Mortandad de palmeras nativas y exóticas
- Autores
- Roman, Lilian Mabel; Casse, Maria Florencia; Ramos, Sergio Orlando
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la antigüedad las palmeras, además de ser fuente de alimento, han sido objeto de culto y símbolo de gloria, fecundidad e inmortalidad para las antiguas civilizaciones. Más cerca en el tiempo, los conquistadores trajeron especies del viejo mundo para ornamento y alimento. En Sudamérica existen más de 500 especies nativas: particularmente en Argentina se identificaron al menos 12 especies. En la provincia de Entre Ríos las palmeras yatay, pindó y caranday son parte de nuestro patrimonio natural, encontrándose distribuidas en los Departamentos de Colón, General Campos, Concordia, Villaguay, Federal, Feliciano, Diamante y Paraná. "Las yatay" son un emblema local, parte de la identidad entrerriana y están protegidas por su valor ambiental; sin embargo, sus poblaciones espontáneas se encuentran amenazadas por actividades antrópicas y cambios en el ambiente.
EEA Concordia
Fil: Roman, Lilian Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina.
Fil: Casse, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina.
Fil: Ramos, Sergio Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina. - Materia
-
Arecaceae
Organismos Nativos
Mortalidad
Entre Ríos
Native Organisms
Mortality
Palmeras
Especies Nativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21137
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_65da76fd9e9f4dcb4733182afae28d80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21137 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Mortandad de palmeras nativas y exóticasRoman, Lilian MabelCasse, Maria FlorenciaRamos, Sergio OrlandoArecaceaeOrganismos NativosMortalidadEntre RíosNative OrganismsMortalityPalmerasEspecies NativasDesde la antigüedad las palmeras, además de ser fuente de alimento, han sido objeto de culto y símbolo de gloria, fecundidad e inmortalidad para las antiguas civilizaciones. Más cerca en el tiempo, los conquistadores trajeron especies del viejo mundo para ornamento y alimento. En Sudamérica existen más de 500 especies nativas: particularmente en Argentina se identificaron al menos 12 especies. En la provincia de Entre Ríos las palmeras yatay, pindó y caranday son parte de nuestro patrimonio natural, encontrándose distribuidas en los Departamentos de Colón, General Campos, Concordia, Villaguay, Federal, Feliciano, Diamante y Paraná. "Las yatay" son un emblema local, parte de la identidad entrerriana y están protegidas por su valor ambiental; sin embargo, sus poblaciones espontáneas se encuentran amenazadas por actividades antrópicas y cambios en el ambiente.EEA ConcordiaFil: Roman, Lilian Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina.Fil: Casse, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina.Fil: Ramos, Sergio Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina.Estación Experimental Agropecuaria Concordia, INTA2025-02-05T14:25:11Z2025-02-05T14:25:11Z2024info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21137spaHoja informativa / Estación Experimental Agropecuaria Concordia, no.8 (2024)Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:25:34Zoai:localhost:20.500.12123/21137instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:25:34.683INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mortandad de palmeras nativas y exóticas |
title |
Mortandad de palmeras nativas y exóticas |
spellingShingle |
Mortandad de palmeras nativas y exóticas Roman, Lilian Mabel Arecaceae Organismos Nativos Mortalidad Entre Ríos Native Organisms Mortality Palmeras Especies Nativas |
title_short |
Mortandad de palmeras nativas y exóticas |
title_full |
Mortandad de palmeras nativas y exóticas |
title_fullStr |
Mortandad de palmeras nativas y exóticas |
title_full_unstemmed |
Mortandad de palmeras nativas y exóticas |
title_sort |
Mortandad de palmeras nativas y exóticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roman, Lilian Mabel Casse, Maria Florencia Ramos, Sergio Orlando |
author |
Roman, Lilian Mabel |
author_facet |
Roman, Lilian Mabel Casse, Maria Florencia Ramos, Sergio Orlando |
author_role |
author |
author2 |
Casse, Maria Florencia Ramos, Sergio Orlando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arecaceae Organismos Nativos Mortalidad Entre Ríos Native Organisms Mortality Palmeras Especies Nativas |
topic |
Arecaceae Organismos Nativos Mortalidad Entre Ríos Native Organisms Mortality Palmeras Especies Nativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la antigüedad las palmeras, además de ser fuente de alimento, han sido objeto de culto y símbolo de gloria, fecundidad e inmortalidad para las antiguas civilizaciones. Más cerca en el tiempo, los conquistadores trajeron especies del viejo mundo para ornamento y alimento. En Sudamérica existen más de 500 especies nativas: particularmente en Argentina se identificaron al menos 12 especies. En la provincia de Entre Ríos las palmeras yatay, pindó y caranday son parte de nuestro patrimonio natural, encontrándose distribuidas en los Departamentos de Colón, General Campos, Concordia, Villaguay, Federal, Feliciano, Diamante y Paraná. "Las yatay" son un emblema local, parte de la identidad entrerriana y están protegidas por su valor ambiental; sin embargo, sus poblaciones espontáneas se encuentran amenazadas por actividades antrópicas y cambios en el ambiente. EEA Concordia Fil: Roman, Lilian Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina. Fil: Casse, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina. Fil: Ramos, Sergio Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina. |
description |
Desde la antigüedad las palmeras, además de ser fuente de alimento, han sido objeto de culto y símbolo de gloria, fecundidad e inmortalidad para las antiguas civilizaciones. Más cerca en el tiempo, los conquistadores trajeron especies del viejo mundo para ornamento y alimento. En Sudamérica existen más de 500 especies nativas: particularmente en Argentina se identificaron al menos 12 especies. En la provincia de Entre Ríos las palmeras yatay, pindó y caranday son parte de nuestro patrimonio natural, encontrándose distribuidas en los Departamentos de Colón, General Campos, Concordia, Villaguay, Federal, Feliciano, Diamante y Paraná. "Las yatay" son un emblema local, parte de la identidad entrerriana y están protegidas por su valor ambiental; sin embargo, sus poblaciones espontáneas se encuentran amenazadas por actividades antrópicas y cambios en el ambiente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2025-02-05T14:25:11Z 2025-02-05T14:25:11Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21137 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21137 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Hoja informativa / Estación Experimental Agropecuaria Concordia, no.8 (2024) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001237 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Concordia, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Concordia, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975539295420416 |
score |
12.993085 |