Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino
- Autores
- Volpe, María Alicia; Frechero, Marisa; Casoni, Andrés Iván; Gauchat, Maria Elena; Fassola, Hugo Enrique; Lupi, Ana Maria; Acevedo, Alberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, la actividad forestal se desarrolla en mayor medida en la región Mesopotámica. Allí se sitúa el 79% de la superficie de bosques cultivados con pino y eucalipto del país, que abastece la mayor parte del consumo nacional de madera que proviene de bosques cultivados (MAGyP, 2021). La industria del aserrado absorbe el 98% de la extracción total de madera, y el resto se destina a leña y postes. La principal característica del sector foresto industrial es el bajo rendimiento, donde una importante proporción de la materia prima se pierde como residuo (Mastrandrea y Vergara, 2010; Aguinalde Gonzales et al, 2019). Es reconocido que las oportunidades en la cadena foresto industrial argentina se encuentran en la posibilidad de crecer en superficie forestada (hay una brecha importante entre la superficie actual y la potencial) y en avanzar en la industrialización mediante el aprovechamiento integral de todos los productos y subproductos (Mastrandrea y Vergara 2010; Morel, 2012; FAO 2021). Existen algunos antecedentes que indican que es posible desarrollar esquemas de biorrefinería a pequeña escala, adaptándose a aserraderos, lo cual permitiría aprovechar la disponibilidad de subproductos minimizando costos de transporte (Clauser, 2018). Ante esta escasa información disponible se ha hecho foco en el análisis de la posibilidad de emplear los subproductos (o residuos) de los aserraderos mesopotámicos en procesos de pirólisis para producir productos bio-basados de alto valor agregado.
Fil: Volpe, María Alicia. Fil: Volpe, María Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Frechero, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina.
Fil: Casoni, Andrés Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Gauchat, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Fassola, Hugo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Acevedo, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina - Materia
-
Pinus
Aserraderos
Residuos de Explotación Forestal
Sawmills
Logging Wastes
Subproducto de Aserraderos
Biochar
Sawmill by-product - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/12928
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_698d59367b66dfdf87437866b642f8f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/12928 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pinoVolpe, María AliciaFrechero, MarisaCasoni, Andrés IvánGauchat, Maria ElenaFassola, Hugo EnriqueLupi, Ana MariaAcevedo, AlbertoPinusAserraderosResiduos de Explotación ForestalSawmillsLogging WastesSubproducto de AserraderosBiocharSawmill by-productEn Argentina, la actividad forestal se desarrolla en mayor medida en la región Mesopotámica. Allí se sitúa el 79% de la superficie de bosques cultivados con pino y eucalipto del país, que abastece la mayor parte del consumo nacional de madera que proviene de bosques cultivados (MAGyP, 2021). La industria del aserrado absorbe el 98% de la extracción total de madera, y el resto se destina a leña y postes. La principal característica del sector foresto industrial es el bajo rendimiento, donde una importante proporción de la materia prima se pierde como residuo (Mastrandrea y Vergara, 2010; Aguinalde Gonzales et al, 2019). Es reconocido que las oportunidades en la cadena foresto industrial argentina se encuentran en la posibilidad de crecer en superficie forestada (hay una brecha importante entre la superficie actual y la potencial) y en avanzar en la industrialización mediante el aprovechamiento integral de todos los productos y subproductos (Mastrandrea y Vergara 2010; Morel, 2012; FAO 2021). Existen algunos antecedentes que indican que es posible desarrollar esquemas de biorrefinería a pequeña escala, adaptándose a aserraderos, lo cual permitiría aprovechar la disponibilidad de subproductos minimizando costos de transporte (Clauser, 2018). Ante esta escasa información disponible se ha hecho foco en el análisis de la posibilidad de emplear los subproductos (o residuos) de los aserraderos mesopotámicos en procesos de pirólisis para producir productos bio-basados de alto valor agregado.Fil: Volpe, María Alicia. Fil: Volpe, María Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Frechero, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina.Fil: Casoni, Andrés Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Gauchat, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Fassola, Hugo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Acevedo, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaInstituto de Suelos, INTA2022-09-21T13:44:22Z2022-09-21T13:44:22Z2022-08-01info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12928spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I016-001/2019-PE-E1-I016-001/AR./Desarrollo de una silvicultura sostenible de bosques implantados de alta productividad.info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I146-001/2019-PE-E6-I146-001/AR./Mejoramiento genético de especies forestales cultivadas de rápido crecimiento: un desarrollo clave para el fortalecimiento de la foresto industria nacional.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-18T10:08:44Zoai:localhost:20.500.12123/12928instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:08:44.98INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino |
title |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino |
spellingShingle |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino Volpe, María Alicia Pinus Aserraderos Residuos de Explotación Forestal Sawmills Logging Wastes Subproducto de Aserraderos Biochar Sawmill by-product |
title_short |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino |
title_full |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino |
title_fullStr |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino |
title_full_unstemmed |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino |
title_sort |
Análisis de pre-factibilidad para desarrollar un proceso de conversión de residuos de madera de pino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Volpe, María Alicia Frechero, Marisa Casoni, Andrés Iván Gauchat, Maria Elena Fassola, Hugo Enrique Lupi, Ana Maria Acevedo, Alberto |
author |
Volpe, María Alicia |
author_facet |
Volpe, María Alicia Frechero, Marisa Casoni, Andrés Iván Gauchat, Maria Elena Fassola, Hugo Enrique Lupi, Ana Maria Acevedo, Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Frechero, Marisa Casoni, Andrés Iván Gauchat, Maria Elena Fassola, Hugo Enrique Lupi, Ana Maria Acevedo, Alberto |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pinus Aserraderos Residuos de Explotación Forestal Sawmills Logging Wastes Subproducto de Aserraderos Biochar Sawmill by-product |
topic |
Pinus Aserraderos Residuos de Explotación Forestal Sawmills Logging Wastes Subproducto de Aserraderos Biochar Sawmill by-product |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, la actividad forestal se desarrolla en mayor medida en la región Mesopotámica. Allí se sitúa el 79% de la superficie de bosques cultivados con pino y eucalipto del país, que abastece la mayor parte del consumo nacional de madera que proviene de bosques cultivados (MAGyP, 2021). La industria del aserrado absorbe el 98% de la extracción total de madera, y el resto se destina a leña y postes. La principal característica del sector foresto industrial es el bajo rendimiento, donde una importante proporción de la materia prima se pierde como residuo (Mastrandrea y Vergara, 2010; Aguinalde Gonzales et al, 2019). Es reconocido que las oportunidades en la cadena foresto industrial argentina se encuentran en la posibilidad de crecer en superficie forestada (hay una brecha importante entre la superficie actual y la potencial) y en avanzar en la industrialización mediante el aprovechamiento integral de todos los productos y subproductos (Mastrandrea y Vergara 2010; Morel, 2012; FAO 2021). Existen algunos antecedentes que indican que es posible desarrollar esquemas de biorrefinería a pequeña escala, adaptándose a aserraderos, lo cual permitiría aprovechar la disponibilidad de subproductos minimizando costos de transporte (Clauser, 2018). Ante esta escasa información disponible se ha hecho foco en el análisis de la posibilidad de emplear los subproductos (o residuos) de los aserraderos mesopotámicos en procesos de pirólisis para producir productos bio-basados de alto valor agregado. Fil: Volpe, María Alicia. Fil: Volpe, María Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Frechero, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Fil: Casoni, Andrés Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Gauchat, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina. Fil: Fassola, Hugo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina. Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Acevedo, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina |
description |
En Argentina, la actividad forestal se desarrolla en mayor medida en la región Mesopotámica. Allí se sitúa el 79% de la superficie de bosques cultivados con pino y eucalipto del país, que abastece la mayor parte del consumo nacional de madera que proviene de bosques cultivados (MAGyP, 2021). La industria del aserrado absorbe el 98% de la extracción total de madera, y el resto se destina a leña y postes. La principal característica del sector foresto industrial es el bajo rendimiento, donde una importante proporción de la materia prima se pierde como residuo (Mastrandrea y Vergara, 2010; Aguinalde Gonzales et al, 2019). Es reconocido que las oportunidades en la cadena foresto industrial argentina se encuentran en la posibilidad de crecer en superficie forestada (hay una brecha importante entre la superficie actual y la potencial) y en avanzar en la industrialización mediante el aprovechamiento integral de todos los productos y subproductos (Mastrandrea y Vergara 2010; Morel, 2012; FAO 2021). Existen algunos antecedentes que indican que es posible desarrollar esquemas de biorrefinería a pequeña escala, adaptándose a aserraderos, lo cual permitiría aprovechar la disponibilidad de subproductos minimizando costos de transporte (Clauser, 2018). Ante esta escasa información disponible se ha hecho foco en el análisis de la posibilidad de emplear los subproductos (o residuos) de los aserraderos mesopotámicos en procesos de pirólisis para producir productos bio-basados de alto valor agregado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-21T13:44:22Z 2022-09-21T13:44:22Z 2022-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12928 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12928 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I016-001/2019-PE-E1-I016-001/AR./Desarrollo de una silvicultura sostenible de bosques implantados de alta productividad. info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I146-001/2019-PE-E6-I146-001/AR./Mejoramiento genético de especies forestales cultivadas de rápido crecimiento: un desarrollo clave para el fortalecimiento de la foresto industria nacional. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Suelos, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Suelos, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1843609213784293376 |
score |
13.001348 |