Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur

Autores
Ferrer, Marcelo Edmundo; Defacio, Raquel Alicia; Teixeira, Flavia Franca; Salazar, Erika; Noldín, Orlando; Condón, Federico; Fassio, Alberto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los recursos genéticos vegetales definidos como conjunto de muestras poblacionales de plantas, obtenidas para disponer de caracteres genéticos útiles con valor real o potencial (FAO 1998), constituyen uno de los recursos naturales esenciales de los cuales depende la seguridad alimentaria mundial. En la medida que los recursos genéticos que se conservan, mantengan estándares de calidad y cantidad adecuada, se podrá disponer de ellos en el mediano y el largo plazo. Actualmente es el cereal de mayor producción en el mundo. La producción mundial de maíz de la campaña agrícola 2013/2014 fue de 989,196 millones de toneladas, por encima de las producciones mundiales de arroz y trigo que fueron, para la misma campaña, de 476,06 y 714,05 millones de toneladas, respectivamente (USDA 2014). En América ha sido el cereal más importante para la alimentación humana durante miles de años utilizado usualmente en forma de harina para elaborar panes y tortas (Galinat 1979). Su principal uso en la actualidad es en la preparación de balanceados para la alimentación animal. Del endosperma del grano del maíz, se obtiene como producto principal la harina, la que se utiliza tanto en la fabricación de alimentos como de ligantes de maderas en la preparación de paneles aglomerados, entre otros usos. El almidón también extraído del endosperma, es utilizado como adhesivo, pasta de papel, en la industria textil y obtención de dextrosa (industria alimentaria). Del mismo modo, el salvado del grano es empleado en la alimentación por ser rico en aminoácidos y proteínas. Finalmente, el germen es fuente para la obtención de aceite de maíz y debido a su alto contenido proteico se utiliza además como ingrediente en alimentos para lactantes y en la preparación de copos para desayunos (Satorre et ál. 2003). Más recientemente se desarrolló la industria del etanol combustible; en 2010, el 41,8 % de la producción de maíz de Estados Unidos se destinó a la fabricación de etanol (Klopfensteina et ál. 2012).
EEA Pergamino
Fil: Ferrer, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Banco de Germoplasma; Argentina
Fil: Defacio, Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Banco de Germoplasma; Argentina
Fil: Teixeira, Flavia Franca. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA); Brasil
Fil: Salazar, Erika. Ministerio de Agricultura de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Chile
Fil: Noldín, Orlando. Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA); Paraguay
Fil: Condón, Federico. Instituto Nacional de Agricultura (INIA). Banco de Germoplasma; Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay
Fil: Fassio, Alberto. Instituto Nacional de Agricultura (INIA). Banco de Germoplasma; Uruguay
Materia
Maíz
Genética
Germoplasma
Regeneración
Maize
Genetics
Germplasm
Regeneration
Argentina
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4925

id INTADig_791fc032e1396153f17cc21805e1f7da
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4925
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono surFerrer, Marcelo EdmundoDefacio, Raquel AliciaTeixeira, Flavia FrancaSalazar, ErikaNoldín, OrlandoCondón, FedericoFassio, AlbertoMaízGenéticaGermoplasmaRegeneraciónMaizeGeneticsGermplasmRegenerationArgentinaBrasilChileParaguayUruguayLos recursos genéticos vegetales definidos como conjunto de muestras poblacionales de plantas, obtenidas para disponer de caracteres genéticos útiles con valor real o potencial (FAO 1998), constituyen uno de los recursos naturales esenciales de los cuales depende la seguridad alimentaria mundial. En la medida que los recursos genéticos que se conservan, mantengan estándares de calidad y cantidad adecuada, se podrá disponer de ellos en el mediano y el largo plazo. Actualmente es el cereal de mayor producción en el mundo. La producción mundial de maíz de la campaña agrícola 2013/2014 fue de 989,196 millones de toneladas, por encima de las producciones mundiales de arroz y trigo que fueron, para la misma campaña, de 476,06 y 714,05 millones de toneladas, respectivamente (USDA 2014). En América ha sido el cereal más importante para la alimentación humana durante miles de años utilizado usualmente en forma de harina para elaborar panes y tortas (Galinat 1979). Su principal uso en la actualidad es en la preparación de balanceados para la alimentación animal. Del endosperma del grano del maíz, se obtiene como producto principal la harina, la que se utiliza tanto en la fabricación de alimentos como de ligantes de maderas en la preparación de paneles aglomerados, entre otros usos. El almidón también extraído del endosperma, es utilizado como adhesivo, pasta de papel, en la industria textil y obtención de dextrosa (industria alimentaria). Del mismo modo, el salvado del grano es empleado en la alimentación por ser rico en aminoácidos y proteínas. Finalmente, el germen es fuente para la obtención de aceite de maíz y debido a su alto contenido proteico se utiliza además como ingrediente en alimentos para lactantes y en la preparación de copos para desayunos (Satorre et ál. 2003). Más recientemente se desarrolló la industria del etanol combustible; en 2010, el 41,8 % de la producción de maíz de Estados Unidos se destinó a la fabricación de etanol (Klopfensteina et ál. 2012).EEA PergaminoFil: Ferrer, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Banco de Germoplasma; ArgentinaFil: Defacio, Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Banco de Germoplasma; ArgentinaFil: Teixeira, Flavia Franca. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA); BrasilFil: Salazar, Erika. Ministerio de Agricultura de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); ChileFil: Noldín, Orlando. Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA); ParaguayFil: Condón, Federico. Instituto Nacional de Agricultura (INIA). Banco de Germoplasma; Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; UruguayFil: Fassio, Alberto. Instituto Nacional de Agricultura (INIA). Banco de Germoplasma; UruguayPROCISUR2019-04-17T11:25:35Z2019-04-17T11:25:35Z2018-09info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://www.procisur.org.uy/adjuntos/e5b5e00b3722_Informe.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4925spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:38Zoai:localhost:20.500.12123/4925instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:38.423INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur
title Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur
spellingShingle Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur
Ferrer, Marcelo Edmundo
Maíz
Genética
Germoplasma
Regeneración
Maize
Genetics
Germplasm
Regeneration
Argentina
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
title_short Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur
title_full Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur
title_fullStr Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur
title_full_unstemmed Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur
title_sort Regeneración de los recursos genéticos de maíz en el cono sur : red de recursos genéticos del cono sur
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrer, Marcelo Edmundo
Defacio, Raquel Alicia
Teixeira, Flavia Franca
Salazar, Erika
Noldín, Orlando
Condón, Federico
Fassio, Alberto
author Ferrer, Marcelo Edmundo
author_facet Ferrer, Marcelo Edmundo
Defacio, Raquel Alicia
Teixeira, Flavia Franca
Salazar, Erika
Noldín, Orlando
Condón, Federico
Fassio, Alberto
author_role author
author2 Defacio, Raquel Alicia
Teixeira, Flavia Franca
Salazar, Erika
Noldín, Orlando
Condón, Federico
Fassio, Alberto
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Genética
Germoplasma
Regeneración
Maize
Genetics
Germplasm
Regeneration
Argentina
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
topic Maíz
Genética
Germoplasma
Regeneración
Maize
Genetics
Germplasm
Regeneration
Argentina
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv Los recursos genéticos vegetales definidos como conjunto de muestras poblacionales de plantas, obtenidas para disponer de caracteres genéticos útiles con valor real o potencial (FAO 1998), constituyen uno de los recursos naturales esenciales de los cuales depende la seguridad alimentaria mundial. En la medida que los recursos genéticos que se conservan, mantengan estándares de calidad y cantidad adecuada, se podrá disponer de ellos en el mediano y el largo plazo. Actualmente es el cereal de mayor producción en el mundo. La producción mundial de maíz de la campaña agrícola 2013/2014 fue de 989,196 millones de toneladas, por encima de las producciones mundiales de arroz y trigo que fueron, para la misma campaña, de 476,06 y 714,05 millones de toneladas, respectivamente (USDA 2014). En América ha sido el cereal más importante para la alimentación humana durante miles de años utilizado usualmente en forma de harina para elaborar panes y tortas (Galinat 1979). Su principal uso en la actualidad es en la preparación de balanceados para la alimentación animal. Del endosperma del grano del maíz, se obtiene como producto principal la harina, la que se utiliza tanto en la fabricación de alimentos como de ligantes de maderas en la preparación de paneles aglomerados, entre otros usos. El almidón también extraído del endosperma, es utilizado como adhesivo, pasta de papel, en la industria textil y obtención de dextrosa (industria alimentaria). Del mismo modo, el salvado del grano es empleado en la alimentación por ser rico en aminoácidos y proteínas. Finalmente, el germen es fuente para la obtención de aceite de maíz y debido a su alto contenido proteico se utiliza además como ingrediente en alimentos para lactantes y en la preparación de copos para desayunos (Satorre et ál. 2003). Más recientemente se desarrolló la industria del etanol combustible; en 2010, el 41,8 % de la producción de maíz de Estados Unidos se destinó a la fabricación de etanol (Klopfensteina et ál. 2012).
EEA Pergamino
Fil: Ferrer, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Banco de Germoplasma; Argentina
Fil: Defacio, Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Banco de Germoplasma; Argentina
Fil: Teixeira, Flavia Franca. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA); Brasil
Fil: Salazar, Erika. Ministerio de Agricultura de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Chile
Fil: Noldín, Orlando. Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA); Paraguay
Fil: Condón, Federico. Instituto Nacional de Agricultura (INIA). Banco de Germoplasma; Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay
Fil: Fassio, Alberto. Instituto Nacional de Agricultura (INIA). Banco de Germoplasma; Uruguay
description Los recursos genéticos vegetales definidos como conjunto de muestras poblacionales de plantas, obtenidas para disponer de caracteres genéticos útiles con valor real o potencial (FAO 1998), constituyen uno de los recursos naturales esenciales de los cuales depende la seguridad alimentaria mundial. En la medida que los recursos genéticos que se conservan, mantengan estándares de calidad y cantidad adecuada, se podrá disponer de ellos en el mediano y el largo plazo. Actualmente es el cereal de mayor producción en el mundo. La producción mundial de maíz de la campaña agrícola 2013/2014 fue de 989,196 millones de toneladas, por encima de las producciones mundiales de arroz y trigo que fueron, para la misma campaña, de 476,06 y 714,05 millones de toneladas, respectivamente (USDA 2014). En América ha sido el cereal más importante para la alimentación humana durante miles de años utilizado usualmente en forma de harina para elaborar panes y tortas (Galinat 1979). Su principal uso en la actualidad es en la preparación de balanceados para la alimentación animal. Del endosperma del grano del maíz, se obtiene como producto principal la harina, la que se utiliza tanto en la fabricación de alimentos como de ligantes de maderas en la preparación de paneles aglomerados, entre otros usos. El almidón también extraído del endosperma, es utilizado como adhesivo, pasta de papel, en la industria textil y obtención de dextrosa (industria alimentaria). Del mismo modo, el salvado del grano es empleado en la alimentación por ser rico en aminoácidos y proteínas. Finalmente, el germen es fuente para la obtención de aceite de maíz y debido a su alto contenido proteico se utiliza además como ingrediente en alimentos para lactantes y en la preparación de copos para desayunos (Satorre et ál. 2003). Más recientemente se desarrolló la industria del etanol combustible; en 2010, el 41,8 % de la producción de maíz de Estados Unidos se destinó a la fabricación de etanol (Klopfensteina et ál. 2012).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
2019-04-17T11:25:35Z
2019-04-17T11:25:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.procisur.org.uy/adjuntos/e5b5e00b3722_Informe.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4925
url http://www.procisur.org.uy/adjuntos/e5b5e00b3722_Informe.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4925
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv PROCISUR
publisher.none.fl_str_mv PROCISUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619132914368512
score 12.559606