En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas?
- Autores
- Erreguerena, Ignacio Antonio; Formento, Angela Norma; Couretot, Lucrecia Alejandra
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de cobertura (CC) aumentó significativamente de 3 a 14% entre 2014-15 y 2018-19; el 41 % son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019) y su elección depende de las características y requerimientos de cada zona de producción. Los efectos benéficos de los CC, ampliamente estudiados, entre otros disminuyen la erosión (Langdale et al., 1991), mejoran las propiedades fisicoquímicas del suelo y reducen las pérdidas de nitratos (Valkama et al., 2015) en muchos agroecosistemas. Además, son fuente de nitrógeno para los cultivos subsiguientes por fijación simbiótica (Li et al., 2015); actualmente, la inclusión de CC entre dos cultivos de interés económico, genera mejoras como la disminución en el uso de insumos como herbicidas y fertilizantes. También, contribuyen al mantenimiento y/o aumento de los rendimientos de los cultivos de manera sustentable y amigable con el ambiente. Sin embargo, otros aspectos como el costo de implantación (Snapp et al., 2005) y la disminución del agua disponible para los cultivos posteriores en ambientes con restricción hídrica (Blanco-Canqui et al., 2015) requieren de más estudios. La interacción de los CC y los cultivos extensivos como soja, girasol, maíz, trigo y cebada es positiva, por la mitigación de algunas problemáticas más limitantes, como el manejo de malezas resistentes o tolerantes a herbicidas. Sin embargo, un dilema a resolver es conocer si los CC influyen en la dinámica de las principales enfermedades. Naturalmente, se observa inóculo disponible en las plantas voluntarias (“guachas”) de un determinado hospedante y sus numerosas cohortes a través del tiempo, en trigos ciclo largo sembrados a fines de mayo - comienzos de junio para los subsiguientes cultivos de ciclo intermedio y corto sembrados hasta fines de julio, en las hojas verdes remanentes de los maíces tempranos para los de siembra tardía, en las numerosas especies de la flora natural y malezas dentro de un agroecosistema. En términos generales, se discuten los posibles efectos de la inclusión de los CC en una secuencia de cultivos sobre la intensidad de las enfermedades prevalentes en los cultivos extensivos más importantes. Además, se destaca la importancia de la generación de conocimiento con estudios epidemiológicos que exceden, aunque constituye un gran avance, a la mera identificación de patógenos comunes.
EEA Pergamino
Fil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Formento, Angela Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Couretot, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; Argentina - Materia
-
Plantas de Cobertura
Maíz
Trigo
Cebada
Soja
Helianthus annuus
Enfermedades de las Plantas
Manejo del Cultivo
Cover Plants
Maize
Wheat
Barley
Soybeans
Plant Diseases
Crop Management
Girasol
Cereales y oleaginosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7436
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_6258263c6178865af87c6e144fdbb072 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7436 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas?Erreguerena, Ignacio AntonioFormento, Angela NormaCouretot, Lucrecia AlejandraPlantas de CoberturaMaízTrigoCebadaSojaHelianthus annuusEnfermedades de las PlantasManejo del CultivoCover PlantsMaizeWheatBarleySoybeansPlant DiseasesCrop ManagementGirasolCereales y oleaginosasEn Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de cobertura (CC) aumentó significativamente de 3 a 14% entre 2014-15 y 2018-19; el 41 % son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019) y su elección depende de las características y requerimientos de cada zona de producción. Los efectos benéficos de los CC, ampliamente estudiados, entre otros disminuyen la erosión (Langdale et al., 1991), mejoran las propiedades fisicoquímicas del suelo y reducen las pérdidas de nitratos (Valkama et al., 2015) en muchos agroecosistemas. Además, son fuente de nitrógeno para los cultivos subsiguientes por fijación simbiótica (Li et al., 2015); actualmente, la inclusión de CC entre dos cultivos de interés económico, genera mejoras como la disminución en el uso de insumos como herbicidas y fertilizantes. También, contribuyen al mantenimiento y/o aumento de los rendimientos de los cultivos de manera sustentable y amigable con el ambiente. Sin embargo, otros aspectos como el costo de implantación (Snapp et al., 2005) y la disminución del agua disponible para los cultivos posteriores en ambientes con restricción hídrica (Blanco-Canqui et al., 2015) requieren de más estudios. La interacción de los CC y los cultivos extensivos como soja, girasol, maíz, trigo y cebada es positiva, por la mitigación de algunas problemáticas más limitantes, como el manejo de malezas resistentes o tolerantes a herbicidas. Sin embargo, un dilema a resolver es conocer si los CC influyen en la dinámica de las principales enfermedades. Naturalmente, se observa inóculo disponible en las plantas voluntarias (“guachas”) de un determinado hospedante y sus numerosas cohortes a través del tiempo, en trigos ciclo largo sembrados a fines de mayo - comienzos de junio para los subsiguientes cultivos de ciclo intermedio y corto sembrados hasta fines de julio, en las hojas verdes remanentes de los maíces tempranos para los de siembra tardía, en las numerosas especies de la flora natural y malezas dentro de un agroecosistema. En términos generales, se discuten los posibles efectos de la inclusión de los CC en una secuencia de cultivos sobre la intensidad de las enfermedades prevalentes en los cultivos extensivos más importantes. Además, se destaca la importancia de la generación de conocimiento con estudios epidemiológicos que exceden, aunque constituye un gran avance, a la mera identificación de patógenos comunes.EEA PergaminoFil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Formento, Angela Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Couretot, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; ArgentinaEEA Pergamino, INTA2020-06-18T17:20:14Z2020-06-18T17:20:14Z2020-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7436spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:58Zoai:localhost:20.500.12123/7436instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:58.423INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas? |
title |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas? |
spellingShingle |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas? Erreguerena, Ignacio Antonio Plantas de Cobertura Maíz Trigo Cebada Soja Helianthus annuus Enfermedades de las Plantas Manejo del Cultivo Cover Plants Maize Wheat Barley Soybeans Plant Diseases Crop Management Girasol Cereales y oleaginosas |
title_short |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas? |
title_full |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas? |
title_fullStr |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas? |
title_full_unstemmed |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas? |
title_sort |
En los cultivos de cobertura ¿Se “esconden” los patógenos que afectan a los principales cultivos agrícolas? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Erreguerena, Ignacio Antonio Formento, Angela Norma Couretot, Lucrecia Alejandra |
author |
Erreguerena, Ignacio Antonio |
author_facet |
Erreguerena, Ignacio Antonio Formento, Angela Norma Couretot, Lucrecia Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Formento, Angela Norma Couretot, Lucrecia Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas de Cobertura Maíz Trigo Cebada Soja Helianthus annuus Enfermedades de las Plantas Manejo del Cultivo Cover Plants Maize Wheat Barley Soybeans Plant Diseases Crop Management Girasol Cereales y oleaginosas |
topic |
Plantas de Cobertura Maíz Trigo Cebada Soja Helianthus annuus Enfermedades de las Plantas Manejo del Cultivo Cover Plants Maize Wheat Barley Soybeans Plant Diseases Crop Management Girasol Cereales y oleaginosas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de cobertura (CC) aumentó significativamente de 3 a 14% entre 2014-15 y 2018-19; el 41 % son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019) y su elección depende de las características y requerimientos de cada zona de producción. Los efectos benéficos de los CC, ampliamente estudiados, entre otros disminuyen la erosión (Langdale et al., 1991), mejoran las propiedades fisicoquímicas del suelo y reducen las pérdidas de nitratos (Valkama et al., 2015) en muchos agroecosistemas. Además, son fuente de nitrógeno para los cultivos subsiguientes por fijación simbiótica (Li et al., 2015); actualmente, la inclusión de CC entre dos cultivos de interés económico, genera mejoras como la disminución en el uso de insumos como herbicidas y fertilizantes. También, contribuyen al mantenimiento y/o aumento de los rendimientos de los cultivos de manera sustentable y amigable con el ambiente. Sin embargo, otros aspectos como el costo de implantación (Snapp et al., 2005) y la disminución del agua disponible para los cultivos posteriores en ambientes con restricción hídrica (Blanco-Canqui et al., 2015) requieren de más estudios. La interacción de los CC y los cultivos extensivos como soja, girasol, maíz, trigo y cebada es positiva, por la mitigación de algunas problemáticas más limitantes, como el manejo de malezas resistentes o tolerantes a herbicidas. Sin embargo, un dilema a resolver es conocer si los CC influyen en la dinámica de las principales enfermedades. Naturalmente, se observa inóculo disponible en las plantas voluntarias (“guachas”) de un determinado hospedante y sus numerosas cohortes a través del tiempo, en trigos ciclo largo sembrados a fines de mayo - comienzos de junio para los subsiguientes cultivos de ciclo intermedio y corto sembrados hasta fines de julio, en las hojas verdes remanentes de los maíces tempranos para los de siembra tardía, en las numerosas especies de la flora natural y malezas dentro de un agroecosistema. En términos generales, se discuten los posibles efectos de la inclusión de los CC en una secuencia de cultivos sobre la intensidad de las enfermedades prevalentes en los cultivos extensivos más importantes. Además, se destaca la importancia de la generación de conocimiento con estudios epidemiológicos que exceden, aunque constituye un gran avance, a la mera identificación de patógenos comunes. EEA Pergamino Fil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Formento, Angela Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Couretot, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; Argentina |
description |
En Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de cobertura (CC) aumentó significativamente de 3 a 14% entre 2014-15 y 2018-19; el 41 % son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019) y su elección depende de las características y requerimientos de cada zona de producción. Los efectos benéficos de los CC, ampliamente estudiados, entre otros disminuyen la erosión (Langdale et al., 1991), mejoran las propiedades fisicoquímicas del suelo y reducen las pérdidas de nitratos (Valkama et al., 2015) en muchos agroecosistemas. Además, son fuente de nitrógeno para los cultivos subsiguientes por fijación simbiótica (Li et al., 2015); actualmente, la inclusión de CC entre dos cultivos de interés económico, genera mejoras como la disminución en el uso de insumos como herbicidas y fertilizantes. También, contribuyen al mantenimiento y/o aumento de los rendimientos de los cultivos de manera sustentable y amigable con el ambiente. Sin embargo, otros aspectos como el costo de implantación (Snapp et al., 2005) y la disminución del agua disponible para los cultivos posteriores en ambientes con restricción hídrica (Blanco-Canqui et al., 2015) requieren de más estudios. La interacción de los CC y los cultivos extensivos como soja, girasol, maíz, trigo y cebada es positiva, por la mitigación de algunas problemáticas más limitantes, como el manejo de malezas resistentes o tolerantes a herbicidas. Sin embargo, un dilema a resolver es conocer si los CC influyen en la dinámica de las principales enfermedades. Naturalmente, se observa inóculo disponible en las plantas voluntarias (“guachas”) de un determinado hospedante y sus numerosas cohortes a través del tiempo, en trigos ciclo largo sembrados a fines de mayo - comienzos de junio para los subsiguientes cultivos de ciclo intermedio y corto sembrados hasta fines de julio, en las hojas verdes remanentes de los maíces tempranos para los de siembra tardía, en las numerosas especies de la flora natural y malezas dentro de un agroecosistema. En términos generales, se discuten los posibles efectos de la inclusión de los CC en una secuencia de cultivos sobre la intensidad de las enfermedades prevalentes en los cultivos extensivos más importantes. Además, se destaca la importancia de la generación de conocimiento con estudios epidemiológicos que exceden, aunque constituye un gran avance, a la mera identificación de patógenos comunes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-18T17:20:14Z 2020-06-18T17:20:14Z 2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7436 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7436 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Pergamino, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Pergamino, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619145172221952 |
score |
12.558318 |