Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz
- Autores
- Favere, Verónica Mariela; Starnone, Nazarena; Pérez, Gastón
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “cebollín” es una maleza perenne de la familia de las Cyperaceas. Por sus hábitos consmopolitas, constituye una de las malezas de más difícil control a nivel mundiales cosmopolita. Se reproduce, por semilla y de forma vegetativa a través de tubérculos, bulbos basales y rizomas, lo que dificulta considerablemente su manejo. Consume cantidades importantes de nutrientes del suelo, llegando a remover a altas densidades; 95 kg de N, 12 kg de P y 20 kg de K por hectárea. Estudios demuestran que densidades de 350 pl/m2 pueden consumir el 60% del nitrógeno que se aplica mediante la fertilización. Además de su fuerte competencia con el cultivo por el uso de nutrientes provoca efectos alelopáticos debido a la producción de metabolitos secundarios a través de exudados radicales y la descomposición de sus residuos. Estos aleloquímicos en el cultivo de maíz pueden inhibir la germinación, afectar el desarrollo en altura de la planta y longitud de la radícula ya que intervienen en procesos como la absorción de agua y minerales, fotosíntesis, respiración, etc. (José A. Laynez-Garsaball y Jesús Rafael Méndez-Natera 2007). En cuanto a la evolución de la población si bien las plantas de cebollín pueden producir semillas viables su porcentaje de germinación es bajo y más aún en presencia de tubérculos (alelopatía). Los tubérculos son la principal fuente de infestación y pueden permanecer viables en el suelo durante varios años. Partiendo de un tubérculo individual de las 8-10 yemas que posee, brotan 1 o 2 debido a la presencia de dominancia apical, dando origen a 1 o 2 tallos aéreos que formarán a su vez por debajo de la superficie del suelo un bulbo basal. A partir de este bulbo se produce el crecimiento de rizomas que darán origen a nuevos tubérculos o bulbos basales. De esta manera se forma una cadena de tubérculos y rizomas interconectados. A esta red se la tiene que considerar como unidad en la cual prima la dominancia apical, es decir que mientras estén todos los tubérculos interconectados solo el tubérculo final (el más joven) va a brotar. (FAO). Luego de la siembra del maíz (con el material DOW 510), se observó una alta infestación en algunos de los lotes con Cyperus rotundus, “cebollin”. En una primera instancia (20/12/15) se aplicó sobre toda el área (2 ha) glifosato y halosulfuron a una dosis de 6 l/ha y 50 g/ha respectivamente, dosis recomendada en los marbetes. El halosulfuron requiere 12 días para ejercer su acción toxica; pasado dicho periodo se observó que su acción fue menor a la esperada. Es por ello que nos propusimos evaluar su efectividad y persistencia. Objetivos • Evaluar la efectividad y persistencia del herbicida Halosulfuron (específico para el control de C. rotundus), con y sin el agregado de aditivos. • Evaluar el desarrollo de C. rotundus bajo el sistema de siembra directa y convencional. • Determinar si existen diferencias en el control en estado vegetativo y reproductivo de la maleza problema.
EEA Alto Valle
Fil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentina
Fil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: Argentina
Fil: Pérez, Gastón. Universidad Nacional del Sur; Argentina - Materia
-
Maíz
Malezas
Malezas Perennes
Cyperus Rotundus
Maize
Weeds
Perennial Weeds
Weed Control
Cebollín
Control de Malezas
Chives - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9688
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_7a3fed96082d7eeae51af1826fd97fcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9688 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maízFavere, Verónica MarielaStarnone, NazarenaPérez, GastónMaízMalezasMalezas PerennesCyperus RotundusMaizeWeedsPerennial WeedsWeed ControlCebollínControl de MalezasChivesEl “cebollín” es una maleza perenne de la familia de las Cyperaceas. Por sus hábitos consmopolitas, constituye una de las malezas de más difícil control a nivel mundiales cosmopolita. Se reproduce, por semilla y de forma vegetativa a través de tubérculos, bulbos basales y rizomas, lo que dificulta considerablemente su manejo. Consume cantidades importantes de nutrientes del suelo, llegando a remover a altas densidades; 95 kg de N, 12 kg de P y 20 kg de K por hectárea. Estudios demuestran que densidades de 350 pl/m2 pueden consumir el 60% del nitrógeno que se aplica mediante la fertilización. Además de su fuerte competencia con el cultivo por el uso de nutrientes provoca efectos alelopáticos debido a la producción de metabolitos secundarios a través de exudados radicales y la descomposición de sus residuos. Estos aleloquímicos en el cultivo de maíz pueden inhibir la germinación, afectar el desarrollo en altura de la planta y longitud de la radícula ya que intervienen en procesos como la absorción de agua y minerales, fotosíntesis, respiración, etc. (José A. Laynez-Garsaball y Jesús Rafael Méndez-Natera 2007). En cuanto a la evolución de la población si bien las plantas de cebollín pueden producir semillas viables su porcentaje de germinación es bajo y más aún en presencia de tubérculos (alelopatía). Los tubérculos son la principal fuente de infestación y pueden permanecer viables en el suelo durante varios años. Partiendo de un tubérculo individual de las 8-10 yemas que posee, brotan 1 o 2 debido a la presencia de dominancia apical, dando origen a 1 o 2 tallos aéreos que formarán a su vez por debajo de la superficie del suelo un bulbo basal. A partir de este bulbo se produce el crecimiento de rizomas que darán origen a nuevos tubérculos o bulbos basales. De esta manera se forma una cadena de tubérculos y rizomas interconectados. A esta red se la tiene que considerar como unidad en la cual prima la dominancia apical, es decir que mientras estén todos los tubérculos interconectados solo el tubérculo final (el más joven) va a brotar. (FAO). Luego de la siembra del maíz (con el material DOW 510), se observó una alta infestación en algunos de los lotes con Cyperus rotundus, “cebollin”. En una primera instancia (20/12/15) se aplicó sobre toda el área (2 ha) glifosato y halosulfuron a una dosis de 6 l/ha y 50 g/ha respectivamente, dosis recomendada en los marbetes. El halosulfuron requiere 12 días para ejercer su acción toxica; pasado dicho periodo se observó que su acción fue menor a la esperada. Es por ello que nos propusimos evaluar su efectividad y persistencia. Objetivos • Evaluar la efectividad y persistencia del herbicida Halosulfuron (específico para el control de C. rotundus), con y sin el agregado de aditivos. • Evaluar el desarrollo de C. rotundus bajo el sistema de siembra directa y convencional. • Determinar si existen diferencias en el control en estado vegetativo y reproductivo de la maleza problema.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: ArgentinaFil: Pérez, Gastón. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2021-06-30T11:46:02Z2021-06-30T11:46:02Z2016info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9688spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:30:08Zoai:localhost:20.500.12123/9688instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:08.742INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz |
title |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz |
spellingShingle |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz Favere, Verónica Mariela Maíz Malezas Malezas Perennes Cyperus Rotundus Maize Weeds Perennial Weeds Weed Control Cebollín Control de Malezas Chives |
title_short |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz |
title_full |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz |
title_fullStr |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz |
title_full_unstemmed |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz |
title_sort |
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Favere, Verónica Mariela Starnone, Nazarena Pérez, Gastón |
author |
Favere, Verónica Mariela |
author_facet |
Favere, Verónica Mariela Starnone, Nazarena Pérez, Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Starnone, Nazarena Pérez, Gastón |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Malezas Malezas Perennes Cyperus Rotundus Maize Weeds Perennial Weeds Weed Control Cebollín Control de Malezas Chives |
topic |
Maíz Malezas Malezas Perennes Cyperus Rotundus Maize Weeds Perennial Weeds Weed Control Cebollín Control de Malezas Chives |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “cebollín” es una maleza perenne de la familia de las Cyperaceas. Por sus hábitos consmopolitas, constituye una de las malezas de más difícil control a nivel mundiales cosmopolita. Se reproduce, por semilla y de forma vegetativa a través de tubérculos, bulbos basales y rizomas, lo que dificulta considerablemente su manejo. Consume cantidades importantes de nutrientes del suelo, llegando a remover a altas densidades; 95 kg de N, 12 kg de P y 20 kg de K por hectárea. Estudios demuestran que densidades de 350 pl/m2 pueden consumir el 60% del nitrógeno que se aplica mediante la fertilización. Además de su fuerte competencia con el cultivo por el uso de nutrientes provoca efectos alelopáticos debido a la producción de metabolitos secundarios a través de exudados radicales y la descomposición de sus residuos. Estos aleloquímicos en el cultivo de maíz pueden inhibir la germinación, afectar el desarrollo en altura de la planta y longitud de la radícula ya que intervienen en procesos como la absorción de agua y minerales, fotosíntesis, respiración, etc. (José A. Laynez-Garsaball y Jesús Rafael Méndez-Natera 2007). En cuanto a la evolución de la población si bien las plantas de cebollín pueden producir semillas viables su porcentaje de germinación es bajo y más aún en presencia de tubérculos (alelopatía). Los tubérculos son la principal fuente de infestación y pueden permanecer viables en el suelo durante varios años. Partiendo de un tubérculo individual de las 8-10 yemas que posee, brotan 1 o 2 debido a la presencia de dominancia apical, dando origen a 1 o 2 tallos aéreos que formarán a su vez por debajo de la superficie del suelo un bulbo basal. A partir de este bulbo se produce el crecimiento de rizomas que darán origen a nuevos tubérculos o bulbos basales. De esta manera se forma una cadena de tubérculos y rizomas interconectados. A esta red se la tiene que considerar como unidad en la cual prima la dominancia apical, es decir que mientras estén todos los tubérculos interconectados solo el tubérculo final (el más joven) va a brotar. (FAO). Luego de la siembra del maíz (con el material DOW 510), se observó una alta infestación en algunos de los lotes con Cyperus rotundus, “cebollin”. En una primera instancia (20/12/15) se aplicó sobre toda el área (2 ha) glifosato y halosulfuron a una dosis de 6 l/ha y 50 g/ha respectivamente, dosis recomendada en los marbetes. El halosulfuron requiere 12 días para ejercer su acción toxica; pasado dicho periodo se observó que su acción fue menor a la esperada. Es por ello que nos propusimos evaluar su efectividad y persistencia. Objetivos • Evaluar la efectividad y persistencia del herbicida Halosulfuron (específico para el control de C. rotundus), con y sin el agregado de aditivos. • Evaluar el desarrollo de C. rotundus bajo el sistema de siembra directa y convencional. • Determinar si existen diferencias en el control en estado vegetativo y reproductivo de la maleza problema. EEA Alto Valle Fil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentina Fil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: Argentina Fil: Pérez, Gastón. Universidad Nacional del Sur; Argentina |
description |
El “cebollín” es una maleza perenne de la familia de las Cyperaceas. Por sus hábitos consmopolitas, constituye una de las malezas de más difícil control a nivel mundiales cosmopolita. Se reproduce, por semilla y de forma vegetativa a través de tubérculos, bulbos basales y rizomas, lo que dificulta considerablemente su manejo. Consume cantidades importantes de nutrientes del suelo, llegando a remover a altas densidades; 95 kg de N, 12 kg de P y 20 kg de K por hectárea. Estudios demuestran que densidades de 350 pl/m2 pueden consumir el 60% del nitrógeno que se aplica mediante la fertilización. Además de su fuerte competencia con el cultivo por el uso de nutrientes provoca efectos alelopáticos debido a la producción de metabolitos secundarios a través de exudados radicales y la descomposición de sus residuos. Estos aleloquímicos en el cultivo de maíz pueden inhibir la germinación, afectar el desarrollo en altura de la planta y longitud de la radícula ya que intervienen en procesos como la absorción de agua y minerales, fotosíntesis, respiración, etc. (José A. Laynez-Garsaball y Jesús Rafael Méndez-Natera 2007). En cuanto a la evolución de la población si bien las plantas de cebollín pueden producir semillas viables su porcentaje de germinación es bajo y más aún en presencia de tubérculos (alelopatía). Los tubérculos son la principal fuente de infestación y pueden permanecer viables en el suelo durante varios años. Partiendo de un tubérculo individual de las 8-10 yemas que posee, brotan 1 o 2 debido a la presencia de dominancia apical, dando origen a 1 o 2 tallos aéreos que formarán a su vez por debajo de la superficie del suelo un bulbo basal. A partir de este bulbo se produce el crecimiento de rizomas que darán origen a nuevos tubérculos o bulbos basales. De esta manera se forma una cadena de tubérculos y rizomas interconectados. A esta red se la tiene que considerar como unidad en la cual prima la dominancia apical, es decir que mientras estén todos los tubérculos interconectados solo el tubérculo final (el más joven) va a brotar. (FAO). Luego de la siembra del maíz (con el material DOW 510), se observó una alta infestación en algunos de los lotes con Cyperus rotundus, “cebollin”. En una primera instancia (20/12/15) se aplicó sobre toda el área (2 ha) glifosato y halosulfuron a una dosis de 6 l/ha y 50 g/ha respectivamente, dosis recomendada en los marbetes. El halosulfuron requiere 12 días para ejercer su acción toxica; pasado dicho periodo se observó que su acción fue menor a la esperada. Es por ello que nos propusimos evaluar su efectividad y persistencia. Objetivos • Evaluar la efectividad y persistencia del herbicida Halosulfuron (específico para el control de C. rotundus), con y sin el agregado de aditivos. • Evaluar el desarrollo de C. rotundus bajo el sistema de siembra directa y convencional. • Determinar si existen diferencias en el control en estado vegetativo y reproductivo de la maleza problema. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2021-06-30T11:46:02Z 2021-06-30T11:46:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9688 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9688 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143536286662656 |
score |
12.712165 |