Conservación de recursos genéticos
- Autores
- Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los bancos de germoplasma y su importancia para el rescate de la biodiversidad, en pos de una agricultura sustentable Desde los orígenes de la agricultura, hace aproximadamente 10.000 años, el hombre aprovechó la diversidad genética mediante la selección de plantas para adecuarse a las condiciones ambientales y satisfacer sus necesidades alimentarias. A causa de la selección de aquellas plantas que mejor se adaptaban a estos requerimientos, su variabilidad comenzó a disminuir. A partir de 1800, con la revolución industrial, los métodos de producción cambiaron, se facilitó el comercio de los productos agrícolas y se promovió la práctica del monocultivo. Como consecuencia, innumerables variedades tradicionales empezaron a cultivarse de forma marginal o simplemente se dejaron de cultivar, lo que llevó a su extinción. La pérdida de la diversidad -o erosión genética- alcanzó los niveles más drásticos desde 1950 en adelante. La principal causante fue la agricultura industrial, que promovió el cultivo de grandes extensiones con variedades comerciales uniformes, reemplazando a las variedades locales, a fin de obtener mayores rendimientos, mejor adaptación a la mecanización y rentabilidad. En la actualidad, gran parte de los cultivos se sustenta sobre el uso de híbridos o clones seleccionados altamente homogéneos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde que el hombre comenzó a practicar la agricultura se cultivaban unas 7.000 especies de plantas, y durante el siglo pasado alrededor del 75% de estas desapareció.
EEA Alto Valle
Fil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 15 (61) : 10-15 (2009)
- Materia
-
Genética
Recursos Genéticos
Banco de Germoplasma
Germoplasma
Biodiversidad
Genetics
Genetic Resources
Germoplasm Banks
Germoplasm
Biodiversity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/17295
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_81381961d10ce6ab2af2a92e14fbcaba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/17295 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Conservación de recursos genéticosGittins Lopez, Cecilia GabrielaGenéticaRecursos GenéticosBanco de GermoplasmaGermoplasmaBiodiversidadGeneticsGenetic ResourcesGermoplasm BanksGermoplasmBiodiversityLos bancos de germoplasma y su importancia para el rescate de la biodiversidad, en pos de una agricultura sustentable Desde los orígenes de la agricultura, hace aproximadamente 10.000 años, el hombre aprovechó la diversidad genética mediante la selección de plantas para adecuarse a las condiciones ambientales y satisfacer sus necesidades alimentarias. A causa de la selección de aquellas plantas que mejor se adaptaban a estos requerimientos, su variabilidad comenzó a disminuir. A partir de 1800, con la revolución industrial, los métodos de producción cambiaron, se facilitó el comercio de los productos agrícolas y se promovió la práctica del monocultivo. Como consecuencia, innumerables variedades tradicionales empezaron a cultivarse de forma marginal o simplemente se dejaron de cultivar, lo que llevó a su extinción. La pérdida de la diversidad -o erosión genética- alcanzó los niveles más drásticos desde 1950 en adelante. La principal causante fue la agricultura industrial, que promovió el cultivo de grandes extensiones con variedades comerciales uniformes, reemplazando a las variedades locales, a fin de obtener mayores rendimientos, mejor adaptación a la mecanización y rentabilidad. En la actualidad, gran parte de los cultivos se sustenta sobre el uso de híbridos o clones seleccionados altamente homogéneos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde que el hombre comenzó a practicar la agricultura se cultivaban unas 7.000 especies de plantas, y durante el siglo pasado alrededor del 75% de estas desapareció.EEA Alto ValleFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA2024-04-04T14:19:38Z2024-04-04T14:19:38Z2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/172951669-7057Fruticultura & Diversificación 15 (61) : 10-15 (2009)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:25Zoai:localhost:20.500.12123/17295instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:25.807INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conservación de recursos genéticos |
title |
Conservación de recursos genéticos |
spellingShingle |
Conservación de recursos genéticos Gittins Lopez, Cecilia Gabriela Genética Recursos Genéticos Banco de Germoplasma Germoplasma Biodiversidad Genetics Genetic Resources Germoplasm Banks Germoplasm Biodiversity |
title_short |
Conservación de recursos genéticos |
title_full |
Conservación de recursos genéticos |
title_fullStr |
Conservación de recursos genéticos |
title_full_unstemmed |
Conservación de recursos genéticos |
title_sort |
Conservación de recursos genéticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela |
author |
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela |
author_facet |
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Genética Recursos Genéticos Banco de Germoplasma Germoplasma Biodiversidad Genetics Genetic Resources Germoplasm Banks Germoplasm Biodiversity |
topic |
Genética Recursos Genéticos Banco de Germoplasma Germoplasma Biodiversidad Genetics Genetic Resources Germoplasm Banks Germoplasm Biodiversity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los bancos de germoplasma y su importancia para el rescate de la biodiversidad, en pos de una agricultura sustentable Desde los orígenes de la agricultura, hace aproximadamente 10.000 años, el hombre aprovechó la diversidad genética mediante la selección de plantas para adecuarse a las condiciones ambientales y satisfacer sus necesidades alimentarias. A causa de la selección de aquellas plantas que mejor se adaptaban a estos requerimientos, su variabilidad comenzó a disminuir. A partir de 1800, con la revolución industrial, los métodos de producción cambiaron, se facilitó el comercio de los productos agrícolas y se promovió la práctica del monocultivo. Como consecuencia, innumerables variedades tradicionales empezaron a cultivarse de forma marginal o simplemente se dejaron de cultivar, lo que llevó a su extinción. La pérdida de la diversidad -o erosión genética- alcanzó los niveles más drásticos desde 1950 en adelante. La principal causante fue la agricultura industrial, que promovió el cultivo de grandes extensiones con variedades comerciales uniformes, reemplazando a las variedades locales, a fin de obtener mayores rendimientos, mejor adaptación a la mecanización y rentabilidad. En la actualidad, gran parte de los cultivos se sustenta sobre el uso de híbridos o clones seleccionados altamente homogéneos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde que el hombre comenzó a practicar la agricultura se cultivaban unas 7.000 especies de plantas, y durante el siglo pasado alrededor del 75% de estas desapareció. EEA Alto Valle Fil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
Los bancos de germoplasma y su importancia para el rescate de la biodiversidad, en pos de una agricultura sustentable Desde los orígenes de la agricultura, hace aproximadamente 10.000 años, el hombre aprovechó la diversidad genética mediante la selección de plantas para adecuarse a las condiciones ambientales y satisfacer sus necesidades alimentarias. A causa de la selección de aquellas plantas que mejor se adaptaban a estos requerimientos, su variabilidad comenzó a disminuir. A partir de 1800, con la revolución industrial, los métodos de producción cambiaron, se facilitó el comercio de los productos agrícolas y se promovió la práctica del monocultivo. Como consecuencia, innumerables variedades tradicionales empezaron a cultivarse de forma marginal o simplemente se dejaron de cultivar, lo que llevó a su extinción. La pérdida de la diversidad -o erosión genética- alcanzó los niveles más drásticos desde 1950 en adelante. La principal causante fue la agricultura industrial, que promovió el cultivo de grandes extensiones con variedades comerciales uniformes, reemplazando a las variedades locales, a fin de obtener mayores rendimientos, mejor adaptación a la mecanización y rentabilidad. En la actualidad, gran parte de los cultivos se sustenta sobre el uso de híbridos o clones seleccionados altamente homogéneos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde que el hombre comenzó a practicar la agricultura se cultivaban unas 7.000 especies de plantas, y durante el siglo pasado alrededor del 75% de estas desapareció. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2024-04-04T14:19:38Z 2024-04-04T14:19:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17295 1669-7057 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17295 |
identifier_str_mv |
1669-7057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 15 (61) : 10-15 (2009) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619186212438016 |
score |
12.558318 |