Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla

Autores
Lefebvre, M.G.; Reguilón, Carmen; Kirschbaum, Daniel Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tucumán es la principal provincia exportadora de frutilla (Fragaria ananassa Duch.) de la Argentina. Entre sus amenazas bióticas se destacan los tisanópteros (trips) como una de las plagas más importantes que atacan hojas, flores y frutos (bronceado). Por otro lado, uno de los enemigos naturales más reconocidos de los trips es Orius insidiosus (chinche de la flor), la cual se alimenta de todos los estadios de la plaga y depreda grandes cantidades de individuos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la liberación de la chinche de la flor como controlador biológico de trips en el cultivo de frutilla. El estudio se realizó en la localidad de Estación Padilla, Dpto. Famaillá, provincia de Tucumán, en un cultivo de frutilla de la variedad “Festival”. Los tratamientos fueron “con liberación de Orius” y “testigo sin liberación”. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con dos tratamientos y tres repeticiones y se realizó en parcelas que constaban de 40 plantas cada una. Una vez que se verificó la presencia de trips todas las parcelas fueron cubiertas con malla antiáfidos de color blanco. Inmediatamente, se hizo una liberación dirigida de adultos de O. insidiosus sobre hojas y flores en 15 plantas alternadas en las parcelas “con liberación”. Las mallas se quitaron a las 48 horas posliberación (PL) y se realizó en ese momento el primer muestreo PL, al que le sucedieron tres muestreos más, a los 5, 16 y 29 días PL. Como resultado, por un lado, se encontraron dos especies de trips: Frankliniella schultzei, ya citada como plaga del cultivo de frutilla en Tucumán, y otra especie del género Frankliniella, aún no conocida en la zona. Se determinó que F. schultzei fue más abundante y se observó el efecto controlador de la chinche sobre los trips. Orius insidiosus tuvo mayor control sobre la población de F. schultzei. El depredador se estableció en el cultivo en espacio y en tiempo y se constató su dispersión, aún dos meses después, en sectores alejados del lote donde originalmente fue liberado. La chinche de las flores se considera promisoria como recurso amigable con el medio ambiente para el control de plagas, en cultivos de frutilla en el noroeste argentino
Tucumán is the main Argentina’s strawberry (Fragaria ananassa Duch.) exporting province. Among the biotic menaces of this crop, thrips are one of the major pests, attacking leaves, flowers and fruits (bronzing). On the other hand, one of most recognized natural enemies of thrips is Orius insidiosus (insidious flower bug), which feeds of all the developmental stages of thrips, predating great amounts of individuals. The objective of this work was to evaluate the effect of releasing insidious flower bugs as thrips biological controller in strawberry crops. The study was carried out in Famaillá, province of Tucumán, on a strawberry crop, cultivar "Festival”. Treatments were “with Orius releasing” and “control without Orius releasing”. The experimental design was completely randomized, with 2 treatments and 3 replications. Plots consisted of 40 plants each. Once the presence of thrips on the crop was verified, all experimental plots were covered with white antiaphid screens. Immediately, adults of O. Insidiosus were released on leaves and flowers of 15 alternate plants of the treated plots. Screens were removed 48 h after the release (AR) of Orius, when the first insect sampling was performed. The other three sampling dates were at 5, 16 and 29 days AR. As result, on one hand, two species of thrips were found: Frankliniella schultzei, already cited as a strawberry pest in Tucumán, and another species of the Frankliniella genus, which is not known in the region. The first one was more adundant. On the other hand, the effect of O. insidiosus as biological controller of thrips was observed, resulting that Orius had more preference for F. schultzei than for F. sp.. The predator established in the crop in space and time, which was confirmed 2 months later in strawberry plants located several meters away from the experimental plots. Insidious flower bugs are considered a promissory environmental friendly pest control resource, for strawberry crops in northwestern Argentina.
EEA Famaillá
Fil: Lefebvre, M.G. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Reguilón, Carmen. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fuente
RIA, 39 (3) : 273-280
Materia
Fresa
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Control Biológico
Biological Control
Pest Control
Strawberries
Pests of Plants
Orius Insidiosus
Frutilla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/564

id INTADig_79080e382087e1adf7a27508b887afdb
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/564
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutillaLefebvre, M.G.Reguilón, CarmenKirschbaum, Daniel SantiagoFresaPlagas de PlantasControl de PlagasControl BiológicoBiological ControlPest ControlStrawberriesPests of PlantsOrius InsidiosusFrutillaTucumán es la principal provincia exportadora de frutilla (Fragaria ananassa Duch.) de la Argentina. Entre sus amenazas bióticas se destacan los tisanópteros (trips) como una de las plagas más importantes que atacan hojas, flores y frutos (bronceado). Por otro lado, uno de los enemigos naturales más reconocidos de los trips es Orius insidiosus (chinche de la flor), la cual se alimenta de todos los estadios de la plaga y depreda grandes cantidades de individuos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la liberación de la chinche de la flor como controlador biológico de trips en el cultivo de frutilla. El estudio se realizó en la localidad de Estación Padilla, Dpto. Famaillá, provincia de Tucumán, en un cultivo de frutilla de la variedad “Festival”. Los tratamientos fueron “con liberación de Orius” y “testigo sin liberación”. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con dos tratamientos y tres repeticiones y se realizó en parcelas que constaban de 40 plantas cada una. Una vez que se verificó la presencia de trips todas las parcelas fueron cubiertas con malla antiáfidos de color blanco. Inmediatamente, se hizo una liberación dirigida de adultos de O. insidiosus sobre hojas y flores en 15 plantas alternadas en las parcelas “con liberación”. Las mallas se quitaron a las 48 horas posliberación (PL) y se realizó en ese momento el primer muestreo PL, al que le sucedieron tres muestreos más, a los 5, 16 y 29 días PL. Como resultado, por un lado, se encontraron dos especies de trips: Frankliniella schultzei, ya citada como plaga del cultivo de frutilla en Tucumán, y otra especie del género Frankliniella, aún no conocida en la zona. Se determinó que F. schultzei fue más abundante y se observó el efecto controlador de la chinche sobre los trips. Orius insidiosus tuvo mayor control sobre la población de F. schultzei. El depredador se estableció en el cultivo en espacio y en tiempo y se constató su dispersión, aún dos meses después, en sectores alejados del lote donde originalmente fue liberado. La chinche de las flores se considera promisoria como recurso amigable con el medio ambiente para el control de plagas, en cultivos de frutilla en el noroeste argentinoTucumán is the main Argentina’s strawberry (Fragaria ananassa Duch.) exporting province. Among the biotic menaces of this crop, thrips are one of the major pests, attacking leaves, flowers and fruits (bronzing). On the other hand, one of most recognized natural enemies of thrips is Orius insidiosus (insidious flower bug), which feeds of all the developmental stages of thrips, predating great amounts of individuals. The objective of this work was to evaluate the effect of releasing insidious flower bugs as thrips biological controller in strawberry crops. The study was carried out in Famaillá, province of Tucumán, on a strawberry crop, cultivar "Festival”. Treatments were “with Orius releasing” and “control without Orius releasing”. The experimental design was completely randomized, with 2 treatments and 3 replications. Plots consisted of 40 plants each. Once the presence of thrips on the crop was verified, all experimental plots were covered with white antiaphid screens. Immediately, adults of O. Insidiosus were released on leaves and flowers of 15 alternate plants of the treated plots. Screens were removed 48 h after the release (AR) of Orius, when the first insect sampling was performed. The other three sampling dates were at 5, 16 and 29 days AR. As result, on one hand, two species of thrips were found: Frankliniella schultzei, already cited as a strawberry pest in Tucumán, and another species of the Frankliniella genus, which is not known in the region. The first one was more adundant. On the other hand, the effect of O. insidiosus as biological controller of thrips was observed, resulting that Orius had more preference for F. schultzei than for F. sp.. The predator established in the crop in space and time, which was confirmed 2 months later in strawberry plants located several meters away from the experimental plots. Insidious flower bugs are considered a promissory environmental friendly pest control resource, for strawberry crops in northwestern Argentina.EEA FamailláFil: Lefebvre, M.G. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Reguilón, Carmen. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2017-07-05T14:50:46Z2017-07-05T14:50:46Z2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/564http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n3/v39n3a10.pdf1669-2314RIA, 39 (3) : 273-280reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:06Zoai:localhost:20.500.12123/564instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:06.98INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla
title Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla
spellingShingle Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla
Lefebvre, M.G.
Fresa
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Control Biológico
Biological Control
Pest Control
Strawberries
Pests of Plants
Orius Insidiosus
Frutilla
title_short Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla
title_full Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla
title_fullStr Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla
title_full_unstemmed Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla
title_sort Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla
dc.creator.none.fl_str_mv Lefebvre, M.G.
Reguilón, Carmen
Kirschbaum, Daniel Santiago
author Lefebvre, M.G.
author_facet Lefebvre, M.G.
Reguilón, Carmen
Kirschbaum, Daniel Santiago
author_role author
author2 Reguilón, Carmen
Kirschbaum, Daniel Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fresa
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Control Biológico
Biological Control
Pest Control
Strawberries
Pests of Plants
Orius Insidiosus
Frutilla
topic Fresa
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Control Biológico
Biological Control
Pest Control
Strawberries
Pests of Plants
Orius Insidiosus
Frutilla
dc.description.none.fl_txt_mv Tucumán es la principal provincia exportadora de frutilla (Fragaria ananassa Duch.) de la Argentina. Entre sus amenazas bióticas se destacan los tisanópteros (trips) como una de las plagas más importantes que atacan hojas, flores y frutos (bronceado). Por otro lado, uno de los enemigos naturales más reconocidos de los trips es Orius insidiosus (chinche de la flor), la cual se alimenta de todos los estadios de la plaga y depreda grandes cantidades de individuos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la liberación de la chinche de la flor como controlador biológico de trips en el cultivo de frutilla. El estudio se realizó en la localidad de Estación Padilla, Dpto. Famaillá, provincia de Tucumán, en un cultivo de frutilla de la variedad “Festival”. Los tratamientos fueron “con liberación de Orius” y “testigo sin liberación”. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con dos tratamientos y tres repeticiones y se realizó en parcelas que constaban de 40 plantas cada una. Una vez que se verificó la presencia de trips todas las parcelas fueron cubiertas con malla antiáfidos de color blanco. Inmediatamente, se hizo una liberación dirigida de adultos de O. insidiosus sobre hojas y flores en 15 plantas alternadas en las parcelas “con liberación”. Las mallas se quitaron a las 48 horas posliberación (PL) y se realizó en ese momento el primer muestreo PL, al que le sucedieron tres muestreos más, a los 5, 16 y 29 días PL. Como resultado, por un lado, se encontraron dos especies de trips: Frankliniella schultzei, ya citada como plaga del cultivo de frutilla en Tucumán, y otra especie del género Frankliniella, aún no conocida en la zona. Se determinó que F. schultzei fue más abundante y se observó el efecto controlador de la chinche sobre los trips. Orius insidiosus tuvo mayor control sobre la población de F. schultzei. El depredador se estableció en el cultivo en espacio y en tiempo y se constató su dispersión, aún dos meses después, en sectores alejados del lote donde originalmente fue liberado. La chinche de las flores se considera promisoria como recurso amigable con el medio ambiente para el control de plagas, en cultivos de frutilla en el noroeste argentino
Tucumán is the main Argentina’s strawberry (Fragaria ananassa Duch.) exporting province. Among the biotic menaces of this crop, thrips are one of the major pests, attacking leaves, flowers and fruits (bronzing). On the other hand, one of most recognized natural enemies of thrips is Orius insidiosus (insidious flower bug), which feeds of all the developmental stages of thrips, predating great amounts of individuals. The objective of this work was to evaluate the effect of releasing insidious flower bugs as thrips biological controller in strawberry crops. The study was carried out in Famaillá, province of Tucumán, on a strawberry crop, cultivar "Festival”. Treatments were “with Orius releasing” and “control without Orius releasing”. The experimental design was completely randomized, with 2 treatments and 3 replications. Plots consisted of 40 plants each. Once the presence of thrips on the crop was verified, all experimental plots were covered with white antiaphid screens. Immediately, adults of O. Insidiosus were released on leaves and flowers of 15 alternate plants of the treated plots. Screens were removed 48 h after the release (AR) of Orius, when the first insect sampling was performed. The other three sampling dates were at 5, 16 and 29 days AR. As result, on one hand, two species of thrips were found: Frankliniella schultzei, already cited as a strawberry pest in Tucumán, and another species of the Frankliniella genus, which is not known in the region. The first one was more adundant. On the other hand, the effect of O. insidiosus as biological controller of thrips was observed, resulting that Orius had more preference for F. schultzei than for F. sp.. The predator established in the crop in space and time, which was confirmed 2 months later in strawberry plants located several meters away from the experimental plots. Insidious flower bugs are considered a promissory environmental friendly pest control resource, for strawberry crops in northwestern Argentina.
EEA Famaillá
Fil: Lefebvre, M.G. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Reguilón, Carmen. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
description Tucumán es la principal provincia exportadora de frutilla (Fragaria ananassa Duch.) de la Argentina. Entre sus amenazas bióticas se destacan los tisanópteros (trips) como una de las plagas más importantes que atacan hojas, flores y frutos (bronceado). Por otro lado, uno de los enemigos naturales más reconocidos de los trips es Orius insidiosus (chinche de la flor), la cual se alimenta de todos los estadios de la plaga y depreda grandes cantidades de individuos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la liberación de la chinche de la flor como controlador biológico de trips en el cultivo de frutilla. El estudio se realizó en la localidad de Estación Padilla, Dpto. Famaillá, provincia de Tucumán, en un cultivo de frutilla de la variedad “Festival”. Los tratamientos fueron “con liberación de Orius” y “testigo sin liberación”. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con dos tratamientos y tres repeticiones y se realizó en parcelas que constaban de 40 plantas cada una. Una vez que se verificó la presencia de trips todas las parcelas fueron cubiertas con malla antiáfidos de color blanco. Inmediatamente, se hizo una liberación dirigida de adultos de O. insidiosus sobre hojas y flores en 15 plantas alternadas en las parcelas “con liberación”. Las mallas se quitaron a las 48 horas posliberación (PL) y se realizó en ese momento el primer muestreo PL, al que le sucedieron tres muestreos más, a los 5, 16 y 29 días PL. Como resultado, por un lado, se encontraron dos especies de trips: Frankliniella schultzei, ya citada como plaga del cultivo de frutilla en Tucumán, y otra especie del género Frankliniella, aún no conocida en la zona. Se determinó que F. schultzei fue más abundante y se observó el efecto controlador de la chinche sobre los trips. Orius insidiosus tuvo mayor control sobre la población de F. schultzei. El depredador se estableció en el cultivo en espacio y en tiempo y se constató su dispersión, aún dos meses después, en sectores alejados del lote donde originalmente fue liberado. La chinche de las flores se considera promisoria como recurso amigable con el medio ambiente para el control de plagas, en cultivos de frutilla en el noroeste argentino
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
2017-07-05T14:50:46Z
2017-07-05T14:50:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/564
http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n3/v39n3a10.pdf
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/564
http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v39n3/v39n3a10.pdf
identifier_str_mv 1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA, 39 (3) : 273-280
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619114961698816
score 12.891075