETTI G., MÓNACO M., CARRANZA C., MEDINA A., BORRÁS M., MANGHI E., MIÑARRO F., PERIAGO M.E., PRELIASCO P. (2018) Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación. Actas IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, pp. 42-47. Ediciones INTA, Villa La Angostura, Neuquén. 31 de octubre-2 de noviembre 2018. (ISNN: 1667-4014). 1667-4014 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Colección Investigación, desarrollo e innovación |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Villa la Angostura, Neuquén, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2018. p. 42-47. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619153973968896 |
score |
12.559606 |