Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos.
- Autores
- Navall, Jorge Marcelo; Peri, Pablo Luis; Merletti, José Guillermo; Mónaco, Martín H.; Carranza, Carlos; Medina, Ariel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los bosques nativos de la region hay una brecha entre el significado de “sistemas silvopastoriles” (SSP) y su aplicación más difundida en la realidad. Se acepta que los SSP son una forma de manejo en la que “coexisten componentes como el arbóreo, forrajero, ganadero, edáfico y humano, y donde se generan interacciones ambientales, económicas y sociales, bajo un manejo integrado en el tiempo y en el espacio”, tal como definió el Congreso Silvopastoril realizado en Santiago del Estero en 2012. Sin embargo, es sabido que muchos de los llamados SSP se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los consideran como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total.
EEA Santa Cruz
Fil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Merletti, José Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.
Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina
Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.
Fil: Medina, Ariel. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina. - Fuente
- Quipu Forestal 2 : 20-21. (2016)
- Materia
-
Sistemas Silvopascícolas
Bosque Primario
Árboles
Forrajes
Ganado
Suelo
Santiago del Estero (Argentina)
Chaco (Argentina)
Salta (Argentina)
Formosa (Argentina)
Silvopastoral Systems
Primary Forest
Trees
Forage
Livestock
Soil
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)
Forest Management with Integrated Livestock - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9769
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_3b8a54f600556da5ad079a143e94841a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9769 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos.Navall, Jorge MarceloPeri, Pablo LuisMerletti, José GuillermoMónaco, Martín H.Carranza, CarlosMedina, ArielSistemas SilvopascícolasBosque PrimarioÁrbolesForrajesGanadoSueloSantiago del Estero (Argentina)Chaco (Argentina)Salta (Argentina)Formosa (Argentina)Silvopastoral SystemsPrimary ForestTreesForageLivestockSoilManejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)Forest Management with Integrated LivestockEn los bosques nativos de la region hay una brecha entre el significado de “sistemas silvopastoriles” (SSP) y su aplicación más difundida en la realidad. Se acepta que los SSP son una forma de manejo en la que “coexisten componentes como el arbóreo, forrajero, ganadero, edáfico y humano, y donde se generan interacciones ambientales, económicas y sociales, bajo un manejo integrado en el tiempo y en el espacio”, tal como definió el Congreso Silvopastoril realizado en Santiago del Estero en 2012. Sin embargo, es sabido que muchos de los llamados SSP se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los consideran como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total.EEA Santa CruzFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Merletti, José Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Medina, Ariel. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina.Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero2021-07-08T15:01:54Z2021-07-08T15:01:54Z2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9769https://colegiodeforestales.com/index.php/quipu-forestal/NAVALL M.; PERI P.L.; MERLETTI G.; MONACO M.; CARRANZA C.; MEDINA A. (2016) Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. Quipu Forestal 2: 20-21. Revista del Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero. ISSN: 2422-7560.2422-7560Quipu Forestal 2 : 20-21. (2016)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:16Zoai:localhost:20.500.12123/9769instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:16.885INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. |
title |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. |
spellingShingle |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. Navall, Jorge Marcelo Sistemas Silvopascícolas Bosque Primario Árboles Forrajes Ganado Suelo Santiago del Estero (Argentina) Chaco (Argentina) Salta (Argentina) Formosa (Argentina) Silvopastoral Systems Primary Forest Trees Forage Livestock Soil Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) Forest Management with Integrated Livestock |
title_short |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. |
title_full |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. |
title_fullStr |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. |
title_full_unstemmed |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. |
title_sort |
Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navall, Jorge Marcelo Peri, Pablo Luis Merletti, José Guillermo Mónaco, Martín H. Carranza, Carlos Medina, Ariel |
author |
Navall, Jorge Marcelo |
author_facet |
Navall, Jorge Marcelo Peri, Pablo Luis Merletti, José Guillermo Mónaco, Martín H. Carranza, Carlos Medina, Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Peri, Pablo Luis Merletti, José Guillermo Mónaco, Martín H. Carranza, Carlos Medina, Ariel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas Silvopascícolas Bosque Primario Árboles Forrajes Ganado Suelo Santiago del Estero (Argentina) Chaco (Argentina) Salta (Argentina) Formosa (Argentina) Silvopastoral Systems Primary Forest Trees Forage Livestock Soil Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) Forest Management with Integrated Livestock |
topic |
Sistemas Silvopascícolas Bosque Primario Árboles Forrajes Ganado Suelo Santiago del Estero (Argentina) Chaco (Argentina) Salta (Argentina) Formosa (Argentina) Silvopastoral Systems Primary Forest Trees Forage Livestock Soil Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) Forest Management with Integrated Livestock |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los bosques nativos de la region hay una brecha entre el significado de “sistemas silvopastoriles” (SSP) y su aplicación más difundida en la realidad. Se acepta que los SSP son una forma de manejo en la que “coexisten componentes como el arbóreo, forrajero, ganadero, edáfico y humano, y donde se generan interacciones ambientales, económicas y sociales, bajo un manejo integrado en el tiempo y en el espacio”, tal como definió el Congreso Silvopastoril realizado en Santiago del Estero en 2012. Sin embargo, es sabido que muchos de los llamados SSP se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los consideran como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total. EEA Santa Cruz Fil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Merletti, José Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina. Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina. Fil: Medina, Ariel. Fundación Vida Silvestre Argentina; Argentina. |
description |
En los bosques nativos de la region hay una brecha entre el significado de “sistemas silvopastoriles” (SSP) y su aplicación más difundida en la realidad. Se acepta que los SSP son una forma de manejo en la que “coexisten componentes como el arbóreo, forrajero, ganadero, edáfico y humano, y donde se generan interacciones ambientales, económicas y sociales, bajo un manejo integrado en el tiempo y en el espacio”, tal como definió el Congreso Silvopastoril realizado en Santiago del Estero en 2012. Sin embargo, es sabido que muchos de los llamados SSP se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los consideran como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2021-07-08T15:01:54Z 2021-07-08T15:01:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9769 https://colegiodeforestales.com/index.php/quipu-forestal/ NAVALL M.; PERI P.L.; MERLETTI G.; MONACO M.; CARRANZA C.; MEDINA A. (2016) Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. Quipu Forestal 2: 20-21. Revista del Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero. ISSN: 2422-7560. 2422-7560 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9769 https://colegiodeforestales.com/index.php/quipu-forestal/ |
identifier_str_mv |
NAVALL M.; PERI P.L.; MERLETTI G.; MONACO M.; CARRANZA C.; MEDINA A. (2016) Acuerdo MBGI: Una iniciativa para devolver el significado a los Sistemas Silvopastoriles sobre bosques nativos. Quipu Forestal 2: 20-21. Revista del Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero. ISSN: 2422-7560. 2422-7560 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero |
dc.source.none.fl_str_mv |
Quipu Forestal 2 : 20-21. (2016) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619155403177984 |
score |
12.559606 |