Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos
- Autores
- Menes, Jose Fernando; Galizia, Luciana Ayelen; Portillo, Javier Esteban
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster y resumen
Los estreses abióticos son un desafío crucial para la producción de maíz, especialmente en el contexto actual de cambio climático, debido a su capacidad para ocasionar pérdidas significativas de rendimiento. En este escenario, es de suma importancia desarrollar y caracterizar materiales adaptados a estas adversidades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un conjunto de 220 líneas endocriadas de maíz sometidas a estrés abiótico (hídrico y térmico). Para ello, se realizó un experimento en secano en el campo experimental de la EEA Pergamino del INTA, con un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones. Para asegurar la ocurrencia de estrés la siembra se realizó en una densidad de 16 pl m- ², el doble de la densidad habitual. Las precipitaciones acumuladas desde la siembra hasta la floración fueron de 158,8 mm. Además, durante el período crítico para la determinación del rendimiento (i.e., 30 días centrados en el momento de floración) ocurrieron eventos de golpe de calor, en los que la temperatura máxima superó los 35 ºC durante 9 días, generando un ambiente de estrés hídrico y térmico. Las líneas se caracterizaron mediante una medida ecofisiológica del estrés hídrico, el ASI (intervalo antesis-silking), así como medidas espectrales de energía reflejada, en cinco intervalos de longitud de onda, y energía emitida en un intervalo de longitud de onda. Esta evaluación se realizó utilizando un sensor multiespectral y térmico montado en un vehículo aéreo no tripulado durante el período de floración. A partir de la información de reflectancia se calcularon varios índices indicadores del estado fisiológico de las plantas: NDVI (índice verde de diferencia normalizada), NDRE (índice verde de diferencia normalizada del borde rojo), PSRI (índice de senescencia de la planta) y GNDVI (índice de diferencia normalizada verde). Además, se utilizaron valores de emisividad térmica (8–14 nm) para estimar la temperatura del canopeo. Los genotipos evaluados presentaron diferencias significativas para el ASI, la temperatura del canopeo y los índices (p<0,05). Un análisis de componentes principales permitió evaluar las relaciones entre las variables y agrupar los genotipos de acuerdo con su desempeño. El índice PSRI estuvo asociado con la temperatura del canopeo. El ASI estuvo asociado negativamente con la temperatura del canopeo y los índices PSRI, NDRE y GNDVI. Este análisis provee una herramienta útil para identificar genotipos con buen comportamiento frente a estrés térmico y/o hídrico.
EEA Pergamino
Fil: Menes, José Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG). Becario; Argentina
Fil: Menes, José Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Genética; Argentina
Fil: Galizia, Luciana A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina
Fil: Galizia, Luciana A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Genética; Argentina
Fil: Portillo, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG); Argentina
Fil: Portillo, Javier. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y ambientales. Cátedra de Introducción al Tratamiento Digital de Imágenes Satelitales; Argentina - Fuente
- XXV Reunión Latinoamericana de Maíz : IXIM "Maíz, lo que sustenta la vida", Antigua Guatemala, 13 al 16 agosto 2024.
- Materia
-
Maíz
Ecofisiología
Estrés Térmico
Mejoramiento Genético
Estrés de Sequia
Maize
Ecophysiology
Heat Stress
Genetic Improvement
Drought Stress
Estrés Hídrico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/19148
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_710c89982aa0fd75621255109bec81f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/19148 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotosMenes, Jose FernandoGalizia, Luciana AyelenPortillo, Javier EstebanMaízEcofisiologíaEstrés TérmicoMejoramiento GenéticoEstrés de SequiaMaizeEcophysiologyHeat StressGenetic ImprovementDrought StressEstrés HídricoPoster y resumenLos estreses abióticos son un desafío crucial para la producción de maíz, especialmente en el contexto actual de cambio climático, debido a su capacidad para ocasionar pérdidas significativas de rendimiento. En este escenario, es de suma importancia desarrollar y caracterizar materiales adaptados a estas adversidades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un conjunto de 220 líneas endocriadas de maíz sometidas a estrés abiótico (hídrico y térmico). Para ello, se realizó un experimento en secano en el campo experimental de la EEA Pergamino del INTA, con un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones. Para asegurar la ocurrencia de estrés la siembra se realizó en una densidad de 16 pl m- ², el doble de la densidad habitual. Las precipitaciones acumuladas desde la siembra hasta la floración fueron de 158,8 mm. Además, durante el período crítico para la determinación del rendimiento (i.e., 30 días centrados en el momento de floración) ocurrieron eventos de golpe de calor, en los que la temperatura máxima superó los 35 ºC durante 9 días, generando un ambiente de estrés hídrico y térmico. Las líneas se caracterizaron mediante una medida ecofisiológica del estrés hídrico, el ASI (intervalo antesis-silking), así como medidas espectrales de energía reflejada, en cinco intervalos de longitud de onda, y energía emitida en un intervalo de longitud de onda. Esta evaluación se realizó utilizando un sensor multiespectral y térmico montado en un vehículo aéreo no tripulado durante el período de floración. A partir de la información de reflectancia se calcularon varios índices indicadores del estado fisiológico de las plantas: NDVI (índice verde de diferencia normalizada), NDRE (índice verde de diferencia normalizada del borde rojo), PSRI (índice de senescencia de la planta) y GNDVI (índice de diferencia normalizada verde). Además, se utilizaron valores de emisividad térmica (8–14 nm) para estimar la temperatura del canopeo. Los genotipos evaluados presentaron diferencias significativas para el ASI, la temperatura del canopeo y los índices (p<0,05). Un análisis de componentes principales permitió evaluar las relaciones entre las variables y agrupar los genotipos de acuerdo con su desempeño. El índice PSRI estuvo asociado con la temperatura del canopeo. El ASI estuvo asociado negativamente con la temperatura del canopeo y los índices PSRI, NDRE y GNDVI. Este análisis provee una herramienta útil para identificar genotipos con buen comportamiento frente a estrés térmico y/o hídrico.EEA PergaminoFil: Menes, José Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG). Becario; ArgentinaFil: Menes, José Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Genética; ArgentinaFil: Galizia, Luciana A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; ArgentinaFil: Galizia, Luciana A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Genética; ArgentinaFil: Portillo, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG); ArgentinaFil: Portillo, Javier. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y ambientales. Cátedra de Introducción al Tratamiento Digital de Imágenes Satelitales; ArgentinaUniversidad San Francisco de Quito2024-08-28T12:01:39Z2024-08-28T12:01:39Z2024-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19148https://www.icta.gob.gt/XXV%20REUNION%20LATINOAMERICANA%20DE%20MAIZ.html978-9978-68-297-5XXV Reunión Latinoamericana de Maíz : IXIM "Maíz, lo que sustenta la vida", Antigua Guatemala, 13 al 16 agosto 2024.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:35Zoai:localhost:20.500.12123/19148instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:36.21INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos |
title |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos |
spellingShingle |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos Menes, Jose Fernando Maíz Ecofisiología Estrés Térmico Mejoramiento Genético Estrés de Sequia Maize Ecophysiology Heat Stress Genetic Improvement Drought Stress Estrés Hídrico |
title_short |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos |
title_full |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos |
title_fullStr |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos |
title_full_unstemmed |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos |
title_sort |
Caracterización de líneas endocríadas de maíz bajo estrés abiótico mediante sensores remotos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menes, Jose Fernando Galizia, Luciana Ayelen Portillo, Javier Esteban |
author |
Menes, Jose Fernando |
author_facet |
Menes, Jose Fernando Galizia, Luciana Ayelen Portillo, Javier Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Galizia, Luciana Ayelen Portillo, Javier Esteban |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Ecofisiología Estrés Térmico Mejoramiento Genético Estrés de Sequia Maize Ecophysiology Heat Stress Genetic Improvement Drought Stress Estrés Hídrico |
topic |
Maíz Ecofisiología Estrés Térmico Mejoramiento Genético Estrés de Sequia Maize Ecophysiology Heat Stress Genetic Improvement Drought Stress Estrés Hídrico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster y resumen Los estreses abióticos son un desafío crucial para la producción de maíz, especialmente en el contexto actual de cambio climático, debido a su capacidad para ocasionar pérdidas significativas de rendimiento. En este escenario, es de suma importancia desarrollar y caracterizar materiales adaptados a estas adversidades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un conjunto de 220 líneas endocriadas de maíz sometidas a estrés abiótico (hídrico y térmico). Para ello, se realizó un experimento en secano en el campo experimental de la EEA Pergamino del INTA, con un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones. Para asegurar la ocurrencia de estrés la siembra se realizó en una densidad de 16 pl m- ², el doble de la densidad habitual. Las precipitaciones acumuladas desde la siembra hasta la floración fueron de 158,8 mm. Además, durante el período crítico para la determinación del rendimiento (i.e., 30 días centrados en el momento de floración) ocurrieron eventos de golpe de calor, en los que la temperatura máxima superó los 35 ºC durante 9 días, generando un ambiente de estrés hídrico y térmico. Las líneas se caracterizaron mediante una medida ecofisiológica del estrés hídrico, el ASI (intervalo antesis-silking), así como medidas espectrales de energía reflejada, en cinco intervalos de longitud de onda, y energía emitida en un intervalo de longitud de onda. Esta evaluación se realizó utilizando un sensor multiespectral y térmico montado en un vehículo aéreo no tripulado durante el período de floración. A partir de la información de reflectancia se calcularon varios índices indicadores del estado fisiológico de las plantas: NDVI (índice verde de diferencia normalizada), NDRE (índice verde de diferencia normalizada del borde rojo), PSRI (índice de senescencia de la planta) y GNDVI (índice de diferencia normalizada verde). Además, se utilizaron valores de emisividad térmica (8–14 nm) para estimar la temperatura del canopeo. Los genotipos evaluados presentaron diferencias significativas para el ASI, la temperatura del canopeo y los índices (p<0,05). Un análisis de componentes principales permitió evaluar las relaciones entre las variables y agrupar los genotipos de acuerdo con su desempeño. El índice PSRI estuvo asociado con la temperatura del canopeo. El ASI estuvo asociado negativamente con la temperatura del canopeo y los índices PSRI, NDRE y GNDVI. Este análisis provee una herramienta útil para identificar genotipos con buen comportamiento frente a estrés térmico y/o hídrico. EEA Pergamino Fil: Menes, José Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG). Becario; Argentina Fil: Menes, José Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Genética; Argentina Fil: Galizia, Luciana A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Maíz; Argentina Fil: Galizia, Luciana A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Genética; Argentina Fil: Portillo, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG); Argentina Fil: Portillo, Javier. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y ambientales. Cátedra de Introducción al Tratamiento Digital de Imágenes Satelitales; Argentina |
description |
Poster y resumen |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-28T12:01:39Z 2024-08-28T12:01:39Z 2024-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19148 https://www.icta.gob.gt/XXV%20REUNION%20LATINOAMERICANA%20DE%20MAIZ.html 978-9978-68-297-5 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19148 https://www.icta.gob.gt/XXV%20REUNION%20LATINOAMERICANA%20DE%20MAIZ.html |
identifier_str_mv |
978-9978-68-297-5 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Francisco de Quito |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Francisco de Quito |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXV Reunión Latinoamericana de Maíz : IXIM "Maíz, lo que sustenta la vida", Antigua Guatemala, 13 al 16 agosto 2024. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341426776506368 |
score |
12.623145 |