Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri

Autores
Kulczycki Waskowicz, Cecilia; Silva, Noelia Mariana; Ciuccio, María Michela; Perini, Sebastián Darío; Hochmaier, Vanesa Elisabet
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Póster
El Huanglonbing (HLB) es considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial. Es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp. que afecta a todas las plantas de cítricos y algunas plantas ornamentales como el Mirto (Murraya paniculata). La enfermedad se propaga a través de la utilización de material vegetal infectado (yemas o partes vegetales infectadas) y de su insecto vector psílido asiático, Diaphorina citri. Las plantas, una vez infectadas, se vuelven comercialmente improductivas y hasta el momento no existe una cura. El manejo del HLB se realiza a través de 3 estrategias: erradicación de plantas enfermas, uso de material vegetal certificado y el control del insecto vector. En este sentido, toma un rol muy importante el monitoreo del insecto vector y su control a partir de un manejo integrado de plagas (MIP). Este manejo incluye el control químico, mediante el uso de insecticidas, los cuales pueden generar residuos en la fruta y llegar al consumidor
EEA Concordia
Fil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Silva, Noelia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Ciuccio, María Michela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Perini, Sebastián Darí­o. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Aencia de Extensión Rural Chajarí; Argentina
Fil: Hochmaier, Vanesa Elisabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Protección Vegetal; Argentina
Fuente
6to Congreso Argentino de Fitopatología, Cipolletti, Río Negro, 18, 19 y 20 de septiembre de 2024
Materia
Residuos de Plaguicidas
Naranja Dulce
Control de Plagas
Diaphorina citri
Pesticide Residues
Sweet Oranges
Pest Control
Huanglonbing
HLB
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20493

id INTADig_7714590f7d517bdd83523b2f59f7710d
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20493
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citriKulczycki Waskowicz, CeciliaSilva, Noelia MarianaCiuccio, María MichelaPerini, Sebastián DaríoHochmaier, Vanesa ElisabetResiduos de PlaguicidasNaranja DulceControl de PlagasDiaphorina citriPesticide ResiduesSweet OrangesPest ControlHuanglonbingHLBPósterEl Huanglonbing (HLB) es considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial. Es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp. que afecta a todas las plantas de cítricos y algunas plantas ornamentales como el Mirto (Murraya paniculata). La enfermedad se propaga a través de la utilización de material vegetal infectado (yemas o partes vegetales infectadas) y de su insecto vector psílido asiático, Diaphorina citri. Las plantas, una vez infectadas, se vuelven comercialmente improductivas y hasta el momento no existe una cura. El manejo del HLB se realiza a través de 3 estrategias: erradicación de plantas enfermas, uso de material vegetal certificado y el control del insecto vector. En este sentido, toma un rol muy importante el monitoreo del insecto vector y su control a partir de un manejo integrado de plagas (MIP). Este manejo incluye el control químico, mediante el uso de insecticidas, los cuales pueden generar residuos en la fruta y llegar al consumidorEEA ConcordiaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; ArgentinaFil: Silva, Noelia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; ArgentinaFil: Ciuccio, María Michela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; ArgentinaFil: Perini, Sebastián Darí­o. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Aencia de Extensión Rural Chajarí; ArgentinaFil: Hochmaier, Vanesa Elisabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Protección Vegetal; ArgentinaAsociación Argentina de Fitopatólogos2024-12-06T10:19:51Z2024-12-06T10:19:51Z2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/204936to Congreso Argentino de Fitopatología, Cipolletti, Río Negro, 18, 19 y 20 de septiembre de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:47Zoai:localhost:20.500.12123/20493instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:48.305INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri
title Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri
spellingShingle Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri
Kulczycki Waskowicz, Cecilia
Residuos de Plaguicidas
Naranja Dulce
Control de Plagas
Diaphorina citri
Pesticide Residues
Sweet Oranges
Pest Control
Huanglonbing
HLB
title_short Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri
title_full Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri
title_fullStr Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri
title_full_unstemmed Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri
title_sort Residuos de plaguicidas aplicados en naranjas para el control del vector de HLB, Diaphorina citri
dc.creator.none.fl_str_mv Kulczycki Waskowicz, Cecilia
Silva, Noelia Mariana
Ciuccio, María Michela
Perini, Sebastián Darío
Hochmaier, Vanesa Elisabet
author Kulczycki Waskowicz, Cecilia
author_facet Kulczycki Waskowicz, Cecilia
Silva, Noelia Mariana
Ciuccio, María Michela
Perini, Sebastián Darío
Hochmaier, Vanesa Elisabet
author_role author
author2 Silva, Noelia Mariana
Ciuccio, María Michela
Perini, Sebastián Darío
Hochmaier, Vanesa Elisabet
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Residuos de Plaguicidas
Naranja Dulce
Control de Plagas
Diaphorina citri
Pesticide Residues
Sweet Oranges
Pest Control
Huanglonbing
HLB
topic Residuos de Plaguicidas
Naranja Dulce
Control de Plagas
Diaphorina citri
Pesticide Residues
Sweet Oranges
Pest Control
Huanglonbing
HLB
dc.description.none.fl_txt_mv Póster
El Huanglonbing (HLB) es considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial. Es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp. que afecta a todas las plantas de cítricos y algunas plantas ornamentales como el Mirto (Murraya paniculata). La enfermedad se propaga a través de la utilización de material vegetal infectado (yemas o partes vegetales infectadas) y de su insecto vector psílido asiático, Diaphorina citri. Las plantas, una vez infectadas, se vuelven comercialmente improductivas y hasta el momento no existe una cura. El manejo del HLB se realiza a través de 3 estrategias: erradicación de plantas enfermas, uso de material vegetal certificado y el control del insecto vector. En este sentido, toma un rol muy importante el monitoreo del insecto vector y su control a partir de un manejo integrado de plagas (MIP). Este manejo incluye el control químico, mediante el uso de insecticidas, los cuales pueden generar residuos en la fruta y llegar al consumidor
EEA Concordia
Fil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Silva, Noelia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Ciuccio, María Michela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Perini, Sebastián Darí­o. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Aencia de Extensión Rural Chajarí; Argentina
Fil: Hochmaier, Vanesa Elisabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Protección Vegetal; Argentina
description Póster
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-06T10:19:51Z
2024-12-06T10:19:51Z
2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20493
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv 6to Congreso Argentino de Fitopatología, Cipolletti, Río Negro, 18, 19 y 20 de septiembre de 2024
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341431450009600
score 12.623145