Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta

Autores
Vignoni, Ana Paz; Martinez Varela, Andres Urbano; Aliquo, Gustavo Alberto; Micheletti, Agostina Ariadna; Valdes, Analía Ester; Venier, Matías; Consoli, Daniela Virginia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El contexto productivo mundial está cambiando. El crecimiento poblacional y la escasez de recursos, como suelo cultivable y agua, han acelerado la búsqueda de formas de agricultura más sostenibles, con el objetivo de poder satisfacer las demandas de las generaciones actuales y futuras (3). Los avances científico-tecnológicos y la difusión del consumo responsable han contribuido al desarrollo de un enfoque que concibe a los residuos de las diferentes industrias como subproductos o insumos de circuitos productivos complementarios que pueden facilitar la circularización de las economías locales. Existen diferentes enfoques de economía circular, pero todos comparten algunas premisas básicas: reducción del consumo y de la generación de desechos, reciclaje y reutilización de materiales. De esta forma, en estos modelos agroindustriales los residuos son considerados como materias primas que pueden aprovecharse recurrentemente, prolongando su vida útil y añadiendo valor a la cadena productiva, según distintas alternativas (4).
EEA Mendoza
Fil: Vignone, Ana Paz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Martinez Varela, Andres Urbano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Aliquó, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Micheletti, A.A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Valdes, A.E. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Venier, M.S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Consoli, D.V. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fuente
Experticia 14 : 22-25. (2023)
Materia
Biofertilizante
Control Biológico
Impacto ambiental
Biofertilizers
Biological Control
Environmental Impact
Bioles
Bioinsumos
Fertilización sostenible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23275

id INTADig_8203b126392e65cf669325304b62d589
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23275
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la plantaVignoni, Ana PazMartinez Varela, Andres UrbanoAliquo, Gustavo AlbertoMicheletti, Agostina AriadnaValdes, Analía EsterVenier, MatíasConsoli, Daniela VirginiaBiofertilizanteControl BiológicoImpacto ambientalBiofertilizersBiological ControlEnvironmental ImpactBiolesBioinsumosFertilización sostenibleEl contexto productivo mundial está cambiando. El crecimiento poblacional y la escasez de recursos, como suelo cultivable y agua, han acelerado la búsqueda de formas de agricultura más sostenibles, con el objetivo de poder satisfacer las demandas de las generaciones actuales y futuras (3). Los avances científico-tecnológicos y la difusión del consumo responsable han contribuido al desarrollo de un enfoque que concibe a los residuos de las diferentes industrias como subproductos o insumos de circuitos productivos complementarios que pueden facilitar la circularización de las economías locales. Existen diferentes enfoques de economía circular, pero todos comparten algunas premisas básicas: reducción del consumo y de la generación de desechos, reciclaje y reutilización de materiales. De esta forma, en estos modelos agroindustriales los residuos son considerados como materias primas que pueden aprovecharse recurrentemente, prolongando su vida útil y añadiendo valor a la cadena productiva, según distintas alternativas (4).EEA MendozaFil: Vignone, Ana Paz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; ArgentinaFil: Martinez Varela, Andres Urbano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; ArgentinaFil: Aliquó, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Micheletti, A.A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; ArgentinaFil: Valdes, A.E. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; ArgentinaFil: Venier, M.S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; ArgentinaFil: Consoli, D.V. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo2025-08-01T13:44:36Z2025-08-01T13:44:36Z2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23275https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/experticia/article/view/67402422-6254Experticia 14 : 22-25. (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:27Zoai:localhost:20.500.12123/23275instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:27.375INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta
title Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta
spellingShingle Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta
Vignoni, Ana Paz
Biofertilizante
Control Biológico
Impacto ambiental
Biofertilizers
Biological Control
Environmental Impact
Bioles
Bioinsumos
Fertilización sostenible
title_short Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta
title_full Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta
title_fullStr Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta
title_full_unstemmed Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta
title_sort Bioles y fertilización sostenible: del cesto a la planta
dc.creator.none.fl_str_mv Vignoni, Ana Paz
Martinez Varela, Andres Urbano
Aliquo, Gustavo Alberto
Micheletti, Agostina Ariadna
Valdes, Analía Ester
Venier, Matías
Consoli, Daniela Virginia
author Vignoni, Ana Paz
author_facet Vignoni, Ana Paz
Martinez Varela, Andres Urbano
Aliquo, Gustavo Alberto
Micheletti, Agostina Ariadna
Valdes, Analía Ester
Venier, Matías
Consoli, Daniela Virginia
author_role author
author2 Martinez Varela, Andres Urbano
Aliquo, Gustavo Alberto
Micheletti, Agostina Ariadna
Valdes, Analía Ester
Venier, Matías
Consoli, Daniela Virginia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biofertilizante
Control Biológico
Impacto ambiental
Biofertilizers
Biological Control
Environmental Impact
Bioles
Bioinsumos
Fertilización sostenible
topic Biofertilizante
Control Biológico
Impacto ambiental
Biofertilizers
Biological Control
Environmental Impact
Bioles
Bioinsumos
Fertilización sostenible
dc.description.none.fl_txt_mv El contexto productivo mundial está cambiando. El crecimiento poblacional y la escasez de recursos, como suelo cultivable y agua, han acelerado la búsqueda de formas de agricultura más sostenibles, con el objetivo de poder satisfacer las demandas de las generaciones actuales y futuras (3). Los avances científico-tecnológicos y la difusión del consumo responsable han contribuido al desarrollo de un enfoque que concibe a los residuos de las diferentes industrias como subproductos o insumos de circuitos productivos complementarios que pueden facilitar la circularización de las economías locales. Existen diferentes enfoques de economía circular, pero todos comparten algunas premisas básicas: reducción del consumo y de la generación de desechos, reciclaje y reutilización de materiales. De esta forma, en estos modelos agroindustriales los residuos son considerados como materias primas que pueden aprovecharse recurrentemente, prolongando su vida útil y añadiendo valor a la cadena productiva, según distintas alternativas (4).
EEA Mendoza
Fil: Vignone, Ana Paz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Martinez Varela, Andres Urbano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Aliquó, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Micheletti, A.A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Valdes, A.E. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Venier, M.S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
Fil: Consoli, D.V. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola; Argentina
description El contexto productivo mundial está cambiando. El crecimiento poblacional y la escasez de recursos, como suelo cultivable y agua, han acelerado la búsqueda de formas de agricultura más sostenibles, con el objetivo de poder satisfacer las demandas de las generaciones actuales y futuras (3). Los avances científico-tecnológicos y la difusión del consumo responsable han contribuido al desarrollo de un enfoque que concibe a los residuos de las diferentes industrias como subproductos o insumos de circuitos productivos complementarios que pueden facilitar la circularización de las economías locales. Existen diferentes enfoques de economía circular, pero todos comparten algunas premisas básicas: reducción del consumo y de la generación de desechos, reciclaje y reutilización de materiales. De esta forma, en estos modelos agroindustriales los residuos son considerados como materias primas que pueden aprovecharse recurrentemente, prolongando su vida útil y añadiendo valor a la cadena productiva, según distintas alternativas (4).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2025-08-01T13:44:36Z
2025-08-01T13:44:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23275
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/experticia/article/view/6740
2422-6254
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23275
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/experticia/article/view/6740
identifier_str_mv 2422-6254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv Experticia 14 : 22-25. (2023)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619207326564352
score 12.559606