Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina

Autores
Lamas, Verónica; Villasanti, José Ariel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Misiones existen diversas estrategias de comercialización asociativa de productos locales, entre ellas, se destaca la Red Yvá que es una estructura de producción, comercialización y consumo organizado, que distribuye semanalmente bolsones de frutas, hortalizas, productos elaborados en forma artesanal e industrial, a través nodos localizados en diferentes barrios de Posadas, Garupá y Candelaria, coordinados por organizaciones barriales, sindicales y comedores comunitarios. Los objetivos de la investigación se centraron en describir el funcionamiento de la Red Yvá, estudiar el volumen comercializado en el año 2024 e identificar aspectos críticos y fortalezas con propuestas de mejora para su permanencia y replicabilidad. Se hicieron entrevistas en profundidad a referentes del equipo de coordinación de la Red Yvá, para comprender su lógica. En el año 2024 la Red Yvá comercializó productos durante 43 semanas consecutivas. Se accedió a los registros semanales de la Red con detalle de las ventas. Se procesó esa información en una base de datos y se procedió a su análisis estadístico. Se concluye que la Red Yvá facilita el acceso a alimentos sanos, seguros y soberanos a partir de la unión entre productores familiares y cooperativas, con nodos de consumo, que comparte los principios de precios justos, consumo responsable, acuerdos colectivos y trasparencia. Durante las 43 semanas del 2024, la Red Yvá mantuvo su actividad productiva, administrativa y comercial continua y estable. Se observó un ciclo operativo con crecimiento inicial, estabilización intermedia y declive estacional al final del año. La oferta de productos, los nodos y los clientes siguen trayectorias similares, aunque los ingresos por las ventas presentan una dispersión más inestable. La alta correlación positiva entre cantidad de nodos y clientes sugiere que los nodos son un factor clave para escalar. Este tipo de circuitos alternativos construyen un entramado que trasciende el valor económico, ya que tienen valor social, cultural, simbólico y político que contribuye al desarrollo territorial. Esta modalidad se puede replicar dado que su modelo se basa en principios escalables, estructuras territoriales adaptables y una lógica solidaria.
EEA Cerro Azul
Fil: Lamas, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Villasanti, José Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo. Agencia de Extensión Rural Santo Pipó; Argentina
Fuente
Libro de memorias 1° Congreso Internacional de Gestión Organizacional, Innovación, Empresarial y Políticas Públicas / Melina Levy ... [et al.] ; Compilación de Santiago Agustín Pérez ; Belem Gabriela Hernández Jaimes. - 1a ed .compendiada. - Santa Rosa : Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, 2025. p. 331-346
Materia
Comercialización Cooperativa
Red Social
Cooperative Marketing
Social Networks
Misiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/24110

id INTADig_71b234ce0847196da4a14bad2193dfbd
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/24110
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, ArgentinaLamas, VerónicaVillasanti, José ArielComercialización CooperativaRed SocialCooperative MarketingSocial NetworksMisionesEn Misiones existen diversas estrategias de comercialización asociativa de productos locales, entre ellas, se destaca la Red Yvá que es una estructura de producción, comercialización y consumo organizado, que distribuye semanalmente bolsones de frutas, hortalizas, productos elaborados en forma artesanal e industrial, a través nodos localizados en diferentes barrios de Posadas, Garupá y Candelaria, coordinados por organizaciones barriales, sindicales y comedores comunitarios. Los objetivos de la investigación se centraron en describir el funcionamiento de la Red Yvá, estudiar el volumen comercializado en el año 2024 e identificar aspectos críticos y fortalezas con propuestas de mejora para su permanencia y replicabilidad. Se hicieron entrevistas en profundidad a referentes del equipo de coordinación de la Red Yvá, para comprender su lógica. En el año 2024 la Red Yvá comercializó productos durante 43 semanas consecutivas. Se accedió a los registros semanales de la Red con detalle de las ventas. Se procesó esa información en una base de datos y se procedió a su análisis estadístico. Se concluye que la Red Yvá facilita el acceso a alimentos sanos, seguros y soberanos a partir de la unión entre productores familiares y cooperativas, con nodos de consumo, que comparte los principios de precios justos, consumo responsable, acuerdos colectivos y trasparencia. Durante las 43 semanas del 2024, la Red Yvá mantuvo su actividad productiva, administrativa y comercial continua y estable. Se observó un ciclo operativo con crecimiento inicial, estabilización intermedia y declive estacional al final del año. La oferta de productos, los nodos y los clientes siguen trayectorias similares, aunque los ingresos por las ventas presentan una dispersión más inestable. La alta correlación positiva entre cantidad de nodos y clientes sugiere que los nodos son un factor clave para escalar. Este tipo de circuitos alternativos construyen un entramado que trasciende el valor económico, ya que tienen valor social, cultural, simbólico y político que contribuye al desarrollo territorial. Esta modalidad se puede replicar dado que su modelo se basa en principios escalables, estructuras territoriales adaptables y una lógica solidaria.EEA Cerro AzulFil: Lamas, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Villasanti, José Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo. Agencia de Extensión Rural Santo Pipó; ArgentinaEditorial de la Universidad Nacional de La Pampa2025-10-08T10:42:04Z2025-10-08T10:42:04Z2025-08-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/24110978-950-863-552-5Libro de memorias 1° Congreso Internacional de Gestión Organizacional, Innovación, Empresarial y Políticas Públicas / Melina Levy ... [et al.] ; Compilación de Santiago Agustín Pérez ; Belem Gabriela Hernández Jaimes. - 1a ed .compendiada. - Santa Rosa : Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, 2025. p. 331-346reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:32:37Zoai:localhost:20.500.12123/24110instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:38.295INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina
title Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina
spellingShingle Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina
Lamas, Verónica
Comercialización Cooperativa
Red Social
Cooperative Marketing
Social Networks
Misiones
title_short Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina
title_full Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina
title_fullStr Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina
title_full_unstemmed Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina
title_sort Innovación comercial y organizacional en circuitos cortos de comercialización: la Red Yvá en Misiones, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lamas, Verónica
Villasanti, José Ariel
author Lamas, Verónica
author_facet Lamas, Verónica
Villasanti, José Ariel
author_role author
author2 Villasanti, José Ariel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comercialización Cooperativa
Red Social
Cooperative Marketing
Social Networks
Misiones
topic Comercialización Cooperativa
Red Social
Cooperative Marketing
Social Networks
Misiones
dc.description.none.fl_txt_mv En Misiones existen diversas estrategias de comercialización asociativa de productos locales, entre ellas, se destaca la Red Yvá que es una estructura de producción, comercialización y consumo organizado, que distribuye semanalmente bolsones de frutas, hortalizas, productos elaborados en forma artesanal e industrial, a través nodos localizados en diferentes barrios de Posadas, Garupá y Candelaria, coordinados por organizaciones barriales, sindicales y comedores comunitarios. Los objetivos de la investigación se centraron en describir el funcionamiento de la Red Yvá, estudiar el volumen comercializado en el año 2024 e identificar aspectos críticos y fortalezas con propuestas de mejora para su permanencia y replicabilidad. Se hicieron entrevistas en profundidad a referentes del equipo de coordinación de la Red Yvá, para comprender su lógica. En el año 2024 la Red Yvá comercializó productos durante 43 semanas consecutivas. Se accedió a los registros semanales de la Red con detalle de las ventas. Se procesó esa información en una base de datos y se procedió a su análisis estadístico. Se concluye que la Red Yvá facilita el acceso a alimentos sanos, seguros y soberanos a partir de la unión entre productores familiares y cooperativas, con nodos de consumo, que comparte los principios de precios justos, consumo responsable, acuerdos colectivos y trasparencia. Durante las 43 semanas del 2024, la Red Yvá mantuvo su actividad productiva, administrativa y comercial continua y estable. Se observó un ciclo operativo con crecimiento inicial, estabilización intermedia y declive estacional al final del año. La oferta de productos, los nodos y los clientes siguen trayectorias similares, aunque los ingresos por las ventas presentan una dispersión más inestable. La alta correlación positiva entre cantidad de nodos y clientes sugiere que los nodos son un factor clave para escalar. Este tipo de circuitos alternativos construyen un entramado que trasciende el valor económico, ya que tienen valor social, cultural, simbólico y político que contribuye al desarrollo territorial. Esta modalidad se puede replicar dado que su modelo se basa en principios escalables, estructuras territoriales adaptables y una lógica solidaria.
EEA Cerro Azul
Fil: Lamas, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Villasanti, José Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo. Agencia de Extensión Rural Santo Pipó; Argentina
description En Misiones existen diversas estrategias de comercialización asociativa de productos locales, entre ellas, se destaca la Red Yvá que es una estructura de producción, comercialización y consumo organizado, que distribuye semanalmente bolsones de frutas, hortalizas, productos elaborados en forma artesanal e industrial, a través nodos localizados en diferentes barrios de Posadas, Garupá y Candelaria, coordinados por organizaciones barriales, sindicales y comedores comunitarios. Los objetivos de la investigación se centraron en describir el funcionamiento de la Red Yvá, estudiar el volumen comercializado en el año 2024 e identificar aspectos críticos y fortalezas con propuestas de mejora para su permanencia y replicabilidad. Se hicieron entrevistas en profundidad a referentes del equipo de coordinación de la Red Yvá, para comprender su lógica. En el año 2024 la Red Yvá comercializó productos durante 43 semanas consecutivas. Se accedió a los registros semanales de la Red con detalle de las ventas. Se procesó esa información en una base de datos y se procedió a su análisis estadístico. Se concluye que la Red Yvá facilita el acceso a alimentos sanos, seguros y soberanos a partir de la unión entre productores familiares y cooperativas, con nodos de consumo, que comparte los principios de precios justos, consumo responsable, acuerdos colectivos y trasparencia. Durante las 43 semanas del 2024, la Red Yvá mantuvo su actividad productiva, administrativa y comercial continua y estable. Se observó un ciclo operativo con crecimiento inicial, estabilización intermedia y declive estacional al final del año. La oferta de productos, los nodos y los clientes siguen trayectorias similares, aunque los ingresos por las ventas presentan una dispersión más inestable. La alta correlación positiva entre cantidad de nodos y clientes sugiere que los nodos son un factor clave para escalar. Este tipo de circuitos alternativos construyen un entramado que trasciende el valor económico, ya que tienen valor social, cultural, simbólico y político que contribuye al desarrollo territorial. Esta modalidad se puede replicar dado que su modelo se basa en principios escalables, estructuras territoriales adaptables y una lógica solidaria.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-08T10:42:04Z
2025-10-08T10:42:04Z
2025-08-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/24110
978-950-863-552-5
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/24110
identifier_str_mv 978-950-863-552-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv Libro de memorias 1° Congreso Internacional de Gestión Organizacional, Innovación, Empresarial y Políticas Públicas / Melina Levy ... [et al.] ; Compilación de Santiago Agustín Pérez ; Belem Gabriela Hernández Jaimes. - 1a ed .compendiada. - Santa Rosa : Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, 2025. p. 331-346
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143595602509824
score 13.22299