Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola

Autores
Macri, Ivana Noelia; Nery, Denise; Latorre Estivalis, Jose M.; Cristos, Diego Sebastian; Zavala, Jorge Alberto; Farina, Walter Marcelo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
La agricultura mundial se ha expandido en las últimas décadas, con un aumento de la dependencia de los polinizadores. Sin embargo, muchas prácticas agrícolas modernas siguen amenazando a las abejas y los servicios de polinización. Los recursos que las abejas obtienen en estos entornos pueden estar expuestos a agroquímicos, los cuales pueden acumularse en sus colonias y distribuirse entre sus miembros. En el presente estudio se evaluaron los cambios en los niveles de expresión de genes implicados en la detoxificación de xenobióticos y la presencia de pesticidas en matrices apícolas, en dos momentos diferentes del manejo de los cultivos en un campo de la provincia de Buenos Aires y en relación a la disponibilidad de recursos, heterogeneidad del entorno de los apiarios y la aplicación de agroquímicos. Los resultados muestran que los perfiles de expresión génica en larvas aumentan significativamente luego de la exposición a agroquímicos, en el caso de dos de los citocromos P450 estudiados. Por otro lado, el análisis de pesticidas reveló la presencia de los agroquímicos administrados, en muestras de cera y miel. Adicionalmente, se observaron correlaciones significativas entre la concentración del herbicida atrazina y el insecticida clorantraniliprole en cera y miel y la expresión relativa de los citocromos CYP6AS3 y CYP6BD1 en las larvas. La supervivencia de las colonias de abejas melíferas depende del correcto desarrollo larvario, y los niveles de exposición de las crías a residuos químicos que pueden causar daños celulares, fisiológicos y morfológicos, pueden afectar el desarrollo de la abeja adulta.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Macri, Ivana Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina
Fil: Nery, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina
Fil: Latorre Estivalis, José M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina
Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Zavala, Jorge A. Universidad de Buenos Aires. Cátedra de Bioquímica and Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina
Fil: Farina, Walter M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina
Fuente
XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE) “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales”, Bariloche, 17 al 20 de octubre de 2023
Materia
Apis mellifera
Explotación Agrícola Intensiva
Polinizadores
Polinización
Prácticas Agrícolas
Agroquímicos
Aplicación de los Pesticidas
Intensive Farming
Pollinators
Pollination
Agricultural Practices
Agrochemicals
Pesticide Application
Detoxificación
Detoxification
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23344

id INTADig_5fa74b7210ac75020bf2e233258dd9e3
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23344
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícolaMacri, Ivana NoeliaNery, DeniseLatorre Estivalis, Jose M.Cristos, Diego SebastianZavala, Jorge AlbertoFarina, Walter MarceloApis melliferaExplotación Agrícola IntensivaPolinizadoresPolinizaciónPrácticas AgrícolasAgroquímicosAplicación de los PesticidasIntensive FarmingPollinatorsPollinationAgricultural PracticesAgrochemicalsPesticide ApplicationDetoxificaciónDetoxificationPosterLa agricultura mundial se ha expandido en las últimas décadas, con un aumento de la dependencia de los polinizadores. Sin embargo, muchas prácticas agrícolas modernas siguen amenazando a las abejas y los servicios de polinización. Los recursos que las abejas obtienen en estos entornos pueden estar expuestos a agroquímicos, los cuales pueden acumularse en sus colonias y distribuirse entre sus miembros. En el presente estudio se evaluaron los cambios en los niveles de expresión de genes implicados en la detoxificación de xenobióticos y la presencia de pesticidas en matrices apícolas, en dos momentos diferentes del manejo de los cultivos en un campo de la provincia de Buenos Aires y en relación a la disponibilidad de recursos, heterogeneidad del entorno de los apiarios y la aplicación de agroquímicos. Los resultados muestran que los perfiles de expresión génica en larvas aumentan significativamente luego de la exposición a agroquímicos, en el caso de dos de los citocromos P450 estudiados. Por otro lado, el análisis de pesticidas reveló la presencia de los agroquímicos administrados, en muestras de cera y miel. Adicionalmente, se observaron correlaciones significativas entre la concentración del herbicida atrazina y el insecticida clorantraniliprole en cera y miel y la expresión relativa de los citocromos CYP6AS3 y CYP6BD1 en las larvas. La supervivencia de las colonias de abejas melíferas depende del correcto desarrollo larvario, y los niveles de exposición de las crías a residuos químicos que pueden causar daños celulares, fisiológicos y morfológicos, pueden afectar el desarrollo de la abeja adulta.Instituto de Ingeniería RuralFil: Macri, Ivana Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; ArgentinaFil: Nery, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; ArgentinaFil: Latorre Estivalis, José M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; ArgentinaFil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Zavala, Jorge A. Universidad de Buenos Aires. Cátedra de Bioquímica and Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); ArgentinaFil: Farina, Walter M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2025-08-07T11:00:57Z2025-08-07T11:00:57Z2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23344XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE) “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales”, Bariloche, 17 al 20 de octubre de 2023reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-06T09:42:50Zoai:localhost:20.500.12123/23344instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:42:50.381INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola
title Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola
spellingShingle Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola
Macri, Ivana Noelia
Apis mellifera
Explotación Agrícola Intensiva
Polinizadores
Polinización
Prácticas Agrícolas
Agroquímicos
Aplicación de los Pesticidas
Intensive Farming
Pollinators
Pollination
Agricultural Practices
Agrochemicals
Pesticide Application
Detoxificación
Detoxification
title_short Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola
title_full Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola
title_fullStr Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola
title_full_unstemmed Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola
title_sort Respuesta detoxificante en larvas Apis mellifera expuestas a intensificación agrícola
dc.creator.none.fl_str_mv Macri, Ivana Noelia
Nery, Denise
Latorre Estivalis, Jose M.
Cristos, Diego Sebastian
Zavala, Jorge Alberto
Farina, Walter Marcelo
author Macri, Ivana Noelia
author_facet Macri, Ivana Noelia
Nery, Denise
Latorre Estivalis, Jose M.
Cristos, Diego Sebastian
Zavala, Jorge Alberto
Farina, Walter Marcelo
author_role author
author2 Nery, Denise
Latorre Estivalis, Jose M.
Cristos, Diego Sebastian
Zavala, Jorge Alberto
Farina, Walter Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Apis mellifera
Explotación Agrícola Intensiva
Polinizadores
Polinización
Prácticas Agrícolas
Agroquímicos
Aplicación de los Pesticidas
Intensive Farming
Pollinators
Pollination
Agricultural Practices
Agrochemicals
Pesticide Application
Detoxificación
Detoxification
topic Apis mellifera
Explotación Agrícola Intensiva
Polinizadores
Polinización
Prácticas Agrícolas
Agroquímicos
Aplicación de los Pesticidas
Intensive Farming
Pollinators
Pollination
Agricultural Practices
Agrochemicals
Pesticide Application
Detoxificación
Detoxification
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
La agricultura mundial se ha expandido en las últimas décadas, con un aumento de la dependencia de los polinizadores. Sin embargo, muchas prácticas agrícolas modernas siguen amenazando a las abejas y los servicios de polinización. Los recursos que las abejas obtienen en estos entornos pueden estar expuestos a agroquímicos, los cuales pueden acumularse en sus colonias y distribuirse entre sus miembros. En el presente estudio se evaluaron los cambios en los niveles de expresión de genes implicados en la detoxificación de xenobióticos y la presencia de pesticidas en matrices apícolas, en dos momentos diferentes del manejo de los cultivos en un campo de la provincia de Buenos Aires y en relación a la disponibilidad de recursos, heterogeneidad del entorno de los apiarios y la aplicación de agroquímicos. Los resultados muestran que los perfiles de expresión génica en larvas aumentan significativamente luego de la exposición a agroquímicos, en el caso de dos de los citocromos P450 estudiados. Por otro lado, el análisis de pesticidas reveló la presencia de los agroquímicos administrados, en muestras de cera y miel. Adicionalmente, se observaron correlaciones significativas entre la concentración del herbicida atrazina y el insecticida clorantraniliprole en cera y miel y la expresión relativa de los citocromos CYP6AS3 y CYP6BD1 en las larvas. La supervivencia de las colonias de abejas melíferas depende del correcto desarrollo larvario, y los niveles de exposición de las crías a residuos químicos que pueden causar daños celulares, fisiológicos y morfológicos, pueden afectar el desarrollo de la abeja adulta.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Macri, Ivana Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina
Fil: Nery, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina
Fil: Latorre Estivalis, José M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina
Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Zavala, Jorge A. Universidad de Buenos Aires. Cátedra de Bioquímica and Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina
Fil: Farina, Walter M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina
description Poster
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
2025-08-07T11:00:57Z
2025-08-07T11:00:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23344
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23344
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE) “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales”, Bariloche, 17 al 20 de octubre de 2023
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848046000532357120
score 12.976206