Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja

Autores
Melion, David
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La aplicación de fertilizantes en el cultivo de soja es necesaria para la obtención de buenos rendimientos. La planificación en el uso de estos fertilizantes es clave, ya que representan un alto costo relativo de la inversión de los cultivos agrícolas. Para ello se recomienda decidir las dosis y fuentes a utilizar, incluyendo muestreo de suelo como base de cualquier diagnóstico, acompañado de una caracterización ambiental del lote, es decir, su historia previa, regímenes pluviométricos o la disponibilidad de napas, entre otras. La soja es un cultivo que demanda gran cantidad de nutrientes y logra adaptarse a diferentes calidades de ambiente, logrando rendimientos aceptables en disímiles situaciones de oferta de recursos (Ferraris et. al. , 2014). Esto hace que ocasionalmente se minimice la importancia de utilizar criterios de fertilización adecuados que, sumado a que el cultivo tiene un aporte por rastrojos bajo en cantidad y calidad, resulta en balances negativos de nutrientes en aquellos lotes donde predomina el cultivo. En determinadas situaciones, la semilla de soja es sensible a sufrir efectos fitotóxicos cuando el fertilizante es agregado en la línea de siembra. Si sumamos la necesidad de incrementar el volumen de fertilizante agregado para obtener rendimientos adecuados y, en consecuencia, balances nutricionales más positivos, se hace necesario evaluar la práctica de fertilizar al voleo de manera anticipada a la siembra (Ventimiglia et. al. , 2012). La Agencia de Extensión Rural Bragado del INTA llevó adelante la experimentación comparando la aplicación de diferentes dosis de fertilizante mediante voleo anticipado con la aplicación en línea al momento de la siembra del cultivo. Teniendo en cuenta que el fósforo (P) es el nutriente que más relevancia tiene para la soja, se focaliza la mirada en este componente, sumado a la posibilidad de cuantificar su disponibilidad en suelo a través de análisis de laboratorio. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar respuesta y eficiencia de uso al agregado de fertilizante fosforado en diferentes dosis, momentos y formas de localización en el cultivo de soja. Los resultados incluyen dos campañas de ensayos, 2018/2019 y 2020/2021.
EEA Pergamino
Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina
Materia
Soja
Cultivo
Aplicación de Abonos
Aplicación de Abonos en Líneas
Fósforo
Rendimiento de Cultivos
Suelo
Ensayo
Soybeans
Cultivation
Fertilizer Application
Fertilizer Drilling
Phosphorus
Crop Yield
Soil
Testing
Fertilización
Bragado, Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12091

id INTADig_77602b8639ae31d0fbb79e5717154159
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12091
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de sojaMelion, DavidSojaCultivoAplicación de AbonosAplicación de Abonos en LíneasFósforoRendimiento de CultivosSueloEnsayoSoybeansCultivationFertilizer ApplicationFertilizer DrillingPhosphorusCrop YieldSoilTestingFertilizaciónBragado, Buenos AiresLa aplicación de fertilizantes en el cultivo de soja es necesaria para la obtención de buenos rendimientos. La planificación en el uso de estos fertilizantes es clave, ya que representan un alto costo relativo de la inversión de los cultivos agrícolas. Para ello se recomienda decidir las dosis y fuentes a utilizar, incluyendo muestreo de suelo como base de cualquier diagnóstico, acompañado de una caracterización ambiental del lote, es decir, su historia previa, regímenes pluviométricos o la disponibilidad de napas, entre otras. La soja es un cultivo que demanda gran cantidad de nutrientes y logra adaptarse a diferentes calidades de ambiente, logrando rendimientos aceptables en disímiles situaciones de oferta de recursos (Ferraris et. al. , 2014). Esto hace que ocasionalmente se minimice la importancia de utilizar criterios de fertilización adecuados que, sumado a que el cultivo tiene un aporte por rastrojos bajo en cantidad y calidad, resulta en balances negativos de nutrientes en aquellos lotes donde predomina el cultivo. En determinadas situaciones, la semilla de soja es sensible a sufrir efectos fitotóxicos cuando el fertilizante es agregado en la línea de siembra. Si sumamos la necesidad de incrementar el volumen de fertilizante agregado para obtener rendimientos adecuados y, en consecuencia, balances nutricionales más positivos, se hace necesario evaluar la práctica de fertilizar al voleo de manera anticipada a la siembra (Ventimiglia et. al. , 2012). La Agencia de Extensión Rural Bragado del INTA llevó adelante la experimentación comparando la aplicación de diferentes dosis de fertilizante mediante voleo anticipado con la aplicación en línea al momento de la siembra del cultivo. Teniendo en cuenta que el fósforo (P) es el nutriente que más relevancia tiene para la soja, se focaliza la mirada en este componente, sumado a la posibilidad de cuantificar su disponibilidad en suelo a través de análisis de laboratorio. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar respuesta y eficiencia de uso al agregado de fertilizante fosforado en diferentes dosis, momentos y formas de localización en el cultivo de soja. Los resultados incluyen dos campañas de ensayos, 2018/2019 y 2020/2021.EEA PergaminoFil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; ArgentinaAER Bragado, INTA2022-06-14T11:51:24Z2022-06-14T11:51:24Z2022-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12091spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I011-001/2019-PE-E1-I011-001/AR./Intensificacion Sustentable de la Agricultura en la Region Pampeanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:17:59Zoai:localhost:20.500.12123/12091instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:00.189INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja
title Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja
spellingShingle Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja
Melion, David
Soja
Cultivo
Aplicación de Abonos
Aplicación de Abonos en Líneas
Fósforo
Rendimiento de Cultivos
Suelo
Ensayo
Soybeans
Cultivation
Fertilizer Application
Fertilizer Drilling
Phosphorus
Crop Yield
Soil
Testing
Fertilización
Bragado, Buenos Aires
title_short Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja
title_full Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja
title_fullStr Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja
title_full_unstemmed Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja
title_sort Evaluación de prácticas alternativas para la fertilización con fósforo en el cultivo de soja
dc.creator.none.fl_str_mv Melion, David
author Melion, David
author_facet Melion, David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Cultivo
Aplicación de Abonos
Aplicación de Abonos en Líneas
Fósforo
Rendimiento de Cultivos
Suelo
Ensayo
Soybeans
Cultivation
Fertilizer Application
Fertilizer Drilling
Phosphorus
Crop Yield
Soil
Testing
Fertilización
Bragado, Buenos Aires
topic Soja
Cultivo
Aplicación de Abonos
Aplicación de Abonos en Líneas
Fósforo
Rendimiento de Cultivos
Suelo
Ensayo
Soybeans
Cultivation
Fertilizer Application
Fertilizer Drilling
Phosphorus
Crop Yield
Soil
Testing
Fertilización
Bragado, Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv La aplicación de fertilizantes en el cultivo de soja es necesaria para la obtención de buenos rendimientos. La planificación en el uso de estos fertilizantes es clave, ya que representan un alto costo relativo de la inversión de los cultivos agrícolas. Para ello se recomienda decidir las dosis y fuentes a utilizar, incluyendo muestreo de suelo como base de cualquier diagnóstico, acompañado de una caracterización ambiental del lote, es decir, su historia previa, regímenes pluviométricos o la disponibilidad de napas, entre otras. La soja es un cultivo que demanda gran cantidad de nutrientes y logra adaptarse a diferentes calidades de ambiente, logrando rendimientos aceptables en disímiles situaciones de oferta de recursos (Ferraris et. al. , 2014). Esto hace que ocasionalmente se minimice la importancia de utilizar criterios de fertilización adecuados que, sumado a que el cultivo tiene un aporte por rastrojos bajo en cantidad y calidad, resulta en balances negativos de nutrientes en aquellos lotes donde predomina el cultivo. En determinadas situaciones, la semilla de soja es sensible a sufrir efectos fitotóxicos cuando el fertilizante es agregado en la línea de siembra. Si sumamos la necesidad de incrementar el volumen de fertilizante agregado para obtener rendimientos adecuados y, en consecuencia, balances nutricionales más positivos, se hace necesario evaluar la práctica de fertilizar al voleo de manera anticipada a la siembra (Ventimiglia et. al. , 2012). La Agencia de Extensión Rural Bragado del INTA llevó adelante la experimentación comparando la aplicación de diferentes dosis de fertilizante mediante voleo anticipado con la aplicación en línea al momento de la siembra del cultivo. Teniendo en cuenta que el fósforo (P) es el nutriente que más relevancia tiene para la soja, se focaliza la mirada en este componente, sumado a la posibilidad de cuantificar su disponibilidad en suelo a través de análisis de laboratorio. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar respuesta y eficiencia de uso al agregado de fertilizante fosforado en diferentes dosis, momentos y formas de localización en el cultivo de soja. Los resultados incluyen dos campañas de ensayos, 2018/2019 y 2020/2021.
EEA Pergamino
Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina
description La aplicación de fertilizantes en el cultivo de soja es necesaria para la obtención de buenos rendimientos. La planificación en el uso de estos fertilizantes es clave, ya que representan un alto costo relativo de la inversión de los cultivos agrícolas. Para ello se recomienda decidir las dosis y fuentes a utilizar, incluyendo muestreo de suelo como base de cualquier diagnóstico, acompañado de una caracterización ambiental del lote, es decir, su historia previa, regímenes pluviométricos o la disponibilidad de napas, entre otras. La soja es un cultivo que demanda gran cantidad de nutrientes y logra adaptarse a diferentes calidades de ambiente, logrando rendimientos aceptables en disímiles situaciones de oferta de recursos (Ferraris et. al. , 2014). Esto hace que ocasionalmente se minimice la importancia de utilizar criterios de fertilización adecuados que, sumado a que el cultivo tiene un aporte por rastrojos bajo en cantidad y calidad, resulta en balances negativos de nutrientes en aquellos lotes donde predomina el cultivo. En determinadas situaciones, la semilla de soja es sensible a sufrir efectos fitotóxicos cuando el fertilizante es agregado en la línea de siembra. Si sumamos la necesidad de incrementar el volumen de fertilizante agregado para obtener rendimientos adecuados y, en consecuencia, balances nutricionales más positivos, se hace necesario evaluar la práctica de fertilizar al voleo de manera anticipada a la siembra (Ventimiglia et. al. , 2012). La Agencia de Extensión Rural Bragado del INTA llevó adelante la experimentación comparando la aplicación de diferentes dosis de fertilizante mediante voleo anticipado con la aplicación en línea al momento de la siembra del cultivo. Teniendo en cuenta que el fósforo (P) es el nutriente que más relevancia tiene para la soja, se focaliza la mirada en este componente, sumado a la posibilidad de cuantificar su disponibilidad en suelo a través de análisis de laboratorio. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar respuesta y eficiencia de uso al agregado de fertilizante fosforado en diferentes dosis, momentos y formas de localización en el cultivo de soja. Los resultados incluyen dos campañas de ensayos, 2018/2019 y 2020/2021.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-14T11:51:24Z
2022-06-14T11:51:24Z
2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12091
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I011-001/2019-PE-E1-I011-001/AR./Intensificacion Sustentable de la Agricultura en la Region Pampeana
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AER Bragado, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER Bragado, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787558671908864
score 12.982451